Cayetana Guillén Cuervo se sube al escenario de El Batel con ‘Pandataria’
Cayetana Guillén Cuervo se sube al escenario de El Batel con ‘Pandataria’
Este jueves, 16 de enero, la actriz protagonizará en Cartagena una obra que habla de la diversidad aunando danza, interpretación y rap
La actriz Cayetana Guillén Cuervo se sube al escenario del Auditorio El Batel este jueves, 16 de enero, para protagonizar ‘Pandataria’. Una obra que aúna la danza, la interpretación y el rap bajo la dirección de Chevi Muraday. La representación teatral está enmarcada dentro de la programación cultural del Ayuntamiento de Cartagena. Las entradas están a la venta en las taquillas del auditorio y en la web auditorioelbatel.es.
La obra teatral gira en torno al deseo de libertad de las mujeres encerradas en Pandataria y de la diversidad, pero también de migración, de personas excluidas o de amor. Un espectáculo diverso, que podría ser el espejo del mundo.
Pandataria es una obra de gran intensidad plástica y musical, con un elenco multidisciplinar compuesto por, la ya mencionada actriz Cayetana Guillén y el coreógrafo Chevi Muraday, junto al rapero Elio Toffana y los bailarines Chus Western, Basem Nahnouh y La Merce.
La obra está ambientada en una isla donde la marginación se transforma en ensueño. Pandataria es una isla perteneciente al archipiélago de las Pontinas en el mar Tirreno y que mide tan solo un 1,54 km2. Un lugar de destierro de la antigua Roma para las mujeres aristócratas cuyo comportamiento no concordaba con lo que la norma de la sociedad dictaba. La vida en el exilio en una isla tan pequeña, y sin posibilidad de salir, podía llegar a ser muy aburrida y asfixiante, pero Pandataria, como isla-prisión, llegó a representar el paraíso de los olvidados.
También, tras el imperio romano en 1941, tres hombres de apellidos Spinelli, Rossi y Colorni, acabaron en la misma isla-prisión bajo las órdenes de Mussolini. Habían puesto en duda la llegada al poder del dictador y fueron exiliados a Pandataria, que ya había cambiado de nombre al actual de Ventotene. Allí, ellos encontraron su propio paraíso, y redactaron el texto que sería el caldo de cultivo de la Europa que conocemos hoy en día; el manifiesto de Ventotene, cuyo título completo es “Por una Europa libre y unida”. Y es curioso que, en un kilómetro cuadrado rodeado del mar Tirreno, con unas fronteras tanto físicas como ideológicas infranqueables los tres hombres soñaran con eliminar toda frontera del continente.
Y eso es Pandataria: el cajón de sastre, la isla prisión, la isla del marginado, del que no forma parte de la norma, del que viene del lote defectuoso, del que no es un ciudadano legal, la isla de los que sobran, de los que tambalean el mundo, de los que no son válidos. No hay manual de instrucciones para saber quiénes son válidos y quienes no lo son, pero sabemos reconocer la transgresión y la apartamos, la encerramos en una isla de un kilómetro cuadrado por miedo a lo diferente.