La Comunidad homenajea a José Lucas con la exposición ‘Expresionista en el laberinto barroco’ en el Palacio de San Esteban

IMG_8220
La Comunidad homenajea a José Lucas con la exposición ‘Expresionista en el laberinto barroco’ en el Palacio de San Esteban

La Comunidad homenajea a José Lucas con la exposición ‘Expresionista en el laberinto barroco’ en el Palacio de San Esteban

En el segundo aniversario de su fallecimiento, la muestra recoge algunas de sus obras más significativas, así como otras desconocidas para el gran público o directamente inéditas

López Miras inaugura la exposición y pone en valor el legado del pintor y escultor ciezano

24.09.2025 El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, inauguró hoy en el Palacio de San Esteban la exposición ‘José Lucas, expresionista en el laberinto barroco’, con la que la Comunidad rinde homenaje al pintor y escultor ciezano en el segundo aniversario de su fallecimiento.

Durante el acto de inauguración, López Miras resaltó que “esta muestra es un sincero reconocimiento a José Lucas de la tierra y la gente que tanto le inspiró, pero también es una valiosa reflexión sobre su trascendencia cultural y artística, así como su actual relevancia”. 

Esta exposición ofrece un recorrido por algunas de sus obras más emblemáticas, así como otras poco conocidas para el gran público o directamente inéditas. En este sentido, el presidente destacó que “si hay un artista cuyo legado puede ser calificado de singular e inconfundible en el arte contemporáneo español, ese es José Lucas. Un portento de fuerza y emoción nacido en Cieza que, pese a la universalidad de su obra, nunca vaciló a la hora de mostrar con orgullo sus orígenes murcianos”.

La muestra sigue los pasos de José Lucas y sus diferentes etapas, cada una de ellas con una idiosincrasia propia, aunque con motivaciones comunes. Para ello, se han reunido algunas de las obras más conocidas junto a otras más lejanas en el tiempo. Así, se puede disfrutar de la visión innovadora del creador ciezano, así como su habilidad para capturar emociones intensas y su profunda exploración estética.

En la sala de exposiciones del Palacio de San Esteban se han reunido obras que van desde el ámbito de la abstracción hasta la figuración que parece remontarse a las creencias mitológicas, como las de las series más famosas del creador ciezano: ‘El retablo de la lujuria’ y ‘Minotauro’.

Entre las obras menos conocidas para el gran público se encuentran la instalación del interior de la sede de la Confederación Hidrográfica del Segura en el Palacio Fontes de Murcia, que nunca había sido mostrada en público y que representa las tres fértiles vegas del río.

Además, se han rescatado piezas inéditas de la serie ‘El retablo de la lujuria’ y 24 obras vinculadas inicialmente a dicha exposición, si bien pertenecen a una serie inédita llamada ‘Bestiario’, que siguió desarrollando José Lucas. Igualmente, se incluyen varios cuadernos del artista que permiten entender su proceso creativo, la importancia de esta serie e incluso el origen de sus motivaciones en el mundo de la poesía, como avala el material documental recopilado que acompaña a los retratos de poetas contemporáneos.

Por último, para la ocasión se va a publicar un catálogo con textos de Antonio Lucas, Francisco Jarauta y Pedro Medina, donde se reflexiona sobre el proceso creativo del artista, su trascendencia y los criterios que guían este homenaje realizado desde la Comunidad.

Sobre José Lucas

José Lucas (Cieza, 14 de noviembre de 1945 – Madrid, 23 de octubre de 2023) tuvo sus primeras clases de dibujo con el escultor Juan Solano en Cieza, para continuar después su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En la década de los sesenta del pasado siglo inició una intensa labor creativa que queda plasmada en decenas de exposiciones en la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana.

Su pintura fluye entre diversas orillas y con una gran capacidad para integrar diversos lenguajes, sin asentarse definitivamente en ninguno de ellos. Además, son significativas sus incursiones en el mundo de la escultura pública y la instalación, estando su obra presente en Murcia, Cieza, Alhama de Murcia o Madrid, así como en colecciones tanto públicas como privadas.

Muchas de sus obras más significativas se hallan en la Región de Murcia, entre las que destacan las cerámicas del paseo de Cieza; los murales de la fábrica de ElPozo Alimentación en Alhama de Murcia y los de la Asamblea Regional en Cartagena; todas las obras realizadas para la Confederación Hidrográfica del Segura, desde las instalaciones en su sede en el Palacio de Fontes en Murcia a la Casa del Agua en el pantano de Santomera, sin olvidar el depósito en la Estación del Carmen de Murcia. Igualmente, es reconocido nacionalmente por los murales cerámicos que coronan todos los accesos a los andenes de la Estación de Chamartín en Madrid.


 

Comentarios