ENTREVISTA FEDERICO FAUS, SECRETARIO GENERAL DE FSIE

IMG_9103
IMG_9103
ENTREVISTA FEDERICO FAUS, SECRETARIO GENERAL DE FSIE

V CONGRESO FEDERAL FSIE REGION DE MURCIA

ENTREVISTA FEDERICO FAUS, SECRETARIO GENERAL

ü  El personal docente y de administración denuncian la falta de actualización salarial. ¿Cuál es la situación actual en la enseñanza concertada?

El problema en la concertada es la falta de actualización de los módulos de conciertos por parte del Gobierno. Esto impide mejorar las condiciones laborales del personal y lograr la gratuidad real para las familias. Es urgente que se actualicen estos módulos según el coste real de un puesto escolar.

ü  El nuevo anteproyecto de Ley que modifica la Ley 4/2019 no hace referencia a la concertada, ¿por qué esta exclusión?

Efectivamente, la concertada no aparece reflejada en la nueva ley. FSIE exige que se incluya a todos los profesionales docentes, sin discriminación, porque todos contribuimos a la calidad educativa de la Región. A la hora de los recortes por la crisis de 2011, se nos recortó por igual a pública y concertada, pero a la hora de las mejoras, el Gobierno de España solo se acuerda de la pública.

ü  Uno de cada tres alumnos en la Región de Murcia estudia en un centro concertado. ¿Qué garantías ofrecen estos centros respecto a la formación y motivación del profesorado?

Los padres pueden tener plena confianza: el profesorado de la concertada está altamente cualificado, con experiencia y compromiso. Lo único que falta es una financiación justa que respalde ese esfuerzo.

ü  El inmovilismo ministerial y la falta de financiación son, según ustedes, los principales problemas de la concertada. ¿A qué se deben y qué efectos tienen?

La falta de actualización de los módulos por parte del gobierno y la ausencia de diálogo real con las distintas administraciones Estatal y Autonómicas están ahogando al sector. Esto genera desigualdades salariales entre las profesiones de la pública y la concertada, pérdida de motivación y pone en riesgo la estabilidad de los centros concertados. Todo esto es la consecuencia de que la Educación en España no es una prioridad, ni una cuestión de Estado. La educación en España se ha convertido en un arma de confrontación política.

ü  El descenso de la natalidad está reduciendo la matrícula en los centros educativos. ¿Cómo afronta la concertada esta situación?

La disminución del alumnado como consecuencia del descenso de la natalidad es una realidad que preocupa, pero también una oportunidad para repensar el sistema y mejorar la atención personalizada a los alumnos. Desde FSIE pedimos que cualquier ajuste se haga sin pérdida de empleo ni calidad educativa. Para ello, tenemos firmado, en la Región de Murcia, un acuerdo con patronales y administración para el mantenimiento de empleo para los centros que puedan entrar en crisis. Pero, también podemos implementar otras medidas para evitar despidos y aumentar la calidad educativa como la reducción de alumnos por aula y la disminución de carga lectiva para los docentes de la concertada. 

ü  Los profesores de la concertada en Murcia denuncian retrasos salariales y la falta de abono de las pagas por antigüedad. ¿A qué se debe esta situación y quién asume realmente el pago? 

El Gobierno de España envía unas cantidades insuficientes a la Región de Murcia para que se puedan realizar los pagos a través del a Comunidad Autónoma. Estas cantidades, se completan con fondos propios de la Región para hacer frente a las mejoras salariales y de homologación retributiva con los docentes de la pública que tenemos firmados en Murcia.  

Esta infrafinanciación que recibe la concertada desde el Gobierno de España y la falta de presupuestos regionales del año 2024, ha provocado que los docentes de la concertada tengamos incrementos salariales pendientes de 2023 y 2024, un 3% en total. Y por supuesto, los atrasos correspondientes desde enero de 2023. 

La pública sí está al día de estos incrementos y nosotros no. Es una injusticia, evidentemente, y un perjuicio muy grande para los docentes y sus familias. Necesitamos mejorar el procedimiento que permite realizar estos pagos con la misma inmediatez, que los reciben los de la pública, y presupuestar en la Región de Murcia unos módulos que cubran la subida salarial esperada en el año de aplicación de los presupuestos y no dos años después.

ü  Tanto la educación concertada como la publica se sostiene con fondos públicos. ¿Existe igualdad salarial entre el profesorado de la concertada y el de la pública? ¿A qué se deben las diferencias?

No, un profesor de la concertada no cobra lo mismo que uno de la pública. A igual trabajo, no se percibe igual salario. Esa es la realidad. Y eso es inaceptable. FSIE reclama la equiparación retributiva porque ambos cuerpos forman parte del mismo sistema educativo sostenido con fondos públicos.

La Educación debe dejarse fuera de la confrontación política y debe convertirse en un tema de Estado para que los trabajadores de la concertada no seamos siempre los perjudicados en los enfrentamientos entre políticos.

ü  La brecha salarial parece estar provocando una marcha de profesorado hacia la enseñanza pública. ¿Es alarmante? ¿Podría repercutir en la calidad docente de la concertada?

La búsqueda de una mejor opción laboral del profesorado de la concertada hacia la pública es un fenómeno creciente. Muchos buscan estabilidad y mejores condiciones. Si no se corrige, puede afectar a la calidad y continuidad educativa en los colegios concertados.

ü  Proponen una reducción del horario lectivo: dos horas menos en Infantil y Primaria, y siete en Secundaria. ¿Qué mejoras supondría para la calidad educativa y para el profesorado?

Los docentes de la pública ya tienen esta reducción de horario lectivo. En la Concertada también solicitamos la mismas condiciones para mejorar la atención al alumnado y la preparación de las clases. Menos carga lectiva supone más calidad educativa y menos estrés profesional. El horario de trabajo efectivo es el mismo, pero organizado de otra forma, con menos carga lectiva. 

ü  La jubilación parcial es una de las demandas históricas del profesorado de la concertada. ¿Podría explicar qué ventajas ofrece tanto a los docentes como al alumnado y a los centros?

La jubilación parcial permitiría una transición ordenada, donde el profesorado veterano pueda seguir aportando su experiencia mientras se incorporan nuevos docentes. Ganan los alumnos, los centros y los trabajadores.

Pero, para que esto sea una realidad, la Administración debe asumir el coste total de los gastos del relevista. La reforma de la jubilación en abril de este año se hizo sin memoria económica para que se pudiera aplicar esta medida en los centros concertados.

ü  El personal de administración y servicios de la concertada en Murcia mantiene congelado su complemento autonómico desde 2009. ¿Qué medidas plantea FSIE RM para mejorar sus condiciones?

El Personal de Administracion y Servicios, lleva desde 2009 sin actualizar su complemento. FSIE y las patronales estamos dialogando para poder hacer una actualización del mismo. Para ello, es imprescindible actualizar la partida de otros gastos que reciben los centros que no llega a cubrir el coste real de mantenimiento y funcionamiento de los mismos.

ü  En cuanto a la Formación profesional, que en los últimos años ha irrumpido con fuerza y se ha convertido en la opción educativa que más ha crecido en número de alumnos y en oferta profesional, ¿qué valoración hace FSIE Región de Murcia de la situación del profesorado de esta etapa? 

La FP es una vía de éxito educativo y laboral. FSIE pide que se mejore la FP básica con reducción de alumnos por aula, mejorando la atención a la diversidad con más horas de apoyo y de orientación de FP y también la disposición de horas para que el tutor dual pueda gestionar y hacer el seguimiento de las estancias formativas en las empresas.

ü  Por último, quería preguntar sobre los centros de educación especial. ¿Qué posicionamiento tiene el sindicato sobre la existencia de estos?

Desde FSIE defendemos la continuidad de los centros de educación especial. Son imprescindibles para garantizar una atención personalizada y de calidad a cada alumno, respetando siempre la libertad de elección de las familias.

Comentarios