La Región alcanza las 259 tortugas bobas reintroducidas con la suelta del ejemplar más grande registrado
La Región alcanza las 259 tortugas bobas reintroducidas con la suelta del ejemplar más grande registrado
López Miras devuelve al mar a un ejemplar adulto de 80 centímetros de longitud y 70 kilos de peso, que ha sido tratado por los veterinarios de la Comunidad en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle
El presidente pone en valor que 2025 es el año en el que más liberaciones de tortugas se han producido en playas de la Región, con 94
El ejemplar ha sido identificado con microchip para monitorizar su actividad
30.10.2025 El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, liberó hoy en la cala de Calnegre (Lorca), dentro del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, la tortuga boba de mayor tamaño registrada hasta la fecha en la Región de Murcia. Se trata de una hembra que mide 80 centímetros de largo, pesa unos 70 kilos y puede tener entre 40 y 50 años.
López Miras dio las gracias “a los profesionales del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle, a los agentes medioambientales y a todos los que han estado durante medio año cuidando a este ejemplar”, y puso en valor los avances que se están llevando a cabo en materia de protección de esta especie.
“Este año son ya 94 ejemplares de tortuga boba los que hemos puesto en libertad en la Región de Murcia. Nunca antes habíamos llegado a estas cifras en un solo año”, afirmó el presidente, quien también informó de que, desde que existen registros, “la cifra total de tortugas bobas liberadas asciende ya a 259”.
Con estos datos, agregó, “queda de manifiesto que la Región de Murcia es ‘Territorio Tortuga’”, y que “estamos ayudando a garantizar el futuro de nuestra fauna, de nuestros ecosistemas y de nuestra naturaleza”.
La cifra de 259 tortugas bobas liberadas incluye las recuperadas en el Centro de El Valle tras ser encontradas heridas, 52, así como las 207 procedentes de nidos localizados en el litoral regional desde 2019, cuando se identificó el primer nido en la Región de Murcia.
López Miras puso en valor que la recuperación de este ejemplar adulto es un símbolo de la concienciación y el esfuerzo colectivo por conservar una especie amenazada, y reafirmó que la Región es y seguirá siendo ‘Territorio Tortuga’, gracias a la implicación de administraciones, colectivos naturalistas y ciudadanos.
De hecho, la Región es la única comunidad autónoma que impulsa una red de voluntariado que abarca todo su litoral y aglutina once organizaciones para fomentar el éxito reproductivo de la tortuga boba mediante divulgación ambiental y vigilancia nocturna.
La tortuga liberada fue encontrada en La Manga
La tortuga liberada hoy fue rescatada con heridas el pasado mes de abril en la playa Eurovosa, en La Manga del Mar Menor. Concretamente, la detectaron dos socorristas municipales de San Javier, quienes dieron aviso inmediato al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle.
El ejemplar fue trasladado por el equipo veterinario del Centro, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, donde permaneció en recuperación durante una primera fase. A continuación, fue trasladado al Oceanogràfic de Valencia, para certificar su habilidad de nadar. Finalmente, esta tortuga boba ha sido devuelta hoy al mar tras alcanzar las condiciones óptimas para su reintroducción y con todas las garantías de supervivencia.
El ejemplar ha sido identificado con un microchip subcutáneo en el marco del Programa estatal de Marcado de Tortugas Marinas y, además, al tratarse de una hembra con capacidad reproductora, se ha instalado un transmisor por satélite para estudiar su comportamiento y movimientos, especialmente durante la época reproductiva.
Implicación social
La Comunidad viene desarrollando todos los años la campaña de sensibilización, formación, concienciación y voluntariado ambiental ‘Territorio Tortuga’. Tras los primeros eventos de anidación en la Región, en el año 2017, la Comunidad impulsó esta iniciativa con el objetivo de dar a conocer el protocolo de actuación ciudadana en caso de presenciar una anidación.
Los ayuntamientos costeros, asociaciones y colectivos participan cada temporada en la campaña de sensibilización, que forma parte de la red de voluntariado litoral y que en 2025 ha estado integrado por un total de 11 entidades. Gracias a ella se han identificado 39 rastros en playas regionales, confirmándose ocho nidos.