Investigadores del Hospital Santa Lucía reciben prestigiosas ayudas para fomentar la investigación sanitaria

Investigadores del Hospital Santa Lucía reciben prestigiosas ayudas para fomentar la investigación sanitaria
El Grupo de Investigación de Patología Molecular y Farmacogenética del IMIB en el hospital cartagenero consolida su excelencia científica
Investigadores del Grupo de Investigación de Patología Molecular y Farmacogenética del IMIB en el Hospital General Universitario Santa Lucía han sido reconocidos recientemente con prestigiosas ayudas destinadas a fomentar la investigación científica en el ámbito sanitario, consolidando así el papel del hospital como un referente en innovación y desarrollo biomédico regional.
Estas ayudas, concedidas en el marco de convocatorias competitivas a nivel regional, nacional e internacional y de reconocido prestigio, suponen un importante respaldo al trabajo que desarrollan los profesionales del centro en diferentes áreas clave como la oncología.
Así, la investigadora predoctoral Ana Albaladejo miembro destacado del grupo, ha sido galardonada con una beca Fulbright, una de las ayudas más prestigiosas del mundo para fomentar la colaboración científica y académica entre España y Estados Unidos. Esta beca le permitirá realizar una estancia de investigación en La Weill Cornell Medicine de Nueva York, donde continuará sus estudios sobre nuevos biomarcadores de predicción de respuesta a tratamiento y de metástasis en cáncer colorrectal.
Además, la investigadora predoctoral Markéta Pavlíková consiguió uno de los Contratos predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS) del instituto de salud Carlos III con el objeto de desarrollar su tesis doctoral en el marco del proyecto de I+D+I en salud (PI23/00601) que tiene actualmente el grupo de investigación del IMIB en colaboración con la UCAM, la UPCT, la Weill Cornell Medicine, la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad de Helsinki.
Por otro lado, existen otras convocatorias abiertas en las que otros investigadores del grupo han recibido ayudas a impulsar proyectos innovadores en otros campos.
Estos recientes reconocimientos refuerzan el compromiso del Hospital Santa Lucía con la investigación biomédica de vanguardia y posiciona al grupo de Farmacogenética como uno de los referentes en el ámbito nacional e internacional.
Igualmente también, hace unos meses, el Hospital Santa Lucía sumó a su equipo a la Dra. Ana Tapia que trabaja en la primera línea de la investigación traslacional centrada en el desarrollo de nuevas terapias celulares avanzadas basadas en CAR-macrófagos a través del Programa Saavedra Fajardo de la Fundación Séneca para la incorporación de doctores en la Región de Murcia.
En la actualidad, Ana Tapia ha obtenido una de las prestigiosas ayudas Ramón y Cajal para la atracción del talento que permite al Gobierno de España incentivar la incorporación de investigadores que lleven desarrollando su actividad profesional en el extranjero en instituciones científicas nacionales.
Gracias al esfuerzo y a la labor investigadora del grupo de investigación del Área 2 de Salud se está consiguiendo incorporar talento y potenciar su formación en colaboración con la universidad de referencia del grupo, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), y universidades como la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).
Grupo de investigación en el Hospital Santa Lucía
El equipo está formado por 6 investigadores principales y responsables de proyectos de investigación además de 6 investigadores postdoctorales, 12 predoctorales y un gestor de datos.
En los últimos cinco años han captado fondos para una quincena de estudios oncológicos dirigidos a investigar aspectos tan diversos como la eficacia de compuestos antifascina contra el cáncer (colon, mama, linfomas), el desarrollo de sistemas ex vivo para el estudio subrogado de la respuesta a inmunoterapia utilizando sistemas bioimpresos y microfluídica o la comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes en la resistencia a fármacos como el docetaxel o el oxaliplatino en cáncer de mama y colon respectivamente.
Instituciones públicas y privadas eligen a los profesionales el Hospital de Cartagena para impulsar proyectos de investigación preclínicos y clínicos tanto nacionales como internacionales. En los últimos 5 años el grupo de investigación ha captado más de 2 millones de euros en fondos competitivos, ha generado empleo de alta cualificación y ha contribuido a dotar al hospital con equipamiento científico puntero que destacan cada vez más a Cartagena en el ámbito biomédico nacional e internacional.
Ginés Luengo es investigador principal del IMIB, coordinador de investigación del Área 2 de Salud y profesor asociado de Anatomía Patológica e Histología en la UCAM, además de vocal de la junta directiva de la Sociedad española de Hematología y Hemoterapia, vocal del Comité de Ética de la Investigación de las áreas II y VIII de salud y miembro de la unidad de Consejo Genético Oncológico del Área 2.
Pablo Conesa es facultativo especialista de área en Análisis Clínicos y lidera el equipo de Investigación de Patología Molecular y Farmacogenética del IMIB, es profesor asociado de Anatomía Patológica e Histología en la UCAM y es el responsable de la unidad de Diagnóstico Molecular del Área 2 de Salud