Una segunda camada de una hembra de lince ibérico liberada en la Región de Murcia confirma el éxito del programa Life LynxConnect

Una segunda camada de una hembra de lince ibérico liberada en la Región de Murcia confirma el éxito del programa Life LynxConnect
Las cámaras de fototrampeo captan a la lince Tahúlla junto a tres cachorros en Vélez (Almería), un hallazgo que refuerza los corredores ecológicos entre comunidades autónomas
13.10.2025 El programa europeo Life LynxConnect sigue cosechando resultados esperanzadores en la conservación del lince ibérico (Lynx pardinus). En esta ocasión, las cámaras de fototrampeo han captado en el municipio de Vélez Rubio (Almería) a la hembra Tahúlla, procedente de la Región de Murcia, junto a tres cachorros nacidos tras su emparejamiento con un lince andaluz liberado expresamente para ello, lo que constituye la segunda camada registrada de una hembra liberada en la Región de Murcia desde el inicio de las reintroducciones.
El éxito de esta nueva camada no es fruto del azar. El macho con el que se ha emparejado Tahúlla es Queo, un ejemplar procedente de Doñana y liberado por la Junta de Andalucía en diciembre de 2024 precisamente con el objetivo de favorecer su unión con esta hembra murciana. Su encuentro y posterior reproducción en el entorno de Vélez-Rubio constituyen un ejemplo concreto del impacto positivo que pueden tener las decisiones técnicas bien coordinadas entre territorios, y reafirman la eficacia de los corredores ecológicos planificados en el marco del programa Life LynxConnect.
La noticia se conoce apenas unos meses después de que, a finales de mayo, se confirmara el nacimiento de los tres primeros cachorros de lince ibérico en la Región, crías de la hembra Urtsu, liberada en las Tierras Altas de Lorca en 2024. Ambos hitos ponen de manifiesto que los trabajos realizados en la Región de Murcia están dando resultados positivos y que la especie encuentra en este territorio las condiciones idóneas para reproducirse en libertad.
Un avance para la biodiversidad regional
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que “cada nacimiento supone un triunfo de la conservación, pero que sea una hembra murciana la que protagonice esta segunda camada nos llena de satisfacción, porque demuestra que la Región de Murcia es parte activa y decisiva en la recuperación de una especie emblemática que estuvo al borde de la extinción”.
Además, subrayó que “el hecho de que Tahúlla haya tenido a sus crías en Almería demuestra que los corredores ecológicos entre comunidades funcionan, y que los linces comienzan a expandirse de manera natural, objetivo inicial del proyecto”.
El Gobierno regional recuerda que actualmente se está trabajando en los planes de la nacra (Pinna nobilis), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la tortuga mora (Testudo graeca) y el propio lince ibérico.
El consejero señaló que “nuestra responsabilidad es proteger las especies más amenazadas, garantizando la conservación de la biodiversidad como legado para las próximas generaciones. Estos planes son herramientas de acción que marcan la hoja de ruta para la protección efectiva de la fauna más vulnerable”.
Una red de colaboración internacional
El Life LynxConnect es un proyecto europeo que implica a distintas administraciones, entidades científicas y asociaciones conservacionistas con el fin de lograr una población de lince ibérico genética y demográficamente viable. La Región de Murcia y la Junta de Andalucía son dos de los 22 socios beneficiarios y participan de manera activa en una estrategia común que ha permitido pasar de apenas 94 ejemplares censados en 2002 a más de 2.400 en 2024.
En este marco, la Región de Murcia puso en marcha en 2022 el área de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca, con una superficie de 22.500 hectáreas especialmente seleccionadas por su idoneidad ecológica. Desde entonces, se han desarrollado liberaciones tanto blandas como duras de ejemplares, seguimiento con collares GPS y cámaras trampa, así como campañas de sensibilización para implicar a la población local en la conservación de la especie.
El consejero Vázquez recordó que “el éxito de este programa no sería posible sin la colaboración de las comunidades autónomas, los centros de cría, los equipos de seguimiento y, muy especialmente, de las comunidades rurales que conviven con el lince. Gracias a esa alianza hoy podemos hablar de cachorros nacidos en libertad en la Región y de hembras murcianas que crían más allá de nuestras fronteras”.