El Gobierno regional destaca que la futura Ley de Universidades refuerza la autonomía y la investigación y sitúa al estudiante en el centro

IMG_7528
IMG_7528
El Gobierno regional destaca que la futura Ley de Universidades refuerza la autonomía y la investigación y sitúa al estudiante en el centro

El Gobierno regional destaca que la futura Ley de Universidades refuerza la autonomía y la investigación y sitúa al estudiante en el centro

El consejero Juan María Vázquez subraya, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que “el nuevo marco normativo promueve la investigación, la internacionalización, la empleabilidad y el emprendimiento”

03.09.2025 El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, subrayó hoy, con motivo del encuentro anual de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que el Anteproyecto de la Ley de Universidades de la Región de Murcia “coloca al estudiante en el centro, refuerza la autonomía universitaria y dota a nuestras universidades de un marco estable de financiación, transparencia y gobernanza, a la vez que impulsa la internacionalización, la transferencia de conocimiento y el emprendimiento como palancas de competitividad y bienestar social”. 

El Anteproyecto, actualmente en fase de consulta pública hasta el 16 de septiembre, ha sido fruto de un intenso proceso participativo en el que han colaborado la comunidad universitaria, los agentes sociales y la ciudadanía. “La sociedad de la Región de Murcia nos ha hecho llegar más de dos centenarios de aportaciones que han enriquecido el texto y que nos permiten avanzar hacia un modelo universitario abierto, exigente y de calidad”, señaló el consejero. 

La futura norma incorpora la Estrategia Europea de Universidades y el Espacio Europeo de Educación Superior, asegurando que las universidades murcianas refuercen su papel en la red de alianzas internacionales y en los proyectos de investigación y movilidad académica. Entre sus novedades destacan la exigencia de un nivel B2 de idiomas para egresados y profesorado ayudante doctor, la creación de planes de internacionalización y la participación en campus y consorcios europeos. 

Uno de los ejes del Anteproyecto es la mejora de la gobernanza universitaria. Se refuerza el papel de los Consejos Sociales, que integrarán por primera vez a representantes de alumnos y alianzas internacionales, y se establece la obligación de rendición anual de cuentas de los rectores ante la Asamblea Regional. “Queremos universidades más abiertas, transparentes y vinculadas a la sociedad a la que sirven”, afirmó el titular de Universidades e Investigación. 

En materia económica, consolida el nuevo Plan Plurianual de Financiación aprobado en 2024, que asegura suficiencia financiera y estabilidad, al tiempo que introduce la financiación por objetivos y proyectos estratégicos. “Se trata de un modelo pionero en España que premia los resultados y orienta los recursos hacia la excelencia, la equidad y la mejora continua”, destacó el consejero. 

Una universidad al servicio de la Región

“La universidad es mucho más que formación académica. Es investigación, transferencia, innovación, cultura y, sobre todo, compromiso con la sociedad”, subrayó Juan María Vázquez. En este sentido, la futura ley regula la creación de institutos universitarios, escuelas de doctorado y formación permanente, así como la conservación del patrimonio histórico universitario y la digitalización de sus procesos. 

El consejero recordó que “el nuevo marco legal busca reforzar la capacidad de nuestras universidades para ser motores de desarrollo social y económico, en plena sintonía con los retos de la transformación digital, la sostenibilidad y la internacionalización”. 

Comentarios