Mejoran la calidad del hinojo marino y la rúcula reutilizando agua, nutrientes y residuos agroindustriales

Mejoran la calidad del hinojo marino y la rúcula reutilizando agua, nutrientes y residuos agroindustriales

Mejoran la calidad del hinojo marino y la rúcula reutilizando agua, nutrientes y residuos agroindustriales

La tesis de Fabio Amoruso en la UPCT también demuestra la idoneidad de los envases biodegradables para cadenas de suministro cortas

4.nov.2025.- Una gestión más eficiente de los recursos, reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente y aumentar la productividad en los cultivos de hoja tierna o ‘baby leaf’ era el objetivo de la tesis de Fabio Amoruso en la Universidad Politécnica de Cartagena, que ha concluido presentando los resultados de los ensayos con rúcula e hinojo marino que demuestran las ventajas y sostenibilidad de sustratos alternativos a la turba, sistemas de cultivo eficientes en el uso de recursos como el cultivo en cascada y soluciones de embalaje biodegradable.

La investigación, dirigida por los profesores de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la UPCT Juan Antonio Fernández y Jesús Ochoa, se divide en tres estudios principales sobre la producción y distribución de ‘baby leaf’, vegetales de hoja tierna y joven que “están ganando protagonismo por su alto valor nutricional y su versatilidad en el consumo fresco”, remarca Fernández.  

El primero se centra en el cultivo hidropónico de hinojo marino bajo condiciones salinas, con las que se disminuyó la concentración de nitratos en las hojas, se mejoró el perfil antioxidante (con un incremento del 10% en flavonoides) y se prolongó la vida útil postcosecha del producto. Además, el análisis sensorial reveló una buena aceptación por parte de los consumidores. El restaurante con estrella Michelín Magoga utilizó el hinojo de estos ensayos en uno de sus platos.

“Estos resultados destacan el potencial de utilizar fuentes de agua no convencionales y promover sistemas agrícolas que se adapten a entornos salinos, alineándose con prácticas sostenibles para mitigar la escasez de agua dulce”, destaca el ya doctor por la UPCT, que actualmente trabaja en la sede de la cartagenera diputación de La Palma de la multinacional de semillas Basf-Nunhems.

El segundo estudio explora la sustitución de la turba por compost agroindustrial en el cultivo sin suelo de rúcula. El compost, derivado de residuos de tomate, pimiento y puerro, no solo logró aumentar el rendimiento hasta un 20%, sino que también mejoró el perfil nutricional de la rúcula, con un 50% más de vitamina C que la cultivada en turba. 

Los ensayos ratifican la viabilidad de adoptar “materiales derivados de desechos como medios de cultivo, reduciendo el impacto ambiental asociado con la extracción de turba y promoviendo un enfoque circular para la gestión de desechos orgánicos”, añade el investigador italiano.

El tercer componente del estudio evaluó en los laboratorios del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT la viabilidad del uso de envases biodegradables de ácido poliláctico (PLA) en un sistema de cultivo en cascada, donde los lixiviados del cultivo de rúcula en compost se reutilizan para alimentar el cultivo hidropónico de hinojo marino. Comparado con envases de polipropileno (OPP), el PLA redujo la deshidratación foliar (5% de pérdida de peso frente al 8%) y mantuvo constantes los niveles de nitratos y vitamina C, demostrando su idoneidad para la distribución en cadenas de suministro cortas. 

“En conjunto, estos hallazgos proponen un enfoque integral y sostenible para la producción de ‘baby leaf’, destacando el potencial de prácticas circulares, reutilización de recursos y envases sostenibles en la agricultura del futuro”, concluye el autor de la tesis.

Los ensayos se realizaron en el marco del proyecto ‘Agricultura urbana innovadora para una producción sostenible-IRRUPTION’ (PID2020-114410RB-I00), coordinado por los investigadores agrónomos Juan Fernández y Jesús Ochoa.

Comentarios