Residuos de tomate alargan la vida útil del guacamole y las bebidas vegetales, demuestra una tesis de la UPCT

Residuos de tomate alargan la vida útil del guacamole y las bebidas vegetales, demuestra una tesis de la UPCT

Residuos de tomate alargan la vida útil del guacamole y las bebidas vegetales, demuestra una tesis de la UPCT

La investigadora iraní Laleh Mozafari concluye su doctorado en la Politécnica de Cartagena mejorando la eficiencia de la extracción con ultrasonidos de compuestos bioactivos de alto valor

23.sept.2025.- “Oro rojo”, así denominan a los compuestos bioactivos de alto valor que concentra el tomate los investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena que han demostrado su eficacia para alargar la vida útil de productos como un untable de aguacate y la bebida de pepino en la tesis de Laleh Mozafari en el programa de doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario de la UPCT.

La investigadora iraní ha conseguido con ultrasonidos una extracción más eficiente de los compuestos bioactivos licopeno (2.600 miligramos por kilo) y caroteno (161 mg/kg), encapsulando estos extractos de una manera estable usando maltodextrina e inulina, reteniendo hasta 775 mg/kg de licopeno.

Estas cápsulas fueron aplicadas en puré de aguacate para untar tratado con alta presión hidrostática, microbiológicamente estable durante 3 semanas a 4 °C, con alto contenido en compuestos fenólicos y carotenoides. Además, también se elaboraron bebidas de pepino más seguras y funcionales enriquecidas con betacaroteno encapsulado, que conservaron la capacidad antioxidante, mantuvieron estable el contenido en carotenoides y garantizaron la seguridad microbiana durante 28 días. 

“La investigación confirma la viabilidad de transformar subproductos del tomate en ingredientes bioactivos de alto valor que mejoran el perfil nutricional, la vida útil y las características saludables de los nuevos alimentos”, resalta Mozafari, nueva doctora por la UPCT, recordando que cada año se procesan más de 130 millones de toneladas de tomate en el mundo y se generan unos 8 millones de toneladas de desperdicios. 

Su tesis fue dirigida por el catedrático Francisco Artés Hernández y las investigadoras Lorena Martínez Zamora y Marina Cano Lamadrid, del grupo especializado en Postrecolección y Refrigeración.

Este trabajo ha podido desarrollarse gracias al proyecto PID2021-123857OB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI/10.13039/501100011033) y los fondos FEDER. Además, también es resultado del programa AGROALNEXT, apoyado por el MICIU con financiación de la Unión Europea–NextGenerationEU (PRTR-C17.I1) y por la Fundación Séneca con financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Comentarios