La vigésima edición del Curso Internacional de Procesado Mínimo es la primera microcredencial europea sobre Tecnología Postcosecha

La vigésima edición del Curso Internacional de Procesado Mínimo es la primera microcredencial europea sobre Tecnología Postcosecha

La vigésima edición del Curso Internacional de Procesado Mínimo es la primera microcredencial europea sobre Tecnología Postcosecha

Más de 50 participantes de 11 países, el 80% de ellos profesionales del sector, participante en esta formación que cuenta con 43 profesores de 25 universidades, centros de investigación y empresas.

7.mayo.2025.- "Llevamos veinte ediciones innovando y adaptándonos a las nuevas tecnologías y tendencias", ha resaltado en la presentación de las sesiones presenciales de la vigésima edición del curso internacional de Tecnología Postcosecha y Procesado Mínimo Hortofrutícola su director, Francisco Artés Hernández , resaltando que el curso vuelve a ser pionero al ser desde este año "la primera microcredencial en Europa especializada en tecnologías postcosecha".

Más de 50 participantes de 11 países, el 80% de ellos profesionales del sector, participan en esta formación semipresencial que cuenta con 43 profesores de 25 universidades, centros de investigación y empresas. En sus ediciones precedentes este curso ha congregado a más de 1.500 participantes de todo el mundo.

"El curso me viene genial para lidiar todos los días con los productos postcosecha de nuestros proveedores que llegan a nuestros almacenes", ha explicado una de las participantes, trabajadora de una sociedad cooperativa agropecuaria. "Trabajo en el departamento legal y estos conocimientos me serán de mucha utilidad para afrontar reclamaciones", contaba por su parte otro profesional de una multinacional agronómica. Técnicos de laboratorio, farmacéuticos expertos en seguridad alimentaria, comerciales y especialistas en microbiología y calidad son otros de los perfiles de los asistentes, venidos de empresas radicadas en diferentes regiones españolas.

"Vengo de Querétaro, México, y he trabajado en la exportación de piña a Estados Unidos", explicaba una de los alumnos procedentes de una decena de países latinoamericanos, en su mayoría estudiantes de doctorado. Una decena de ellos han sido becados para poder realizar el curso online. "Así contribuimos a reducir el desperdicio alimentario en países en desarrollo", explica la también directora del curso,Perla Gómez Di Marco .

El curso cuenta con el apoyo del sector industrial, mediante el patrocinio de empresas relevantes como Productos Citrosol SA, Decco Ibérica Postcosecha SAU, Agrofresh, MSC- Mediterranean Shipping Company SA, Maf Roda SL, Sakata Seeds, Ilerfred SL y SPE·3 SL Portal Poscosecha. "El apoyo de las compañías nos permite traer a los mejores ponentes de habla castellana en Tecnología Postcosecha", ha indicado Artés Hernández.

Entre los temas que se tratan, con gran contenido práctico, se encuentran la manipulación y almacenamiento de productos hortofrutícolas, instalaciones y equipos, envases, desinfección, calidad y seguridad alimentaria y el transporte. También se abordará la elaboración y acondicionamiento de productos vegetales mínimamente procesados en fresco o de la 'Cuarta Gama' de la alimentación, listos para consumir, con sus últimas innovaciones incluyendo la gestión del agua.

---------------

Imagen adjunta de Perla Gómez y Francisco Artés durante la presentación de las sesiones presenciales del curso.