Cartagena expone en la FEMP su experiencia con el nuevo ATENPRO 2.0 y reclama más coordinación institucional contra la violencia de género

Cartagena expone en la FEMP su experiencia con el nuevo ATENPRO 2.0 y reclama más coordinación institucional contra la violencia de género

Cartagena expone en la FEMP su experiencia con el nuevo ATENPRO 2.0 y reclama más coordinación institucional contra la violencia de género

La alcaldesa ha participado este lunes en la reunión de la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género y en la Sección de Municipios con Centrales de Ciclo Combinado, celebradas en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias en Madrid

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha defendido este lunes 7 de julio en la sede nacional de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) la necesidad de reforzar la coordinación entre administraciones públicas para ofrecer una protección más eficaz a las víctimas de violencia de género. Lo ha hecho como presidenta de la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género de la FEMP, durante la reunión celebrada en Madrid.

Arroyo ha puesto como ejemplo la participación de Cartagena en el programa piloto del nuevo servicio ATENPRO 2.0, desarrollado por el Ministerio de Igualdad en colaboración con la FEMP y financiado con fondos europeos Next Generation. La ciudad ha sido uno de los tres municipios seleccionados a nivel nacional, junto con Alcorcón y Torrejón de Ardoz, para testar esta nueva plataforma de atención, que incorpora tecnología móvil y geolocalización para ofrecer asistencia inmediata y personalizada a mujeres víctimas. Actualmente, 65 mujeres utilizan este sistema en Cartagena. “Estamos contribuyendo a construir un modelo nacional de atención más eficiente, que mejora la accesibilidad y reduce los tiempos de respuesta”, ha afirmado.

La alcaldesa ha subrayado que “la lucha contra la violencia de género necesita recursos y necesita coordinación. Solo una respuesta conjunta entre administraciones y servicios públicos puede asegurar a las víctimas una atención rápida, integral y continua, especialmente durante el verano, cuando los casos tienden a aumentar”.

Arroyo ha recordado también el compromiso del Ayuntamiento de Cartagena con la atención directa a las víctimas, a través de recursos como la casa de acogida municipal y el Centro de Atención a Mujeres Víctimas (CAVI), que cuenta con un servicio específico de atención psicológica para mujeres menores de 30 años. En el ámbito educativo, ha destacado la campaña de prevención “Si te ahoga no es amor”, que en 2024 llegó a más de 13.000 estudiantes de secundaria.

Asamblea General sección Ciclo Combinado

En su condición de presidenta de la Sección de Municipios con Centrales de Ciclo Combinado de la FEMP, Arroyo ha presidido también la asamblea de esta sección sectorial, donde ha solicitado una reunión con el director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Ha transcurrido un periodo prolongado desde el último encuentro y se han producido acontecimientos que generan incertidumbre. Para dar mayor seguridad y estabilidad a los municipios que albergan este tipo de instalaciones, creemos necesario actualizar el análisis sobre el papel que deben desempeñar en la política energética”, ha explicado.

Durante la reunión se abordaron también los contenidos del informe del Sector Eléctrico Español 2024 y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, y se aprobó el Plan de Actuación de la sección para el periodo 2025-2026.


 

 

Comentarios