Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de agosto
1 AGOSTO
La frase de hoy.
A veces sucede así en la vida: Cuando son los caballos los que han trabajado, es el cochero el que recibe la propina.
DAME DAPHNE DU MAURIER
PERSONAJE DEL DÍA
EFRAÍN GÓMEZ MONTÓN
Efraín Gómez Montón nació en Benaguacil (Valencia) el 8 de noviembre de 1924, falleciendo en la playa del Mareny de Barraquetes el 2 de agosto de 2008.
Imaginero valenciano.
Llegó a la escultura muy joven al ver trabajar al escultor Pérez Gregorio, quien se refugió en Benaguacil, su pueblo, huyendo de la tragedia de la guerra. De estudiante, fue aprendiz del escultor Royo Rabasa, y luego discípulo del gran maestro Enrique Galarza, cuyo taller y estilo continuó. Además de artística, su formación también fue académica, llegando a licenciarse en Bellas Artes por la Escuela Superior San Carlos de Valencia.
A lo largo de su carrera ha trabajado fundamentalmente la imaginería religiosa. Entre sus obras caben destacar las siguientes:
Jesús en la Cruz (Abarán)
Entrada de Jesús en Jerusalén (Gandía)
Virgen de la Piedad (Alcudia)
Entrada de Jesús en Jerusalén (Sigüenza)
Cristo de Medinaceli (Totana)
Descendimiento (Abarán)
Virgen de los Desamparados (Burriana)
Y, de la que tenía especial devoción. Virgen de la Amargura de la Cofradía Marraja de Cartagena)
Su obra queda especialmente reflejada en la publicación de Agustín Alcaraz Peragón, Marrajos de la Agonía.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 1 DE AGOSTO
©Juan Manzanares García
-1592. Por Carta Real de Felipe II se hace merced de "Villa" al lugar de las "casas de los alumbres de Almazarrón" para dar posesión de su jurisdicción civil y criminal, para fijar horca, picota, cárcel, cepo, etc, y para ponerla en derecho de aplicar pena de muerte, azotes, mutilación de miembros, perdición de todos los bienes y condenación a galeras y destierro. Todo esto se hace para desgajarla de la jurisdicción de Lorca por los muchos e importantes servicios que se han hecho al rey.
-1600. En vista del grandísimo daño que hacen los lobos en los campos de Cartagena, acuerda el Ayuntamiento que el regidor Diego Bienvengud mande hacer 100 zarazas y las haga distribuir en los sitios más idóneos para cazar lobos. Las zarazas son bolas de carne con trozos de hierro como clavos, anzuelos, etc.
Asimismo con motivo del incremento de la peste en Valencia, la Mancha y Andalucía y de que muchos frailes han salido huyendo se acuerda por el Ayuntamiento que no se les permita entrar, por lo que se acuerda que en las guardias de las puertas se turnen vecinos que sepan leer y escribir para que vean la documentación que presenten dichos frailes.
-1604. Es tal la cantidad de trigo almacenado en el Pósito que, para evitar el excesivo peso en las distintas estancias, ordena el Ayuntamiento que se alquile un almacén para guardar en él, mil fanegas de dicho grano.
-1772. Se bota el navío construido en el Arsenal de Cartagena "San Juan Bautista" con 70 cañones.
-1780. En el Cuartel del Rey, donde están los reos condenados a presidio, se produce un alboroto por la mala calidad del rancho que se les da. Intervienen los Batallones de Marina, y al ser recibidos con pedradas, disparan sus fusiles, resultando cuatro presos muertos y quince heridos.
-1853. Se inaugura el nuevo "Casino" de Cartagena, estableciéndose en la calle Mayor en la casa donde habitó hasta que fue asesinado el Capitán General Don Francisco de Borja, marqués de Camachos.
-1857. En la Plaza de Toros de Cartagena se celebra una corrida, con toros de la Ganadería del Marqués del Saltillo, que lidiaron los diestros "Salamanquino" y "Pepete".
-1910. Se inicia la construcción del Real Club de Regatas, obra de Mario Spottorno.
-1944. En el año 1942 los cuatro cañones de 15 cm. se dieron por inútiles y el primero de agosto de 1944 el Castillo de San Julián es desartillado.
-1989. Se pone en marcha el voluntariado de "Protección Civil".
-2000. Es declarada Bien de Interés Cultural la Torre Llagostera, también conocida como Huerto de las Bolas en el Bohío. Es un edificio construido en el interior de un gran jardín en Cartagena. El edificio sigue el tipo de casa de campo. Una arquitectura híbrida, exótica y clásica de éste Mediterráneo.