Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de marzo

Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de marzo

1 MARZO

La frase de hoy.

Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae.

CONFUCIO

PERSONAJE DEL DÍA

MARÍA DE LA CARIDAD PACHECO SÁNCHEZ (CARIDAD LA NEGRA) 

Caridad nació en Cartagena en 1879, y falleció el 1 de marzo de 1960.

Hija de Félix Pacheco Martínez y Rosalía Sánchez Moreno, quienes eran respectivamente naturales de Algezares y Caravaca de la Cruz. Su madre, se desempeñó como modelo del pintor Manuel Ussel de Guimbarda quien, según los testimonios de la época, se encaprichó de la entonces joven hija de la mujer que posaba para él, «apenas casi una niña», llegando a mantener relaciones con Caridad con la aquiescencia de su madre. Fue desde entonces Caridad Pacheco una de las principales musas del artista, hasta el punto de emplear su rostro para representar a María Magdalena en la Basílica de la Caridad. El fotógrafo José Casaú se interesó asimismo por los servicios como modelo de aquella chica, cuyo tono de piel moreno le ganó el apodo de «La Negra».

En un momento desconocido de su vida, Caridad Pacheco se convirtió en prostituta, si bien es conocido que consiguió hacerse con bastante dinero como para terminar dirigiendo su propio burdel en el Molinete, barrio popular de Cartagena donde bares y cafés compartían espacio con los prostíbulos. El establecimiento regentado por Caridad alcanzó bastante notoriedad, pues acudían hombres de los estratos más elevados de la ciudad, así como representantes de la burguesía local además de oficiales de la guarnición y la base naval.

Durante la guerra civil, Cartagena permaneció en poder de la República. Durante los primeros días de la contienda, se vivieron una serie de tumultos en los que se significó Caridad la Negra, cuando escondió a muchas personas en peligro. Así, salvó a una mujer perseguida por milicianos incontrolados haciéndola pasar como una más de sus meretrices, y ocultó en su casa de La Palma a algunos oficiales de la Armada huidos tras el motín prorrepublicano de la marinería. Pero su acción más destacada tuvo lugar el 25 de julio de 1936, cuando una multitud se reunió ante la Basílica de la Caridad con la intención de saquear el templo y destruir las imágenes que custodiaba, como ya había sucedido en algunas iglesias de la ciudad. Caridad la Negra condujo entonces a las prostitutas del Molinete ante las puertas de la basílica para impedir el asalto, y formando una barrera en torno al concejal Miguel Céspedes cuando fue increpado al llamar a los congregados a disolverse. Finalmente, las apelaciones tanto de Céspedes como del también concejal José López Gallego consiguieron apaciguar al gentío, que se marchó dejando intacto el edificio.

Caridad fue apresada por un tiempo en la cárcel de San Antón, y terminada la contienda en 1939, fue condecorada con la Cruz del Mérito Naval por el capitán general Francisco Bastarreche por su auxilio a los oficiales fugitivos en 1936. En la posguerra se entregó a las obras caritativas, y aún intermedió por víctimas de la represión de la dictadura. Desde 1947, mantuvo la costumbre de depositar ante la talla de la Virgen de la Caridad una rosa de color rojo oscuro, y tras su fallecimiento, los portapasos marrajos adquirieron en su honor la tradición de entregar un ramo de rosas negras a la imagen cada Viernes de Dolores. Caridad expiró en 1960, siendo despedida con un gran cortejo fúnebre compuesto por los sectores humildes de la sociedad, y algunos de sus antiguos amigos pudientes.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 1 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1250. El rey Alfonso X el Sabio otorga un privilegio por el que concede 1000 monedas de oro anuales a la Iglesia de Cartagena.

-1602. Se pregona por toda la ciudad y su término, la prohibición de cazar durante los meses de Abril, Mayo y Junio.

-1603. Manda el Ayuntamiento al regidor Don Diego Bienvengud que, con destino al Pósito, compre a los vecinos de la ciudad hasta mil fanegas de trigo.

-1611. Habiendo desaparecido los barcos corsarios que merodeaban por nuestras costas, son quitados los guardas que se habían colocado en las Algamecas.

-1618. El regidor encargado de hacer llenar de agua los aljibes del Castillo se queja al Alcalde de que no ha podido hacerlo porque los aguadores se han negado a llevar el agua. Dicta un auto el Alcalde apremiando para que se cumpla lo ordenado, so pena de mil maravedíes de multa y diez días de cárcel. 

-1784. Pide el sacristán de la capilla de los Cuatro Santos de la Catedral Antigua, que el Ayuntamiento le abone los 740 reales para aceite y cera, además de su gratificación por la limpieza del local y cuidado de las imágenes.

-1816. Se acuerda trasladar a la Iglesia de San Miguel la imagen del Cristo Moreno por encontrarse la Catedral en amenaza de ruina.

-1820. Cartagena se pone en Estado de alerta por las noticias llegadas de Murcia de que tropas de Algezares han tomado la capital del Segura. Realmente lo que sucedió fue que los algezareños habían tomado la cárcel para liberar a un paisano.

-1822. Se recibe en Cartagena la noticia de que el general Riego ha sido elegido presidente de las Cortes. Por la noche se pasea su retrato por las calles acompañado por gente que le alumbran con hachotes de cera.

-1877. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Cirilo Molina Cros.

-1890. Empieza a publicarse el "Diario de Cartagena", periódico noticiero de la mañana.

-1903. Se funda el periódico La Verdad.

-1960. Muere Caridad la Negra. Su nombre era Caridad Pacheco Sánchez, en sus años mozos era una zagala de graciosos andares y ágil palmito. Un día fue contratada por el pintor Manuel Wssel de Guimbarda para que sirviera de modelo a sus alumnos. Caridad posaba totalmente desnuda. Posteriormente montó una mancebía en la calle del Adarve. La llamaban La Negra por el atractivo color intensamente bronceado de su piel que a los hombres volvía locos de pasión y de desenfrenados deseos carnales. Fue contemporánea de Dolores La Cañi y Rosa La Galatea. Acababa de cumplir 83 años y su entierro fue presidido por hombres de mucho copete de Cartagena, incluidos un ex alcalde.

-1994. Es nombrado director del Astillero de la Empresa Nacional Bazán de Cartagena Don Enrique Llorens González. 

-2019. Se inaugura la Casa Molino, restaurada en la cima del monte Sacro. Para que pueda ser visitada con comodidad, se acometerá una adecuación del entorno.