Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de junio
11 JUNIO
La frase de hoy.
El silencio es un gran arte para la conversación.
WILLIAM HAZLITT
PERSONAJE DEL DÍA
AURORA SAURA BAICACOA
Aurora Saura Baicacoa nace en Cartagena el 11 de junio de 1949.
Poeta y profesora española.
Aurora se licenció en Filología Románica en el año 1971. Dedicada profesionalmente a la docencia, ha sido catedrática de Lengua y Literatura de instituto hasta su jubilación.
Empezó a escribir muy joven, aunque no lo hizo con regularidad hasta finales de los años setenta.
Publicó su primera obra, LAS HORAS, en la Editora Regional de Murcia.
Saura se encuentra entre las poetas mujeres más representativas surgidas a partir de 1980 en la Región de Murcia, como Juana J. Marín Saura, Emma Pérez Coquillat, y otros autores que también empezaron a publicar poesía en esta década como José Belmonte Serrano o Javier Marín Ceballos, entre otros.
De su poesía se ha destacado su originalidad y autenticidad, su introspección, contención y melancolía, así como su voluntad de conjugar tradición y ruptura.
Colabora regularmente en coloquios, lecturas poéticas, programas de radio, revistas literarias y festivales de poesía.
Ha publicado los poemarios Las horas (1986), De qué árbol (1991), Retratos de interior (1998, reedición en 2014), Si tocamos la tierra (2012), Mediterráneo en versos orientales (2015) y la antología Avivar el fuego (poemas 1980-2017) (2018) publicada por la editorial Renacimiento. Varios de sus poemas han sido recogidos en distintas antologías; las más recientes: Contra. Poesía ante la represión (2016) y Composición de lugar (2016).
En 2002 fue incluida en la muestra promovida por el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia “Mujeres relevantes de la Región de Murcia” junto a otras mujeres como las poetas María Cegarra y Dionisia García y las escritoras Carmen Conde y Lola López Mondéjar, entre otras. El año 2008 el Ayuntamiento de Murcia dio su nombre a una calle del barrio de Espinardo.
En 2021 Saura formó parte del proyecto «Huellas de Mujer. Cartagena en femenino», impulsado por la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena para visibilizar la trayectoria de cartageneras relevantes, entre las que se encontraban también las escritoras Teresa Arróniz y Bosch y Josefina Soria, la actriz Antera Baus y la maestra e investigadora Erna Pérez de Puig.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 11 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-1588. Estando celebrándose el Cabildo municipal, se informa que, según noticias recibidas de Orán, el rey de Argel con su escuadra trata de caer sobre Cartagena, ya que un moro que había estado cautivo en ella le había informado con pelos y señales de las fortificaciones y mejores sitios para atacar.
Inmediatamente la ciudad toma sus medidas, movilizando a sus gentes y alertando a la tropa emplazada en ella, poniéndose a las órdenes del adelantado y capitán mayor del Reino, Don Pedro Zapata de Cárdenas.
-1602. Debido al abuso de los vecinos cuando apacientan sus ganados, el alcalde ordena que se busquen en los archivos, las ordenanzas que la ciudad tiene sobre el uso de los rastrojos para el ganado.
-1616. Concede licencia el Ayuntamiento a Juan de Avilés para correr seis toros el día de la Virgen de Agosto en la Plaza Mayor con la condición de que reserve para los miembros del Cabildo los mejores puestos.
-1751. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento (Californios) adquieren terrenos en la Iglesia de Santa María de Gracia para construir su propia capilla.
-1790. A petición propia es relevado del mando del Departamento de Cartagena y Gobierno militar de la plaza, el teniente general Don José de Rojas, sustituyéndole en ambos cargos, el Marqués de Casa Tilly, Don Alfonso de Alburquerque.
-1810. Como la venta de unas cuantas arrobas de tomates apresados a unos contrabandistas resulta difícil, se acuerda por el Ayuntamiento venderlos en pública subasta y, lo que se recaude sea ingresado en la Tesorería de Guerra.
-1827. Estando esta mañana tomando chocolate en su celda el prior de San Agustín, Fray Facundo Monzó, le dio el frio de la terciana que padece y hubo que meterlo en la cama. Comenzó a delirar y se llamó al físico Zamora, que acudió enseguida y, por no dar su brazo a torcer, siguió recetando su método francés: agua de pan y paños fríos en la frente. Por la tarde volvió y le mando quinina y caldo.
-1830. Se produce una riada en Cartagena, llamada Riada de San Bernabé.
-1922. Nace en Cartagena el que fuera el último general gobernador militar de Murcia, Antonio Gómez de Salazar y Alonso. Ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en la primera promoción posterior a la guerra Civil (1942). Alcanzó el grado de general de Brigada de Ingenieros, diplomado en Estado Mayor. Poseía entre otros cursos, el de Especialista en Logística, Especialista de Automovilismo, Especialista en Guerra atómica, bacteriológica y química y cooperación Aeroterrestre.
-1944. Tiene lugar la botadura del sumergible D-1, primer submarino de la serie C, construido en el Astillero de Cartagena del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.
-1962. Gracias a los trabajos del arqueólogo Pedro Sanmartín, se descubren en la Morería Baja, por su entrada desde las Puertas de Murcia, seis columnas pertenecientes a una edificación del antiguo puerto. Desde entonces, las columnas son visibles para los ciudadanos.
-1988. El grupo musical "Los Luceros" estrena el pasodoble "Para que vivas cantando", original de PEREMAR y dedicado a los Molinos Marfagones.
-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN NOVA CARTHAGO ESPARTARIA, creada por José Andreo Pérez, Marisol Gisbert Escobar, Josefa Soler Silvestre y Francisco Berenguer Carbonell.
En esa misma fecha, se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN PUEBLO DE MASSALIA, habiéndose constituido el 19 de octubre de 1991, siendo su primer presidente José Celdrán Arias.
-1997. Es inaugurado el Museo Militar, ubicado en el edificio del entrañable y cartagenero Parque de Artillería.