Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de octubre

11 OCTUBRE

La frase de hoy.

Cortesía y buen hablar, cien puertas abrirán.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

MIGUEL ZAPATA SÁEZ (EL TÍO LOBO)

Miguel Zapata Sáez nació en El Mirador (San Javier) el 14 de octubre de 1841, falleciendo el 16 de julio de 1918.

Empresario minero.

Miguel Zapata nació en el seno de una familia modesta dedicada a la actividad ganadera. En esa época ganó el apodo de "Tío Lobo", al enfrentarse a unos lobos que atacaban sus reses. Poco tiempo después se trasladó a El Llano del Beal donde abrió un pequeño ventorrillo para la venta de licores a los arrieros.

Pronto su interés derivaría en la inversión de importantes sumas de dinero en la pujante minería de la Sierra de la Unión, hasta hacerse con una gran fortuna, la mayor de Portmán y del municipio de la Unión, llegando a poseer dos de las tres fábricas de fundición existentes, la Orcelitana y la Purísima Concepción.

Estableció una fuerte relación con el político José Maestre Pérez, influyente personaje que entre otros cargos ocuparía el de gobernador del Banco de España, quien casó con su hija María Visitación Zapata y a su muerte con su otra hija, María Obdulia.

En 1890 fundó la empresa la Maquinista de Levante como centro de apoyo a sus negocios en Portmán. Asentada junto a la estación del tren Herrerías-Cartagena, disponía de talleres de fundición y producía maquinaria minera pesada, calderería y motores para el desagüe de las minas, que si bien se destinaban principalmente a las explotaciones de La Unión, se convirtió en la principal proveedora de las minas de Cartagena y Mazarrón.

Habiendo visto en Gales el funcionamiento de cables teleféricos para el rápido traslado del mineral, estableció en 1874 el primero desde la mina La Crisoleja hasta el muelle de mineral de Portmán, con casi dos kilómetros de longitud y salvando un desnivel de 158 metros, pionero en aquellos tiempos.

Diez años después agregó el de Lucera de 2.260 metros y 268 de diferencia de nivel y el de Calasparra, antes de llegar a Murcia. El primero transportaba el mineral desde la Sierra hasta el lavadero de Portmán. Allí se trataba el mineral y los desechos eran vertidos a la bahía de Portmán, lo que tras más de 50 años de operación ocasionaría una de las principales catástrofes ecológicas del país. El segundo, conducía el mineral hasta el ferrocarril de la línea de Madrid, Zaragoza y Alicante.

El puerto de Portmán contaba con más de 50 embarcaderos a pie de playa, desde los que partían las barcazas que llevaban el mineral hasta grandes cargueros fondeados en la bahía. Zapata disponía de una flota mercante propia encargada de transportar el mineral más allá del Campo de Cartagena.

En 1913 encargó al arquitecto Víctor Beltrí la reconstrucción de su casa en Portmán, la obra sería conocida como Casa Zapata de Portmán, casa del Tío Lobo o Casa Grande de Portmán.

Fue también el fundador del Asilo de Huérfanos de Mineros de La Unión.

En 1918 falleció en San Javier, quedando Maestre como heredero del mayor empresario minero de la historia de La Unión.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 11 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1590. Aunque había ordenanza en Cartagena para que los carros no entrasen por la calle Mayor, seguían pasando toda clase de vehículos, por lo que, el Ayuntamiento, en vista del abuso y de los deterioros que se originaban, para hacer efectiva la ordenanza manda colocar en sus entradas mojones de mármol.

-1603. En el Cabildo celebrado en este día por el Ayuntamiento de Cartagena, se hace constar en acta por primera vez, el término de "Muy noble y muy leal Ciudad de Cartagena".

-1614. Enterado el Corregidor de que los barcos que venían con lastre de arena no la descargaban en tierra para tomar mercancías, sino que la tiraban al agua, ordena sin pérdida de tiempo que el alcalde prohíba semejante abuso y dicte las más severas normas para castigarlo. Asimismo da órdenes el corregidor para que todos los navíos que entren en el puerto sean registrados escrupulosamente porque tiene noticias que de Argel han salido barcos corsarios cuyas tripulaciones se han disfrazado de cristianos.

-1642. Los médicos Don Pedro Tacón y Don Gerónimo Ferrer, tasan en 239 reales las recetas que el boticario Monforte despachó en un año para los enfermos del Hospital de Santa Ana.

-1763. Habiéndose experimentado que los vestidos de los desterrados y esclavos del Rey se destrozan por no tener ellos hilos para componer y arreglarlos cuando se descosen o se rompen, se ordena a la Contaduría de Marina les dé cada semana una onza de hilo a cada uno de tales individuos, para que ellos se cosan, repasen y arreglen los trajes.

-1789. Se crea una unidad musical perteneciente a Infantería de Marina, que más tarde se convirtió en la Banda de Música del Tercio de Levante.

-1790. En el cabildo celebrado por el Ayuntamiento de Cartagena en la presente fecha, a propuesta del capitular D. Francisco de Anrich, se acordó: Que con motivo de la patente protección ejercida sobre esta ciudad por San Dionisio y por sus patrones e intercesores la Santísima Virgen del Rosell y los gloriosos Cuatro Santos, librando a esta ciudad delas desgracias acaecidas en otras poblaciones con motivo del horroroso terremoto que tuvo lugar en el día de aquel Santo, se vote por el Ayuntamiento perpetuamente como fiesta, el expresado día de cada año, teniéndole como abogado protector a la par que, a la Santísima Virgen del Rosell y los Cuatro Santos de Cartagena, celebrándose en dicho día una solemne función semejante a la que celebra la ciudad en el día de Santa Catalina Virgen y mártir.

-1804. Son castigados con veinticinco palos cada uno, dos soldados que estaban de centinela en el cordón que se había puesto al lazareto de San José, por no observar la debida vigilancia.

Asimismo, la Junta del Hospital de Caridad debido al aumento extraordinario del número de enfermos, establece un hospital provisional en el cuartel de Antiguones.

-1810. No habiendo satisfecho al Ayuntamiento la declaración dada por el abastecedor de carbón, se entrega a la Real Justicia para que proceda de arreglo a las leyes.

Un edil propone que se cree el arbitrio de 17 maravedíes por arroba de vino que entre en la ciudad.

Asimismo se ordena que el abastecedor de nieve, lleve al municipio el contrato que se tiene con él para ver si procede o no la ruptura que pretende.

Y también en ese día, es nombrado por Real Orden, Alcalde Mayor de la ciudad D. Antonio Lorenzo Martínez del Pozo, y el Ayuntamiento se dirige al Consejo de Regencia para que diga las razones porque ha sido exonerado D. Manuel Saiz de Villegas, que fue nombrado a instancia del Ayuntamiento. 

-1812. Queda constituido el Ayuntamiento de Fuente Álamo. Meses más tarde con la llegada de Fernando VII, quedará disuelto nuevamente.

-1839. Tiene lugar un combate naval cerca de Cartagena entre el falucho guarda costas "Plutón" mandado por el alférez de fragata Gaspar Ortuño, y el contrabandista "El Terrible", siendo apresado y remolcado a puerto.

-1873. El Cantón. Se produce el primer combate naval serio entre la flota Cantonal al mando del general Contreras y la centralista al mando del almirante Lobo y Malagamba. La flota cantonal sale del puerto en formación de rombo y al frente va la "Numancia". El general ordena a toda máquina separándose del resto de la flota Cantonal, lo que aprovecha Lobo para atacarla con la "Vitoria", mientras el resto atacan a la flota cantonal. La "Numancia" tiene que volver al puerto por falta de munición y el almirante Lobo a bordo de la "Vitoria" intenta embestir a la "Méndez Núñez" que es salvada en el último momento por la fragata francesa "Semíramis" que se cruza en su trayectoria, volviendo a puerto la escuadra cantonal con unas bajas de 8 muertos y 52 heridos, siendo uno de los muertos Miguel Moya, secretario de la Junta.

-1913. El rey Alfonso XIII entrega en Cartagena la bandera de combate al acorazadoEspaña.

-1926. Es encontrado muerto en su casa de la calle de la Piedra, Julio Castillo, el cual prestaba dinero con usura. Según el forense fue estrangulado.

-1989. Se bota la Pontona “SANTA LUCIA” de 15,5 metros de eslora y 7 de manga construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-2018. Es elegido Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado Don Ramón Pérez Saura.