Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de julio
16 JULIO
La frase de hoy.
Se llama memoria a la facultad de acordarse de aquello que quisiéramos olvidar.
DANIEL GELÍN
PERSONAJE DEL DÍA
SOFÍA MORALES SANDOVAL
El 18 de julio de 1917 nace Sofía Morales Sandoval en Cartagena. Su padre era militar y Cartagena había sido su último destino.
Cuando aún era muy joven se traslada con su familia a la ciudad de Murcia.
De pequeña estudia en el Colegio Jesús María, donde por una casualidad del destino descubre en una sala-estudio, donde se impartían las clases de dibujo, los caballetes, las batas, el olor a esencia de trementina...en definitiva la pintura.
Luis Garay y Ramón Pontones avivan el interés de Sofía Morales por la pintura. Sofía solía ver como Ramón Pontones dibujaba en el jardín de su casa y su madre al ver su creciente interés encarga una caja de pinturas como la que utilizaba Pontones.
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, , y recibía clases de dibujo en el estudio que el pintor Joaquín tenía en el Malecón.
Durante estos años es frecuente su relación con otros futuros artistas: Vicente Viudes y Eloy Moreno, entre otros. Su primera exposición la realizó en el Círculo de Bellas Artes en el año 35.
En 1940 consigue una beca para continuar sus estudios en Madrid. Allí fija su residencia y con frecuencia visita el Museo del Prado, para estudiar las obras de grandes artistas.
A partir de entonces da comienzo un período de gran actividad en el que compagina los estudios pictóricos con el periodismo.
Sus participaciones en revistas y periódicos comienzan a ser habituales y en poco tiempo es redactora de la revista cinematográfica 'Primer Plano'. Posteriormente en las revistas 'Medina', 'Fotos', 'Telva', 'Sábado Gráfico', 'Ya' e 'Informaciones', entre otros.
En 1951 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid.
Su reconocimiento internacional llega en 1954 con la exposición en el Contemporary Art Center de Cincinnati en Ohio, Estados Unidos y un año más tarde en París.
Sofía Morales también se atrevió con la comedia: 'El telón de cristal' y diversos trabajos para la revista infantil 'Bazar', además de escribir pequeños cuentos: 'El niño con el corazón de oro' o ' El misterio del baúl'.
Nombrada Académica honorífica de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca en el año 2000, continúa con sus trabajos artísticos con la misma pasión de siempre. Muere en Madrid el 29 de abril de 2005.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE JULIO
©Juan Manzanares García
-1591. Para evitar que se formen muladares (lugares o sitios donde se echan las basuras de los vecinos) junto a las murallas, el Ayuntamiento acuerda que se abra una nueva calle saliendo por la puerta vieja de San Ginés. Ésta ocupaba el sitio en que da principio la calle de su nombre. Era, sin duda la calle de San Antonio el Pobre.
Asimismo el Ayuntamiento acuerda que, en el plazo de 4 días todos los moros y moras, aunque fueran cristianos, salgan de la ciudad. Tal medida fue tomada porque solían ponerse de acuerdo con los corsarios argelinos dándoles noticias de lo que les convenía.
-1601. Pregona el Ayuntamiento la prohibición de cazar en la isla de Escombreras en ningún tiempo del año, bajo multa de tres mil maravedíes, e igual multa al barquero que llevase a los cazadores. Ésta determinación se toma no sólo para evitar la extinción de los conejos que había en la isla, sino además porque los barcos moros apresaban a los cazadores para venderlos como esclavos.
-1605. El Ayuntamiento de Cartagena prepara dos bergantines armados en corso, al mando del regidor Alonso González Sepúlveda para salir en busca de una galeota, pero a causa de estar la gente de mar en la pesquera de temporada se pregona que el que quisiera llevar remo se le dará un ducado como pago de la "cabalgada" además de su parte de la presa.
-1616. Sin previo aviso llega hoy el Corregidor, ocasionando en el vecindario y Ayuntamiento cierta inquietud dada la enemistad que sentía hacía la ciudad.
-1639. El Regidor Manuel Pisa habla con el padre Guardián del Convento de San Francisco y el Prior del de San Agustín, para que designen un religioso de cada comunidad para que vayan al campo a conjurar la mucha langosta que hay.
-1751. Es robada la gran lámpara de plata que iluminaba la capilla del Duque de Veragua, donde se encontraba el Cristo del Socorro, en la Catedral de Cartagena. Dicha lámpara fue donada en su momento por el hermano de la cofradía Juan Andrea Panes y su esposa Francisca Muñoz.
De las investigaciones se dedujo que participaron en la autoría del robo más de una persona, debido a las dimensiones y peso del objeto robado, que además de lo aparatoso, se suma el prolongado tiempo que debieron emplear en descolgar la lámpara y cargar con ella.
-1771. En previsión de una guerra con los ingleses, se facilita por la Marina para la defensa de la plaza de Cartagena, 20 cañones para Trincabotijas, 28 para Podadera y el Despalmador, 14 para las trincheras de Levante y 4 para el Monte Sacro.
-1785. Se bota en el Arsenal de Cartagena el navío de 74 cañones "San Antonio" cuyas dimensiones son las siguientes: Eslora, 190 pies, Manga, 52 pies, Puntal, 25 pies, Toneladas, 1.672.
-1815. Nace en Cartagena Leopoldo Augusto de Cueto López de Ortega, marqués de Valmar, escritor, diplomático, investigador y mucho más. Pero lo que interesa señalar es que fue el primer cartagenero académico miembro de la Real Academia Española.
-1830. Fallece en Madrid, Antonia de Prado y Muñoz, la que fuera esposa del ilustre actor cartagenero, Isidoro Maíquez.
-1872. Fallece en Madrid el comandante de infantería Don Francisco Villamartín y Ruiz, nacido en Cartagena en el 1833.
-1890. El teniente de navío Don Isaac Peral, acompañado de algunos miembros de la dotación de su submarino se presenta ante la reina Regente, pues era deseo de la Soberana, felicitar personalmente al inventor en audiencia privada en los salones del Palacio Real.
-1892. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don José Roig Ruiz.
-1901. Se celebra por primera vez la festividad de la Virgen del Carmen como patrona de los marinos.
-1919. Toma posesión como Capitán General de Cartagena, Don Pedro Mercader Zufía, único de los oficiales de la dotación del submarino ideado por Isaac Peral que ha llegado al Almirantazgo.
-1971. Se celebra el primer certamen de bandas de música. La ganadora fue la "Agrupación Arte Musical de Rafal", de Alicante.
-1972. Tiene lugar la inauguración del Auditórium del Parque Torres con la representación de la compañía Lírica Nacional dirigida por José Tamayo con la obra MISERICORDIA de Benito Pérez Galdós.
-1974. Se inaugura la ermita de Las Lomas de Pozo Estrecho.
-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, MERCENARIOS DE LOBETANIA, fundada el 8 de febrero de 1992, siendo su primer presidente Andrés Huertas León.