Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de septiembre
16 SEPTIEMBRE
La frase de hoy.
Cuando se dice que el dinero no hace la felicidad, se alude, evidentemente al de los demás.
SACHA GUITRY
PERSONAJE DEL DÍA
LICINIANO DE CARTAGENA
Liciniano de Cartagena
Liciniano de Cartagena fue obispo de la Diócesis anterior a la dominación musulmana, concretamente entre los años 582 al 595, cuando el arrianismo estaba en todo su auge.
Obispo y escritor.
Lo poco que se conoce con seguridad de la vida de Liciniano se debe sobre todo a su propia obra y a un capítulo (el 29) que Isidoro de Sevilla le dedicó en “De Viris Illustribus” y en “Descriptoribus eccleciasticis”.
Fue obispo de Cartagena en la segunda mitad del siglo VI, gozaba de prestigio no sólo entre los religiosos del sur de Hispania sino también entre las personalidades extra peninsulares de la época
Falleció violentamente en Bizancio. Otros datos biográficos, hoy generalmente aceptados como válidos, son conjeturas realizadas a partir de sus textos y de las circunstancias sociales de su época: se sabe que era de origen hispano (de otro modo se explicaría difícilmente su cargo de obispo, nombramiento que en la época se regía por las directrices fijadas en Nicea).
Se acepta igualmente que fue monje antes de acceder al episcopado, y que debió de vivir en el monasterio Servitano, donde habría estado con Severo, luego obispo de Málaga, y habría tenido origen su relación con Eutropio de Valencia. En fin, su muerte en Bizancio, envenenado, se explica como una venganza de la familia del gobernador Comenciolo, ya que Liciniano viajó a Constantinopla para informar de sus atropellos al emperador Mauricio.
Es autor de varios escritos de carácter teológico y de influencia platónica y agustiniana, de los que sólo se conservan tres cartas con distintos destinatarios: el diácono Epifanio, el obispo Vicente (o Vincencio) de Ibiza, y el papa Gregorio.
Por orden cronológico, la primera es la “Epístola ad Epiphanium”. La escribió junto con Severo, quizá en torno al año 582, año en el que Leovigildo movilizó sus tropas cerca de la Hispania bizantina, lo que explicaría que Liciniano, según dice en la carta, no pudiera mandar muchos libros a su destinatario. En esta misiva Severo y Liciniano rebaten con argumentos tomados, entre otros, de Agustín de Hipona y de Claudiano Mamerto las tesis de un obispo materialista al que no llegan a nombrar.
La segunda carta, la “Epístola ad Vincentium”, es la más conocida a causa de su tema. Está dirigida a Vicente, un crédulo obispo de Ibiza que corría el riesgo de escandalizar a su Rey al juzgar verdadera una carta que, según decía, Cristo mismo le había enviado desde el cielo. Vicente remitió esta misiva al ya obispo de Cartagena (¿quizá su metropolitano?), quien, al replicar dura y sensatamente a las falsedades judaizantes de la carta, advierte al obispo ibicenco que debe corregir el escándalo que pueda haber provocado en su diócesis.
La tercera y última carta de Liciniano conservada es la “Epístola ad Gregorium Papam”, fechada en torno al año 595. En ella Liciniano le solicita una copia de los” Moralia in Iob” y alaba la “Regula pastoralis papal”, que acaba de leer. Puede deducirse que sus comentarios a esta última obra fueron grandemente apreciados en la época porque la tradición manuscrita de la carta está parcialmente ligada a la de la Regula.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1586. Se informa al Ayuntamiento de la finalización de las obras del "muelle nuevo de la plaza de San Leandro", cuyo coste ascendió a 12.500 ducados.
-1595. Informa el Ayuntamiento de Cartagena que para acabar con la plaga de la langosta lleva gastada la cantidad de 19.367 maravedíes y no teniendo más recursos y las langostas siguen ahí, se acuerda que los dos reales que se pagan por cada celemín de langostas sean abonados por los dueños de las heredades que se saque en su dominio.
-1619. Contesta el Cabildo al Marqués de los Vélez que, en el tiempo en que se construyó el Convento de San Diego no había ningún inconveniente, ya que en el caso de que fuese tomado por enemigos, estaba bajo los fuegos de las cinco colinas de la ciudad, opinión compartida por muchos caballeros y capitanes generales que habían estado al mando de la ciudad.
-1760. Acuerda el Cabildo cambiar el nombre al barrio de Quitapellejos por el nombre de la Purísima Concepción.
-1779. Son botados en el Arsenal los jabeques San Blas y San Lino, ambos de 18 cañones.
-1783. Se expide una Real Orden dirigida a Cartagena y al Teniente General de la Armada Don Antonio Barceló para atacar de nuevo a Argel en el verano próximo, ordenando al Comandante General del Departamento que ponga a disposición de aquel, todo cuanto necesite.
-1810. Fallece víctima de la fiebre amarilla que se padece en la ciudad, Don José Carchena, oficial de Contaduría, graduado de intendente. Se le hacen las honras fúnebres adecuadas a su rango.
-1873. El Cantón. Sale de Cartagena una expedición marítima con dirección a Águilas donde requisan trigo, arroz, vino, carneros y dos caballos.
-1941. Son botadas las barcazas basculantes de 250 toneladas BB-1 y BB-2, construidas en el Astillero de Cartagena del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.
-1992. Fallece Salvador Pérez Martínez (PEREMAR), gran letrista y compositor.
-1993. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana PATRICIOS DE ROMA, siendo su primer presidente Francisco Morales Solano. Fue una de las legiones fundadoras.
-2020.- La cartagenera Lorena Madrid Rubio formará parte de la tripulación elegida para el 'Reto Pelayo Vida' que este año consistirá en la vuelta a España en un Volvo V70 de vela.
El RETO PELAYO VIDA, este año se celebrará en las costas españolas. Cinco mujeres supervivientes de cáncer navegarán alrededor de la Península Ibérica, uniendo los puertos de Bilbao y Barcelona y, realizando escalas en las ciudades de Málaga y Valencia, a bordo de un velero de 72 pies. Las cinco elegidas para esta edición navegarán 1530 millas náuticas a lo largo del Mar Cantábrico, Océano Atlántico y Mar Mediterráneo.
Las cinco seleccionadas lanzan un mensaje de esperanza a las mujeres que han padecido esta enfermedad, o la sufren en estos momentos y animan a superarla a través del deporte y la buena alimentación.
Para correr 1530 millas náuticas a lo largo de la costa cantábrica, atlántica y mediterránea, nuestras expedicionarias deberán pilotar el velero y manejar las velas para conseguir que el barco llegue a buen puerto. Un desafío único para estas mujeres que jamás han navegado.
Entre las elegidas después de duros días navegando para la clasificación, se encuentra la cartagenera LORENA MADRID RUBIO.