Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de febrero

Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de febrero

18 FEBRERO

La frase de hoy.

Puede que parezca un idiota y hable como un idiota, pero no deje que eso le engañe. Realmente es un idiota.

GROUCHO MARX

PERSONAJE DEL DÍA

ISIDORO GARCÍA DEL POSTIGO Y DEL PRADO

Isidoro García del Postigo y del Prado, nació en Écija el 5 de abril de 1703. Falleció en Cartagena el 19 de febrero de 1767 fue un gran Marino, llegando a ser Jefe de Escuadra.

Se le formó asiento, en la recién creada Real Compañía de Guardias Marinas, en Cádiz, el 21 de agosto de 1717, y una vez concluidos sus estudios elementales navegó en la zona marítima del departamento de Cádiz y salió para América en la flota de Indias del cargo del general Baltasar de Guevara, regresando a Cádiz, con caudales y valiosas mercancías. Fue destinado después a la escuadra de Rodrigo de Torres, ascendiendo más tarde a alférez de fragata, distinguiéndose en junio del año siguiente al apresar cinco buques mercantes ingleses en el Canal de la Mancha.

Regresó nuevamente a la América septentrional en la flota de Indias al mando del teniente general Manuel López-Pintado y Almonacid. Volvió a Cádiz en los comienzos del año 1729, desde donde zarpó en un tercer viaje a las Indias en la flota del teniente general marqués de Marí, y regresó a ese puerto con caudales, el 10 de agosto de 1730. Al año siguiente, el 1 de febrero, obtuvo el grado de alférez de navío y en 1 de febrero de 1732 ascendió a teniente de fragata.

Fue destinado a la escuadra del teniente general Francisco Cornejo, la cual se reunió en Alicante para transportar al ejército del duque de Montemar, que iba a reconquistar Orán. Regresó a Barcelona siendo embarcado en la escuadra del conde de Clavijo, que a fines de 1733 condujo tropas a Italia para la conquista de Nápoles y Sicilia, siguiendo en operaciones sobre sus costas hasta que regresó a Cádiz en la división de Gabriel de Alderete, batiéndose en la travesía con un jabeque argelino de dieciséis cañones, al que apresó. Salió por cuarta vez para América ascendido a teniente de navío, el 17 de junio de 1535, en la flota mandada por el teniente general marqués de Torre Blanca de Aljarafe, volviendo a Cádiz con caudales en agosto del año siguiente.

Declarada la guerra a Inglaterra, en octubre de 1739, y después de ser atacados, entre otros puertos, los de La Guaira, La Habana y Portobello por los británicos, el vicealmirante Vernon sitió el de Cartagena de Indias con ciento treinta y cinco velas, el 15 de marzo de 1741. Fue preparada la defensa por el virrey de Nueva Granada Sebastián de Eslava y Blas de Lezo, comandante general del Apostadero de Marina.

Para hacer frente a la invasión sólo se contaba con seis navíos, mil cien soldados regulares, trescientos sesenta milicianos y seiscientos indios flecheros.

Al comienzo del sitio, la victoria parecía inclinarse a favor de los británicos, después de la caída en sus manos de los castillos que defendían la entrada de la plaza y puerto, pero, por fortuna, la fuerza y el brío hispano lograron convertir el sitio adverso en victoria, después de la brillante defensa del castillo de San Lorenzo y la batida que Eslava produjo a los ingleses el 20 de abril. Así se salvó este importantísimo emporio español, en cuya defensa tomó parte García del Postigo, que ya era por entonces capitán de fragata, grado al que había ascendido el 28 de agosto de 1740. Ascendido a capitán de navío el 17 de junio de 1747 y, contrajo matrimonio en Cartagena, el 25 de octubre de 1747, con Ana Luisa del Poyo y Maya, de los que tuvo cinco hijos, Isidoro, Antonio, Ramón, José Ignacio, todos oficiales de la Real Armada, y a María Joaquina, que sería esposa del capitán de navío Antonio Fernández de Córdoba y Romay. Fue admitido en la Cofradía del Santo Cristo del Socorro de Cartagena el 28 de noviembre de 1749 entre sus treinta y tres cofrades. Mandó los navíos Reina; Triunfante; Tridente y Soberano. Con todos estos buques prestó utilísimos servicios en cruceros y comisiones en el Atlántico y en el Mediterráneo. Famoso fue el combate que sostuvo en crucero sobre Cabo de Palos, en los mares de Málaga, el 9 de junio de 1758, al mando de los navíos Soberano, Héctor y Vencedor. Dio caza a tres velas sospechosas, alcanzándolas a las cuatro de la tarde. Se trataba del navío Castillo Nuevo, de sesenta cañones, capitana de Argel, y de la fragata Carabela, de cuarenta; la tercera embarcación se separó de las otras dos, que cubrieron su retirada, la que después se supo que era presa. Poco tiempo resistió el fuego la última, huyendo perseguida por el Héctor, hasta la última costa de Berbería, donde desapareció en la noche no obstante tenerla desarbolada, mientras el navío, batido de cerca por el Soberano y el Vencedor quedó completamente desarbolado y arrió su bandera, después de ocho horas y media de casi ininterrumpido fuego. Al año siguiente, 1759, falleció el rey Fernando VI, sucediéndolo Carlos III como rey de España y de las Indias, disponiéndose la salida desde los puertos de Cádiz y Cartagena de una brillante escuadra, compuesta por once navíos, dos fragatas y dos tartanas, que trajese a Su Majestad. Entre los buques estaba el navío Soberano del mando de Isidoro García del Postigo.

Después de finiquitados sus asuntos de gobierno y dejando de regente al marqués de Tanucci, partió Carlos III a posesionarse del trono de España, el 7 de octubre, con rumbo a Barcelona, donde arribó. Finalmente, mandó Isidoro el navío Dragón, almirante de la flota destinada a la Nueva España, con la que salió de Cádiz conduciéndola a Veracruz el 30 de junio de 1760.

Estuvo de regreso con caudales y frutos preciosos el 6 de diciembre de 1761, habiendo ascendido en el intermedio a jefe de escuadra el 13 de octubre de 1760.

Desde el puerto de Cádiz, donde desembarcó, pasó al de Cartagena; allí prestó serviciosen el lapso de algunos meses mandando la escuadra del Mediterráneo. Falleció en el puerto de Cartagena, siendo sepultado en la iglesia del convento agustino de San Leandro. Según Fernández Duro, fue uno de los generales más notables de nuestra Marina Real en su época.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 18 DE FEBRERO

©Juan Manzanares García

-1620. Con motivo del intento de fuga de los moriscos, se solivianta la población y saquean dos tiendas y una taberna pertenecientes a moriscos, además de apedrear a varios aguadores moros, que salvan la vida gracias al regidor González de Sepúlveda. Por orden del alcalde, los alguaciles conducen a la cárcel pública para protegerlos mejor, a los moros de la ciudad y cierran sus establecimientos, entregando las llaves de sus negocios al alcalde.

-1758. Concede el Ayuntamiento al Hospital de Caridad, la propiedad de un terreno que quedó baldío a la derecha de la Puerta de Murcia, para construir en él un juego de pelota.

-1775. Llegan a Cartagena cincuenta carros procedentes de Badajoz con pertrechos militares para la Escuadra que irá a la guerra de América.

-1777. Se bota en el Arsenal la fragata Santa Rufina, de 548 toneladas y 26 cañones.

-1810. El gobernador de la plaza Don Gabriel Ciscar ha sido nombrado Secretario de Estado de Marina en sustitución del cartagenero Don Antonio Escaño.

-1827. Se inaugura la Alameda de la calle Real, durante la cual la banda de música de Marina estuvo tocando grandes piezas toda la tarde con una gran asistencia de público. 

-1831. El Secretario de la Real Chancillería de Granada, comunica al Ayuntamiento que ha sido nombrado Diputado, Don Miguel Salvador Valarino.

-1844. El general Francisco de Paula Ruiz y Martínez Navarro, gobernador militar de la plaza, publica un bando declarando el estado de sitio ya que la ciudad estaba alzaba en armas contra el gobierno a favor de la regencia del Duque de la Victoria.

-1886. Se produce un derrabe en una mina de Portmán, generando un hundimiento que causa cuatro muertos.

-1924. Se genera un temporal acompañado de un pequeño maremoto en Cartagena, afectando a algunas naves ancladas en el puerto.

-1948. Es botado el Dragaminas "Ter" de 61,9 metros de eslora y 8,50 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1970. Julio Iglesias rueda en la Manga la película "La vida sigue igual".

-1980. Se bota la Corbeta "ABU-QCIR" de 88,8 metros de eslora y 10,4 de manga, para la Armada egipcia, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-2004. Arturo Pérez Reverte es nombrado primer Doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Cartagena.