Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de marzo

Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de marzo

18 MARZO

La frase de hoy.

El último camello de la fila camina tan ligero como el primero.

PROVERBIO AFRICANO

PERSONAJE DEL DÍA

LUIS PACHECO DE ARRÓNIZ

Luis Pacheco de Arróniz nació en Murcia el 17 de marzo de 1540, en el seno de una noble y acaudalada familia murciana integrada por el matrimonio de D. Luis Pacheco de Arróniz, Caballero Regidor de la Ciudad, y Doña Luisa Grimaldi.

El matrimonio tuvo dos hijos más: Juan y Francisco. También tuvieron una hija, Doña María Pacheco.

Debió estudiar D. Luis Pacheco en la Universidad de Alcalá de Henares donde se doctoró en Teología, ocupando, tiempo después, el cargo de Racionero en la Catedral de Murcia. En agosto de 1592 y en virtud de este cargo eclesiástico, Luis Pacheco participó en los trámites previos a la fundación del Seminario de San Fulgencio.

A principios de octubre de 1601, Pacheco de Arróniz figura como miembro del tribunal de oposiciones que concede la Cátedra de Latinidad del recién fundado Seminario, al humanista D. Francisco Cascales.

En 1603 y por imposibilidad física del Deán D.  Alberto Lisón, Luis Pacheco ocupa el cargo de Deán Coadjutor, y por la misma época recibe el preciado título de Capellán de su Majestad el rey Felipe III.

D. Luis Pacheco vivía en una mansión señorial en la Plaza de Fontes, antes llamada 'Plaza del Deán de Pacheco' en su honor, cuya bella fachada está blasonada con el escudo de los Pacheco.

Los bienes patrimoniales, incrementados por las rentas del Deanato, permitieron a Don Luis Pacheco de Arróniz vivir acomodadamente y ser piadoso mecenas de varias fundaciones religiosas.

El episodio que ha inmortalizado la figura y apellidos de D. Luis Pacheco de Arróniz hasta nuestros días, fue, sin duda, el de la fundación de la Iglesia Parroquial de Torre Pacheco, en 1603. Pacheco puso la ermita bajo la advocación de la Virgen del Rosario y la donó al término de Torre Pacheco en 1620.

Antes de la fundación de esta parroquia, Torre Pacheco era un pequeño caserío con sus aljibes y casas de labor, y ya ostentaba su nombre actual otorgado por Pero Pacheco, fundador de Torre Pacheco. Sin embargo, la fundación de la Iglesia Parroquial y su concurrencia de feligreses, supondrá un notable acicate al crecimiento y consolidación de la villa.

La fachada principal de la actual Parroquia de Torre Pacheco luce una lápida de mármol, rescatada del primitivo templo fundado por el Deán. En ella puede leerse: 'Esta iglesia se bendixo e hizo parroquial siendo summo pontífice Clemente Octavo Rey de España Don Fhilipe Tercero, Obispo de Cartagena, Don Alonso Coloma y Dean Della Don Luis Pacheco de Arróniz, Capellán de su Majestad y señor desde cortijo año 1603'.

Del testamento del Deán se desprende que debió quedar sumamente satisfecho con su obra de la que pudo gozar y disfrutar durante veinte largos años de su vida.

Don Luis Pacheco, muy en consonancia con el espíritu de su época, labró su escudo familiar en la fachada de la Parroquia por él fundada, en forma oval, como corresponde a la dignidad eclesiástica.

Los frailes trinitarios, dedicados a la difícil tarea de la redención de cautivos, llegaron a Murcia con los conquistadores, donde fueron dotados de terrenos para la edificación de su monasterio. Según diversos autores, en el año 1620 se inauguró el nuevo Convento e Iglesia de los Trinitarios, cuyas obras fueron realizadas con la valiosa cooperación del Deán Pacheco.

La relación de amistad y mecenazgo de Luis Pacheco con los Padres Trinitarios, radica en que el sobrino del Deán, Fray Juan Pacheco, vivía en dicho convento.

Gracias a la fundación piadosa del Deán, tuvo el Convento de Murcia Cátedras de Teología, como los de Santo Domingo, San Francisco y la Compañía de Jesús.

Los Trinitarios supieron agradecer los beneficios recibidos; buena prueba de ello era el retrato que, hasta la exclaustración de 1835, presidió la Sacristía conventual, y la bella pila de mármol blanco, hoy bautismal, en la Parroquia de Santa Eulalia.

Efectivamente, bellamente labrados aparecen en ella no los escudos de los Patronos de la iglesia trinitaria (que eran los Rodas, antepasados de los Condes del Valle de San Juan) sino los de Pacheco y Grimaldi, padres del Deán Pacheco.

El escudo de Torre Pacheco ostenta en su cuartel izquierdo los atributos heráldicos de los Pacheco.

Don Luis Pacheco de Arróniz falleció en 1623, poco tiempo después de otorgar en Murcia su testamento, con fecha del 24 de mayo de 1620.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 18 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1595. El Ayuntamiento libra 300 reales de los fondos de la ciudad para rescatar al joven cartagenero Miguel Hernández, por existir peligro de que reniegue de la fe católica. 

-1600. Al tener salida al mar el conducto de la letrina de la cárcel, y a fin de evitar las fugas de los presos, el Ayuntamiento manda poner una reja fuerte de hierro en dicho conducto.

-1604. Jura el cargo de Jurado ante los escribanos del Cabildo, Don Andrés García de Cáceres. 

-1614. El pregonero municipal pregona que el maestro obrero Diego de Abellán ha establecido tienda y taller en las afueras de la Puerta de Murcia.

-1616. Llega a la ciudad una comisión de vecinos de Fuente Álamo que pertenecen a la jurisdicción de Cartagena a informar al alcalde que ha llegado un individuo de Murcia con la pretensión de cobrar determinados impuestos de los que están exentos los vecinos de Cartagena.

 

-1618. Se establecen en las Algamecas, servicios de guardias para vigilar el paso de barcos sospechosos.

-1640. Con objeto de que nadie pueda alegar ignorancia, se manda pregonar a voz y con trompeta la Ordenanza de la leña, en la que se dice que el quintal de leña no pueda venderse a más de dos reales.

-1642. A marchas forzadas llega el guardia de Castillitos a dar aviso de que se acercan doce navíos que bien pudieran ser enemigos.

-1712. Se acuerda acudir al obispo para que mediante limosnas y otros arbitrios se edifique una nueva iglesia parroquial en los patios de la ermita de Santa María de Gracia. Las limosnas de los cartageneros fueron muchas. El motivo de ésta petición era un cúmulo de cosas que afectaban a la antigua catedral, de un lado lo empinado de su camino, por lo que mucha gente no acudía a las ceremonias religiosas, y por otro, el estado de ruina en que estaba.

-1741. El jabeque San Nicolás al mando de Don Jaime Planell, abordó un barco de moros y lo rindió conduciéndolo a Cartagena. 

-1820. La historia dice que cambió la forma de actuar, creando escuela y estilo, llegó a ser el más grande, hasta el punto de que una obra estrenada por él, era un éxito seguro.

Eso debió pensar Javier de Burgos, Subsecretario del gobierno, cuando intentó que el actor Isidoro Patricio Maíquez Rabay fuese quien estrenara su segundo folletín. Maíquez, cartagenero y librepensador, se negó en rotundo.

Algunos historiadores dicen que, como consecuencia de eso, en julio de 1819 Maíquez fue detenido, escoltado y desterrado a Granada, además, según esos historiadores, cuando el de Burgos diseñó la nueva distribución provincial,  se olvidó deliberadamente de Cartagena como venganza hacia Maíquez que, además paseaba su patria chica en todos los lugares por donde actuaba.

Maíquez se volvió loco por el camino a Granada, recobrando el juicio pocos días antes de morir aquel 18 de marzo. 

Con él muere el primer actor de teatro tal y como hoy lo conocemos. Cartagena siempre recordó a su gran hijo inaugurando el teatro Maíquez después de la guerra del Cantón y en 1927, en la actual plaza de San Francisco la estatua de Isidoro Maíquez, obra del escultor José Ortells.

-1889. En la calle de San Roque de Cartagena, dos asesinos penetran en la casa de los ancianos Pedro Reyes y su esposa Florentina Cegarra, asestándoles varias puñaladas hasta dejarlos muertos,  robando todo lo de valor que encontraron.

Los asesinos, "El Gorro" y "El Espadero" fueron detenidos, juzgados y condenados a muerte. Pero a petición de una gran parte de vecinos les fue conmutada la condena por la de cadena perpetua.