Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de octubre

18 octubre

La frase de hoy.

La probabilidad de que te manches comiendo, aumenta exponencialmente cuando acabas de estrenar un traje.

JOHN APPLEFARMS

PERSONAJE DEL DÍA

JESÚS LÓPEZ GARCÍA (SUSO DE MARCOS)

Jesús López García nació en Boimorto (A Coruña) el 17 de octubre de 1950.

Escultor, imaginero, Artista.

Es el sexto de ocho hermanos y el único que se dedicó a labores artísticas

Su padrecarpintero de profesiónquizás fueinvoluntariamentela causa de esas inclinacionesya que Jesús creció entre maderas y herramientas para darle forma.

Con diecisiete años se trasladó a La Coruñadonde trabajó «limpiando» figurasseriadas en un taller de artesaníaAllí permanece hasta su incorporación al 

Servicio Militarcuando se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y realiza sus primeros trabajosdestinados a los mandos de su Unidad.

Al finalizar la «mili» en 1973se traslada a Madrid para continuaren la Escuela 

Central de Artes y Oficioscon su formación artísticaY trabaja en diversostalleres industriales relacionados con la tallaParalelamente también trabaja en 

un taller de escultura en piedraademás de abrir taller propio.

En esta época talla un Cristo Resucitado para Santander y una Virgen de la Piedad para ValenciaEs en 1975 cuando comienza a utilizar el nombre de Suso de 

Marcosdiminutivo de su nombre y el apelativo por el que se conoce a su familia.

En 1976 es tercero en el Certamen Nacional de Bellas Artes y en 1977 expone por 

primera vezen La Coruña.

Por sus antiguos profesores de la Escuela Centraltiene noticias de que la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticosprecisaba de un profesor de 

tallacarpintería y ebanisteríaAsíse traslada a Málaga en 1979como profesor 

contratado en esa Escuelaa la par que abre tallerdonde empiezan a llegarle sus primeros encargos.

En 1982ganapor oposiciónla plaza de Profesor titular de Talla Artísticaen la 

citada Escuela de Artes y Oficios.

Al llegar a Málagase percata de que no existen imagineros malagueñosque 

provean los crecientes encargos que se producenPor elloen 1980 promovió un concurso-exposiciónEn 1987y con el mismo fincreó el Premio 

de Talla Suso de MarcosNo olvida a su tierrae instituyóen 2001las Ayudas a

 los estudiosSuso de Marcospara los alumnos de su pueblo natal con mayores 

inquietudes culturales.

Es autor de más de cien obras de carácter religiososiendo la primera de las que 

realizó para el mundo procesionista la de Nuestro Padre Jesús Resucitadotalla 

encargada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grandela cual hizo su primera salida en 1982

Su formacióntanto artísticacomo técnicale permite ser autor de infinidad de 

obras de carácter contemporáneoRealizando numerosas exposiciones 

individuales y colectivasy que sus obras se puedan contemplar en museos

institucionescentros educativos y también en la vía pública: como son los 

monumentos a Fosforito o Miguel de Molina

Suso de Marcos es Miembro numerario de la Sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; Miembro

 Correspondiente de la Real 

Academia Gallega de Bellas Artes de Ntra.Sradel Rosario y Miembro 

correspondiente de la Real Academia de StaIsabel de Hungría de Sevilla.

El 5 de marzo de 2011 Suso de Marcos fue nombrado hijo predilecto del concello 

de BoimortoTambién se le puso su nombre al centro de dinamización cultural de Os Ánxelesen este mismo concelloedificado en el lugar que ocupaba la antigua escueladonde empezó sus estudios Suso.

Su relación con Cartagena data del año 1998, cuando elabora la talla del grupo escultórico «La Primera Caída» para la cofradía de Los Marrajos de Cartagena. El grupo lo constituyen tres figuras: Cristo, sayón y soldado. Por tal motivo es nombrado «Hermano de Honor» de la Agrupación del Santísimo Descendimiento de Cristo y la Primera Caída.

En el año 2001, participa con varias obras en una exposición sobre las visiones de San Juan, con motivo del 75 aniversario de la creación de la Agrupación de San Juan Evangelista perteneciente a la Cofradía Los Marrajos de Cartagena.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 18 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1255. El Papa Alejandro IV, mediante la bula “Cum Carissimus”, ordenó que se realizara la delimitación territorial del obispado de Cartagena. Esto se produjo algunos años más tarde debido a la revuelta o sublevación de los mudéjares murcianos, llevándose a cabo el 11 de diciembre de 1266, redactándose en Sevilla.

-1545. Se produce una gran riada en Cartagena, llamada Riada de San Lucas.

-1601. Se recibe en el Ayuntamiento una carta Real por la que se comunica el nacimiento de la Infanta Doña Ana, mandando que por ello se hagan fiestas y celebraciones. La Infanta fue años después reina de Francia al contraer matrimonio con el rey de Francia Luis XIII.

-1604. Acuerda el Cabildo que, en todas las Iglesias de la ciudad se digan misas a Nuestra Señora para que conceda lluvia, ya que están tardando en llegar las aguas que rieguen nuestros campos.

-1770. Llega una Real Orden al comandante general del Departamento de Cartagena para que, de inmediato ponga a la plaza en estado de defensa, por los temores a que Inglaterra se estaba armando militarmente. En vista de la orden dispone el general que se refuercen las baterías  del puerto y que se preparen los navíos "Terrible" y "Glorioso" para situarlos en la entrada al puerto. Además se manda venir tres escuadrones escogidos de caballería y dragones.

-1804. Acuerda la Junta de Sanidad de Cartagena que se pida con toda urgencia al Capitán General de Valencia, el envío de médicos militares o civiles porque de los que habían aquí quedan muy pocos, pues bastantes han sucumbido por la epidemia reinante.

-1873. El Cantón. Sin importar la concentración de tropas que sitian a Cartagena, los campesinos burlan la vigilancia del cerco y entran víveres en la plaza.

-1885. Habiendo cesado la epidemia de cólera, el Ayuntamiento acuerda celebrar una solemne función religiosa y repartir seiscientas raciones de pan a los pobres. En el tiempo que duró la epidemia fueron contagiados de cólera 2.460 personas, curando 1.262 y falleciendo 1.198, y en las calles en que hubo más defunciones fueron las de Canales, Maestranza, Puerta de la Villa, Muralla del Mar, San Cristóbal y Villalba.

-1921. En el hotelito existente en la Alameda de San Antón se inaugura el Hospital de la Cruz Roja. 

-1925. Se coloca la primera piedra de la actual sede de la Hospitalidad de Santa Teresa en el Barrio de San Antón.

-1936. Es trasladado el Hospital de Caridad al conocido lugar llamado "Los Pinos".

Asimismo, a las seis y cuarto de la madrugada se produce el primer bombardeo sobre Cartagena. No existían en ese momento refugios para ponerse a salvo, posteriormente se construyeron. Durante la guerra Civil, Cartagena fue bombardeada 172 veces. Como consecuencia de ello, se organizó una manifestación incontrolada, dirigiéndose al penal de Cartagena y la prisión de San Antón sacando de las celdas a cuarenta y nueve presos que esperaban ser juzgados siendo asesinados. Lamentable.

-1955. Fallece el filósofo y escritor José Ortega y Gasset, casado con la cartagenera Rosa Spottorno.

-1988. Se inaugura el centro comercial "Continente", pionero en la ciudad.