Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de octubre

19 OCTUBRE

La frase de hoy.

Al miserable y al pobre, todo les cuesta el doble.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

JULIO MÍNGUEZ MOLERO

El cartagenero Julio Mínguez Molero, nació en el barrio de Santa Lucía, falleciendo en el año 1941.

Político.

Fue alcalde de la ciudad en dos ocasiones: el 1 de diciembre de 1922, en que sucedió a Manuel Carmona Barado, cesando el 17 de febrero de 1923, dando paso a Diego González Martínez; y el 6 de febrero de 1931, tras Francisco Muñoz-Delgado y Garrido, y terminando su mandato el 15 de abril de 1931, sucediéndole Francisco Pérez Lurbe. Es anecdótico el hecho de que el mismo día que cesaba salía, de madrugada por el puerto de Cartagena hacia el exilio el rey Alfonso XIII. Mínguez Molero no entregó el bastón de mando a la Junta Popular hasta que no se hubo marchado el monarca.

Julio Mínguez Molero en su primer mandato, repobló de arbolado el monte de las Cenizas. Tenía una cerca de carbón al final de la calle de la Cuesta. Era del Partido Conservador y fue el último alcalde monárquico del Ayuntamiento de Cartagena. En el año 1933, estando sentado en el Bar Columbus, en la calle Mayor, sufrió un atentado por la espalda, con un tiro disparado por un obrero portuario, resultando herido en un brazo.

Durante la Guerra Civil estuvo refugiado en Pozo Estrecho, siendo protegido por su yerno Ginés Jorquera García maquinista de la Armada. Los supervivientes de la guerra solían reunirse en el Casino de Cartagena, estando entre los contertulios de la peña Bernardino Gal, el almirante Bastarreche.

Casó con Ascensión Jorquera Acosta, de cuyo enlace nacieron Juana, Josefa, Julio y Basilio que se casó con Josefina Pelluz Parra, hija de José Pelluz, jefe de la Telefónica, que fueron los padres de Julio Mínguez Pelluz.

Julio Mínguez Molero murió en el año 1941, víctima deuna rápida enfermedad.

Santa Lucía tuvo también muchos y buenos alcaldes de Cartagena. Fueron Pedro Sánchez Jorquera, Francisco Jorquera, Pedro Sánchez Meca, dos veces, Tomás Cerezo Muñoz y Ginés Huertas Celdrán. Sin embargo, Francisco Jorquera Mínguez, que no fue alcalde sino concejal, tiene a su nombre la céntrica calle de la Cuesta.

Jorquera fue un personaje importante, edil republicano durante muchos años. Amigo personal de Emilio Castelar, hasta el punto de que cuando Castelar se fue al exilio por Cartagena en 1865, en el barco “Flor de Mayo” embarcación de la que era propietario Jorquera, éste le condujo al buque que le transportó a Inglaterra.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 19 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1591. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena enviar cartas a las ciudades de Murcia y Lorca para que los procuradores de los tribunales de aquellas, al igual que los de ésta, pidan al rey el establecimiento en esta comarca de dos salas de jueces superiores, a fin de que los negocios jurídicos se resuelvan en ellas evitando a los vecinos los costosos viajes que han de hacer para acudir en demanda de justicia a la Chancillería de Granada.

-1611. A causa del fallecimiento de la reina Doña Mariana de Austria, el Ayuntamiento de Cartagena manda que estanoche doblen las campañas de todas las iglesias y, que el pueblo, sin distinción de clases ni condiciones, vista de luto, los hombres como mínimo con sombrero negro y toca negra las mujeres, so pena de 3.000 maravedíes de multa.

-1615. El capitán de la artillería informa al Alcalde que, ayer se gastó toda la pólvora en hacer salvas al príncipe Filiberto y, por lo tanto, no será responsable si no puede hacer uso de las piezas de artillería.

-1619. No había medio de hacer que los pescadores llevaran a la pescadería todo el pescado capturado. En lugar de hacer esto, toda la captura la vendían en el muelle al llegar con sus barcos.

Pues el 19 de octubre de 1619, conforme van llegando los barcos, son recibidos por los alguaciles, obligándoles a trasladar la pesca a la pescadería, quedando prohibida la venta sobre el muelle.

-1637. Era tal el número de enfermos de calenturas y tercianas que había en Cartagena, que la ciudad ordena se vea el medio de traer otro médico que ayude a los dos que ya hay en la población.

-1771. Se va a pique en la dársena del Arsenal, el jabeque "Garzota Viejo" que servía de cárcel de los presidiarios.

-1789. Sienta plaza de guardiamarina en Cartagena, en donde había nacido en 1777, Don Miguel Tacón y Rosique, el cual llegó a ser Duque de la Unión de Cuba, Grande de España y varias condecoraciones por su valía y brillantes servicios para la nación.

-1804. Don Juan de Dios del Villar, Contador del Hospital de Antiguones, pide al gobernador militar con la mayor urgencia 3 carros para conducir al cementerio los muchos cadáveres que allí había por la epidemia.

-1810. Un tendero de la ciudad pide a la Junta de Defensa le abone 11.328 reales que importan los comestibles que le ha dado fiado al tercer regimiento de Saboya de guarnición en la Plaza.

-1873. El Cantón. Entran por tierra en Cartagena harina, pan y otros alimentos.

-1874. Se abre al público el servicio del tranvía que enlaza a Cartagena con Alumbres y La Unión.

-1885. Deja de existir en Cartagena el célebre violinista, hijo de esta ciudad, Don Manuel Rodríguez y Sáez, maestro artístico que fue, del eminente Pablo Sarasate.

-1888. Por real orden se clasifica el Hospital de Caridad de Cartagena como establecimiento sobre el cual no se debía ejercer otra misión que la de velar por la higiene y la moral pública.

-1921. Se hace entrega en Madrid, del avión biplaza de bombardeo, de nombre Cartagena.

-1925. Después de hacer las pertinentes pruebas, fue inaugurada oficialmente en el edificio del Gran Hotel, la Radio Emisora E.A.J.16 "Radio Cartagena", a las ocho de la tarde donde no faltó la interpretación del pasodoble "Suspiros de España".