Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de septiembre

19 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

Cuando te sumerges en la bañera, suele sonar el teléfono.

AXIOMA AUTÉNTICO

PERSONAJE DEL DÍA

ENRIQUE GABRIEL NAVARRO

Enrique Gabriel Navarro nació en marzo de 1927 en Cartagena, falleciendo en el mes de febrero de 1980.

Pintor.

Navarro fue un artista destacado que dejó una huella singular en la ciudad de Cartagena como pintor, muralista, docente y como figura dinamizadora de la vida cultural en la ciudad, fundamentalmente en el período de transición democrática de nuestro país. El Gobierno de España le otorgó la Medalla de Plata al Mérito Artístico poco antes de su fallecimiento y, además, es hijo predilecto de la ciudad de Cartagena.

El artista falleció cuando estaba en disposición de ofrecer lo mejor de sí mismo, tal y como lo ha expresado certeramente el crítico Santiago Amón: Es un pintor que vino a morirse cuando se hallaba, como tantas veces ocurre, con la llave del enigma. Su vida artística fue, por tanto, corta y sin embargo fecunda. Saltó con dominio entre distintas tendencias estéticas, sin despreciar ninguna. En su haber figuran obras plenamente figurativas, amén de expresionistas, neofauvistas y abstractas; por estas últimas es más reconocido y valorado. Una abstracción que ha sido definida como apacible, serena, sin estridencias, con un sinfín de ricos matices, sugestivas tonalidades y hondas texturas.

Alumno, como otros tantos artistas cartageneros, de Vicente Ros, el pintor cartagenero que, a su vez, fue discípulo de Wssel de Guimbarda, quien en 1931 fundó un estudio en el que se formaron la mayoría de los pintores cartageneros contemporáneos de muy diversos estilos y tendencias. Enrique Gabriel Navarro completó luego estudios en la Academia de Bellas Artes de San Femando, en Madrid, y posteriormente en Valencia, y conoció las últimas tendencias de las vanguardias artísticas en certámenes creativos de Italia y en su visita a Francia.

Enrique Gabriel Navarro dejó excelentes muestras de su labor como muralista, tanto en obras de carácter individual como en colaboración estrecha con su compañero el pintor Ramón Alonso Luzzy. Además, dejó una amplia obra de retratos de excepcional calidad a través de los cuales expresaba su maestría en el estudio de la figura humana y en los variados matices de la humanidad de sus personajes.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 19 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1563. Una barca tripulada por moros corsarios penetra a medianoche en la bahía y se apodera de dos barcos de la pesquera en los que se encontraban durmiendo dos hombres. Uno fue cautivado y el otro consiguió escapar, pero cuando consiguió avisar, los moros ya habían desaparecido por Podaderas.

-1587. Consta en el acta del Cabildo del Ayuntamiento de Cartagena, la licencia del rey para sostener 6 atambores con 3.000 maravedíes anuales de salario cada uno.

Como el Ayuntamiento sólo tenía 3 y porque no encontraba quien tocara el tambor por tan poco sueldo, acordó el Cabildo que se le diera al atambor mayor Ginés de Selva, 8.000 maravedíes y 5.000 a cada uno de los dos restantes, con lo cual se consumía la partida autorizada por el rey.

-1592. Por acuerdo del Ayuntamiento de Cartagena, se puso en el campanario del Castillo una campana grande para dar la señal de rebato. La antedicha campana era más grande que la de la torre de la Iglesia y, aunque faltan datos para precisarlo, casi puede afirmarse que la citada campana fue la primera que hubo en el campanario del Castillo.

-1600. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena que se abra un período de información para ver si conviene prohibir que los "boticabos" metan por la noche en las cuevas que hay debajo de Antiguones, las velas y los remos de sus barcas, por el peligro de que los esclavos las cojan y huyan, como ya ha sucedido en otras ocasiones, y porque se ha denunciado el fraude que hacen los pescadores escondiendo en esas cuevas el pescado que tienen obligación de llevar a la pescadería. 

Hay que resaltar que, el sitio conocido como Antiguones era el mismo sobre el cual se edificó el cuartel que lleva este nombre, que en aquella época constituía una estribación derivada del monte del castillo de la Concepción, que bañaba el mar por la parte del Batel, y cuya estribación enlazada al monte de Despeñaperros, venía a formar la parte sur del istmo que en tiempos antiguos unía la península en que se asentaba la población romana, sitio sembrado de grandiosas y antiguas ruinas de donde se derivó el nombre de Antiguones.

-1629. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Juan de Espín Cobacho.

-1795. Se emite pagaré de D. Francisco Javier Hornillos, depositario de propios y arbitrios, a Don Antonio Huertas, encargado de la recolección y lactancia de los niños expósitos de Cartagena, de 18.000 reales de vellón por sus salarios de 1792 a 1794.

-1804. Con motivo de haber caído enfermos un gran número de personas, al parecer por el roce entre la gente que se produjo en la procesión de rogativas, se declara la epidemia de fiebre amarilla. El inicio fue en el barrio de Santa Lucía y posteriormente los contagios se fueron propagando por el callejón de la Guía, calle de la Gomera, barrio de Pescadores, Puerta de la Villa, calle de los Gitanos, donde solo quedó indemne un solo vecino, y por supuesto, el Hospital de Caridad.

-1907. En nombre del Gobierno español, el Capitán General del Departamento, Almirante Marqués de Pilares, impone cruces del Mérito Naval al comandante y oficiales del crucero chileno "Ministro Centeno" por su actuación en un accidente de mar ocurrido en Barcelona.

-1917. Es creada la “Aviación Naval” para atender la primera línea costera y servicios de exploración sobre el mar, creándose la Escuela de Aviación Naval en Cartagena.

-1925. Se inaugura el Estadio del Cartagena F.C., el Almarjal, con el partido Cartagena contra el Valencia. El resultado fue 4-1 a favor del Valencia.

-2006. Se inaugura el parque de los Juncos. Deja un espacio abierto a la ciudadanía la transformación del antiguo Campo de los Juncos, manteniendo el entrañable nombre de los Juncos, de magníficos recuerdos para bastantes generaciones de cartageneros.

-2013. La reina Doña Sofía inaugura el curso escolar en la Escuela El Alba, de la pedanía de Roldán, perteneciente al Ayuntamiento de Torre Pacheco.