Efemérides de Juan Manzanares García del 2 de marzo

Efemérides de Juan Manzanares García del 2 de marzo

2 MARZO

La frase de hoy.

El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio. Si puedes simular eso, lo has conseguido.

GROUCHO MARX

PERSONAJE DEL DÍA

ESTEBAN PANÓN

Esteban Panón nació en Tolón (Francia) en el año 1693 falleciendo en el 1771. Militar, Brigadier del Ejército e Ingeniero. Autor de algunas obras del Arsenal de Cartagena, así como de las baterías de costa que durante muchos años después defendieron Cartagena haciéndola casi inexpugnable.

Había servido en el Ejército francés por espacio de siete años, entrando al servicio de Felipe V el 7 de febrero de 1719. Su primera misión fue una recluta de soldados y marineros en Malta y su conducción a Sicilia, en cuya travesía perdió la documentación de sus servicios en Francia debido a un temporal. Al no poder demostrar su condición, hizo la campaña como oficial de Artillería, interviniendo en varias operaciones bélicas con aprecio de sus superiores. En propuesta hecha por el ingeniero general el 5 de abril de 1721 por sus méritos en campaña, se le proponía “para Ordinario o Extraordinario según su capacidad que se examinará”. Debió de superar el examen, pues se le concedió el empleo de ingeniero ordinario el 9 del mes siguiente.

Había estado trabajando en la ciudadela de Barcelona bajo el mando del ingeniero general, D. Jorge Próspero de Verboom, que era el autor de las trazas de la citada ciudadela. El 13 de diciembre de 1726 ascendió a ingeniero en 2º y, días después, pasó al sitio de Gibraltar con la orden de construir unos borlotes [brulotes]. Luego pasó a Algeciras a construir una batería en cuya obra se produjo un desprendimiento de rocas que le destrozó una pierna.

Estuvo posteriormente a cargo de la construcción de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara en 1728. En 1730 era destinado a Cardona y, al siguiente año, se le encargaba la dirección del Camino Real “de la Raya de Francia”, desde Gerona a la frontera francesa; en 1731 pasaba como profesor a la Academia de Matemáticas de Barcelona.

En los años de 1732 y 1733, estaba construyendo tres diques sobre el río Ter en la provincia de Gerona, y a partir de 1736 pasaba a Mallorca, donde levantó planos de la ciudad y de su puerto dirigiendo, además, la mejora de sus fortificaciones durante tres años. Había ascendido al grado de teniente coronel e ingeniero en segundo en 1733.

Por una R.O. de 19 de noviembre de 1738, fue destinado a Cartagena como director de las obras del Real Arsenal, para el que propuso modificaciones con respecto al proyecto anterior, realizado por el también ingeniero Gastón y French al que sustituía. Además de las obras del arsenal, dibujó gran número de planos de la plaza, de su puerto y de su bahía, así como proyectos de fortificación para la misma. Intervino en los proyectos y construcciones del sistema defensivo de la Bocana del puerto, con sus nueve baterías, que siguiendo la costa de Poniente a Levante son: en el “Frente Derecho”, San Fulgencio (o del Collado), punta de la Podadera, fuerte de Navidad, Espalmador (o de los Apóstoles), y en el “Frente Izquierdo”, San Leandro, San Isidoro y Santa Florentina (ambas formaban una sola posición), fuerte de Santa Ana, y Trincabotijas. Las baterías de ambos frentes defendían la entrada al puerto contra un posible enemigo, cruzando sus fuegos. Además, en el Frente Derecho, las del Collado y la de la punta de la Podadera batían la ensenada de las dos Algamecas, y, en el Frente Izquierdo, la de Trincabotijas batía la ensenada de Escombrera. Además, diseñó el canal de comunicación del Espalmador a la actual dársena del arsenal para permitir el paso de los navíos de alto bordo y el malecón para conducir las aguas de la rambla de Benipila a la Algameca.

En 1749 estaba en Alicante (había ascendido a coronel el 18 de agosto de ese año), donde proyectó la construcción de un muelle para fortificar el puerto. En los cinco siguientes años, igualmente en Alicante, elaboraba un proyecto para fortificar su castillo, y otro para la construcción de la Casa de la Aduana. Ingenieros militares de reconocido prestigio del siglo XVIII como Antonio Montaigut, Esteban de Panón y Juan Martín Zermeño reflexionarían sobre los problemas fundamentales para la mejora de la defensa del castillo de Santa Bárbara de Alicante, elaborando importantes proyectos.

Sólo se habían llevado a cabo obras de reparación y conservación en la fortaleza y apenas se había tratado de nuevo el problema de su defensa. Sería en 1750, cuando el ingeniero director interino de las obras de Valencia, Esteban de Panón, retomaba de nuevo la realización de un proyecto defensivo en la zona situada entre la fortaleza y la ciudad. Según su parecer, el castillo presentaba un serio problema en la defensa de la costa. Su excesiva altura, impedía que los navíos que se acercaban pudieran ser bombardeados. Por eso, una de las primeras actuaciones era remediar este problema con una batería emplazada a media altura con respecto al nivel del mar. Una segunda batería se colocaría en la parte de poniente, mirando hacia el baluarte de San Carlos, de forma que se conseguía tener defendida la parte suroeste de la ciudad.

Mediante la construcción de las dos baterías se lograba que, en un estado de sitio en el que se hubiera tenido que entregar la ciudad, la fortaleza pudiera defenderse del fuego de los navíos enemigos y avistar desde las baterías toda la ciudad, desde poniente a levante. Alicante quedaría mucho mejor defendida mediante la construcción de estas dos baterías. A estas obras, añadía otras, para la mejor defensa del citado castillo.

En 1752 Panón estaba destinado en Ceuta, trabajando junto al ingeniero Gastón y French, al que sustituía como ingeniero director de la plaza, por R.O. de 7 de octubre de 1754, donde realizaría casi 40 planos y proyectos, siendo posiblemente el ingeniero que más obras realizó en la citada plaza en el siglo XVIII.

Tras una larga vida dedicada a la milicia, se le concedió por R.O. de 21 de febrero de 1762 el retiro, con el grado de brigadier y sueldo de cuartel, en Ceuta y, dos días después, en Valencia, aunque no debió pasar a esta última ciudad, pues falleció en Ceuta en enero de 1771.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 2 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1283. Con la mejor de las intenciones, Alfonso X el Sabio concede al obispo Magaz las casas de Don Pedro Gallego, así como los molinos de la Ñora y otros heredamientos en la ciudad de Murcia. Magaz, posteriormente y, aliándose con Sancho IV (maldecido por su padre Alfonso X el Sabio y dos veces excomulgado) traslada a aquella ciudad la sede del obispado.

-1577. El Prior del convento de San Francisco pide al Ayuntamiento que se le paguen los 1.500 maravedíes que valen las misas que se dijeron para que lloviese en los campos de Cartagena.

-1599. Por no hallarse organizado el servicio de correos, se usaba a distintos comerciantes que se dedicaban a éste servicio. Según las actas del Cabildo, enviar una carta a Mazarrón costaba 3,5 reales.

-1603. Con gran estrépito y con peligro de matar a un arriero, se derrumba la puerta del puente de la Puerta de Murcia. El alcalde ordena que, de inmediato sea reparada y fijada con más seguridad de la que había.

-1612. Se emite un pregón ordenando que, en el término de 24 horas se derriben todas las casetas y barracas que hay por detrás de Antiguones por la parte del mar, por ser en dichos lugares donde los moros roban las barcas y aparejos para fugarse.

-1769. Se promulga una Real Provisión de Carlos III a la ciudad de Cartagena, declarando las providencias de la veda anual de caza y pesca, de marzo a julio inclusive, con las reglas que, por ahora, se deben observar.

-1810. La Junta del Arsenal concede al cura párroco D. Bernardino Rolandi tres mil tejas, para el arreglo de la techumbre de la Iglesia Parroquial Antigua.

-1827. Se coloca en la torre del convento de San Francisco la campana que había en el Castillo.

-1831. La Junta Económica de Cartagena propone la venta del hospital de Galeras, situado en la plaza de Castellini, llamado "El hospitalillo".

-1934. Debido al mal tiempo se suspenden las pruebas en Cartagena del autogiro para dotar a la Guardia Civil y a la Policía de este servicio.

-1968. Se bota el Destructor "Marqués de la Ensenada", de 110 metros de eslora y 13 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán. 

-2009. Se coloca la primera piedra del polideportivo del Albujón.

-2019. Con motivo de que es Sábado de Carnaval, aprovechando el evento y, como prolegómeno de la salida del pasacalles, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y la presidenta del Carnaval, Carmen Sánchez, inauguran el monumento a las Fiestas del Carnaval de Cartagena, ubicado al inicio del paseo central de la Alameda de San Antón, muy próximo a la Plaza de España, por donde tradicionalmente se llevan a cabo los desfiles y pasacalles. Se trata de un conjunto alegórico, diseñado por el escultor Minaya Calderón, teniendo como elementos centrales una esfera y una máscara.

Comentarios