Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de abril

Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de abril

21 ABRIL

La Frase de hoy.

Mientras culpas al ancla, no te atreves a soltar la soga que te une a ella.

ALLAN COHEN

PERSONAJE DEL DÍA

PEDRO BELTRÁN

Pedro Beltrán nació en Cartagena el 20 de abril de 1927, falleciendo en Madrid el 9 de marzo de 2007. Fue actor y guionista.

Su primer trabajo como actor fue en el año 1953, en la película Bajo el cielo de España, de Miguel Contreras. Desde 1956, colaboró con el cineasta Luis García Berlanga en obras como Calabuch, El verdugo, La Vaquilla, y Patrimonio Nacional.

En 1964 debutó como guionista para la película El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez. Otros trabajos que realizó para dicho cineasta fueron el guion y la interpretación en la miniserie de televisión El Pícaro, el guion de Mambrú se fue a la guerra, por el cual fue nominado a los Premios Goya en su primera edición, y actuó en obras como El viaje a ninguna parte y Siete mil días juntos.

En televisión actuó en obras como la miniserie Cervantes, de Alfonso Ungría y con guion de Camilo José Cela, y en la serie, La huella del crimen.

En 1988, el crítico de cine Carlos F. Heredero escribió una biografía sobre su vida titulada Pedro Beltrán, la humanidad del esperpento.

Llegado a Madrid en el año 1950, pronto comenzó a frecuentar los círculos culturales de la capital española. Llevaba un estilo de vida que hacía que sus amigos le denominasen El último bohemio. Uno de ellos, Fernando Fernán Gómez, decía de él que "es un bohemio equivocado, que vive la bohemia cuando la bohemia ya no existe". Se ganó fama de escritor recitando poemas políticos en diversos bares, que no se atrevió a publicar por temor a ir a la cárcel. Uno de los locales que más frecuentaba era el Café Gijón, hasta el punto de llegar a decir que “formaba parte de su mobiliario”.

El actor Gabino Diego fue quien encontró su cuerpo sin vida en una pensión madrileña el 9 de marzo de 2007.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 21 DE ABRIL

©Juan Manzanares García

-1605. Se recibe la noticia, que la reina ha dado a luz a un infante, que será el próximo Príncipe de Asturias. Acuerda el Ayuntamiento que se iluminan las ventanas de la Casa Capitular y que los vecinos pongan luces en sus ventanas. Además, se dispone que se hagan salvas por el Castillo y murallas, lo mismo que por las naves ancladas en el puerto.

-1619. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 183 reales que importa el herraje que se ha puesto en la puerta que cierra el baluarte de las Puertas de Murcia. 

-1753. Se bota en el Arsenal el jabeque "Gitano" de 30 cañones. Y el 13 de julio de ese mismo año, se le dio de baja "por inútil"

-1801. Ordena el Gobierno al capitán general de Cartagena, entregue a la República francesa el navío "San Julián", la fragata "Matilde", la urca "Brufala" y el jabeque "Murciano".

-1805. Se celebra en la iglesia de Santa María de Gracia una ceremonia religiosa en celebración de la terminación de las fiebres que habían castigado tan rigurosamente a la población.

-1810. Con objeto de alojar a la gente del campo que huya de los franceses, se manda que los presos del Arsenal pasen al cuartelillo de Presidiarios, quedando libre aquel presidio para alojar a la gente del campo.

-1834. Por real decreto se implanta el partido judicial de Cartagena, que contará con un juzgado de primera instancia en la ciudad y además otros en Alumbres, La Palma, Pozo Estrecho y Fuente Álamo. 

-1946. Fundación del Club Náutico de Santa Lucía. 

Sus inicios fueron a principios del siglo XX cuando en la ya desaparecida playa de los Exploradores, vecina a la fábrica de Cristal, hubo una barraca de madera donde se reunían los pescadores al acabar su faena. De aquellos tiempos aún se recuerda a Vicente Maspón y a Paco el Planchador. Poco a poco fue tomando cuerpo la idea de crear un Club Náutico. En aquel club se practicaban principalmente las regatas con barcos de vela latina. En el ámbito del club era frecuente encontrar aficionados como Alfonso Sánchez Escudero apodado El León de la Isla. También frecuentaban el club los hermanos Antonio y Eduardo Marí quienes en su astillero de Santa Lucía construyeron el motovelero JULIO CASCIARO que en su primer viaje cruzó el Atlántico. 

Su primer presidente fue José Moreno.

-1953. Se bota el carguero "La Mancha" de 99 metros de eslora y 14,75 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán. 

-1974. Dan comienzo los trabajos de demolición total del famoso barrio del Molinete, el cual afortunadamente y gracias a los desvelos de la arqueóloga Blanca Roldán y otra gente, el Cerro es una de las joyas a mostrar al público.

-2019. Una vez acabada la Semana Santa, hay que remontarse al siglo XIX para recordar que, entonces, como ha sucedido este año, ha sido irremediablemente necesario suspender la salida de tres procesiones por motivo de las lluvias torrenciales que han caído en Cartagena. Se han tenido que suspender las procesiones del Santo Entierro de Viernes Santo, la de la Vera Cruz del Sábado Santo y la del Cristo Resucitado del Domingo de Resurrección.