Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de diciembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de diciembre

21 DICIEMBRE

La frase de hoy.

Optimista es aquel que cree poder resolver un atasco de tráfico tocando el claxon.

ANÓNIMO

PERSONAJE DEL DÍA

TOMÁS EDUARDO DE TALLERIE Y AMATLLER 

Tomás Eduardo de Tallerie y Amatller nació en Cartagena el 21 de diciembre de 1828. Fue un ingeniero naval, integrante del Cuerpo de Ingenieros de la Armada, arquitecto y filántropo español. Su bautizo tuvo lugar en la iglesia de Santa María de Gracia, donde le fue impuesto el nombre Tomás Eduardo Santiago Demetrio.

Los estudios de Tomás de Tallerie como ingeniero naval comenzaron en 1850, con 22 años, cuando fue agraciado con una plaza de alumno en la Escuela Especial de Ingenieros de la Armada Española, en el Arsenal de la Carraca, como alférez de fragata. Al año siguiente fue destacado a la Escuela de Ingenieros Navales de la Marina Nacional francesa en Lorient, donde obtuvo la formación teórica que más tarde, en 1854, complementaría con la práctica en el Arsenal de Tolón, ejerciendo ya el rango dealférez de navío. En 1855 fue destinado por primera vez a las atarazanas de Cartagena, donde supervisó durante dos meses la construcción de la fragata de hélice “Petronila”,hasta ser requerido en la Comandancia de Ingenieros de Madrid y posteriormente en la Junta de Almirantazgo.

En 1856 pudo regresar a Cartagena y, dos años después ocupaba interinamente el mando de la Comandancia de Ingenieros, que poco después pasó a ocupar por derecho propio siendo ascendido a capitán de fragata. La década de 1860 fue también fructífera para el ingeniero naval, pues si entre 1861 y 1866 asumía la dirección técnica de la edificación del dique flotante Virgen del Pilar junto al ingeniero de caminos José Baldasano y el ingeniero inglés John Fenwick, en 1864 ascendió a capitán de navío, en una época en que también le era encargada la fabricación de la fragata de hélice“Gerona” y fue botada la fragata blindada “Zaragoza”, cuyos planos fueron firmados por Tallerie. Bajo su mandato en la comandancia cartagenera promovió además la ampliación de la puerta del Arsenal, a la que adosó un reloj de torre, de estilo neoclásico.

En 1870, culminó su promoción en el escalafón militar cuando fue elevado a ingeniero inspector de primera clase, lo cual le reportó asimismo la vocalía en la Junta de Construcciones del Almirantazgo, a la que siguió en 1873 la jefatura superior de Administración Civil y de la Sección de Ingenieros del Ministerio de Marina. En este tiempo trazó los proyectos de los buques de las clases Aragón y Caimán

Antes de pasar a la reserva por voluntad personal en 1884, emprendió tareas como el diseño del sistema de achique del dique de la Campana, en el Arsenal del Ferrol y redactó los proyectos del cañonero General Lezo y de los cruceros de la clase “Reina Cristina”. Aún y todo, pese a estar retirado todavía remitió algunos planos para guardacostas torpederos como el Temerario y su clase homónima, supervisando su construcción a una edad ya bastante avanzada. En reconocimiento a su labor, en elCongreso de los Diputados llegó a solicitarse que le fuera concedido el título honorario de inspector general de ingenieros de la Armada. En 1900 falleció en Cartagena, su ciudad natal.

En el ámbito privado de su vida, una vez establecido de forma fija en Cartagena, entabló relación con la administración del Hospital de la Caridad, con el que colaboró desinteresadamente en multitud de ocasiones. Tal es así, que en 1878 fue invitado a formar parte de la junta de gobierno del mismo, y en 1889 fue elegido hermano mayor, cargo que ocupó hasta su defunción.

Esta vinculación al sanatorio para personas pobres tuvo sus mayores hitos en la construcción de la nueva y neoclásica iglesia del Hospital de la Caridad (1890-1893), de la que Tallerie fue autor del proyecto y director técnico, y la donación de 15 000pesetas provenientes de la retribución por haber dirigido las obras del dique seco en el Arsenal (1896-1900). Como agradecimiento a la primera acción, fue nombrado hijo ilustre y predilecto de Cartagena en sesión del Ayuntamiento del 9 de septiembre de 1893.

EFEMÉRIDES DEL 21 DE DICIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1615. Se ha generalizado de tal manera la concesión de aguinaldos que empiezan a llegar al Ayuntamiento peticiones de aguinaldos que hacen alguaciles, porteros, pregoneros, atambores, escríbanos, trompetas, comunidades, etc. lo que, al no estar previsto ese gasto se plantea el Cabildo un reajuste en las cuentas.

-1635. Fallece en Murcia el obispo de Cartagena fray Antonio Trejo Sande que ha sido obispo desde el año 1618.

-1643. A consecuencia de la gratificación fijada por matar lobos, el vecino Diego de Ávila hace de ello su oficio, y raro era el día que no se le veía llevar al Ayuntamiento dos o tres lobos y muchas veces, camadas enteras.

-1754. Es botado en el Arsenal de Cartagena el navío "Atlante" de 68 cañones.

-1778. Es botada en el Arsenal de Cartagena la fragata "Santa Florentina" de 34 cañones. Ésta fragata fue apresada por dos navíos y una fragata ingleses sobre el cabo de Santa María el 7 de abril de 1800.

-1790. Es botado en el Arsenal de Cartagena el bergantín "Alerta", de seis obuses.

-1828. Nace Tomás Eduardo Talleríe Ametller, futuro ingeniero naval y artífice de la construcción de la Iglesia de la Caridad.

-1837. La Diputación de San Ginés, queda dividida en dos, el Algar y Rincón de San Ginés.

-1873. El Cantón. Después de cinco días reaparece la escuadra centralista a la vista del puerto de Cartagena con cuatro fragatas, una de ellas, la "Vitoria".

-1888. Con la intención de explotar las salinas de Marchamalo, en el extremo sur del Mar Menor, el vecino de la Unión Don Lucas Fernández Vidal ha presentado en el gobierno civil un proyecto para establecer salinas en terrenos de dominio público en el paraje del Rincón de San Ginés. 

-1889. Por acuerdo del Ayuntamiento, el caserío de los Molinos pasa a llamarse Barrio de Peral, con objeto de honrar al cartagenero inventor del submarino. Además, las únicas 14 calles que tiene entonces el barrio, se decide que queden rotuladas con nombres alusivos al submarino y gente que participó en el proyecto.

-1926. Primera alusión a la palabra EFESE. En el diario El Eco de Cartagena la crónica se ocupa del partido de vuelta contra los pimentoneros. En el anterior partido jugado el 24 de octubre el Cartagena perdió y en éste estaban muy ufanos los del pimentón. 

-El partido se presentaba sin interés ya que los realistas consideraban al "EFESÉ" sin méritos para causarle temor alguno, pero la victoria cayó de éste lado con un gol de Bayo-

Poco después el pueblo adoptaría de manera cariñosa el nombre para referirse al del Cartagena. Lo que nació como una burla de aquellos se acabó convirtiendo en una de nuestras señas de identidad.

-1930. Se exhibe en París el autogiro de Ricardo de la Cierva y Codorníu, nieto del cartagenero Ricardo Codorníu Stárico.

-1944. Tiene lugar la botadura del sumergible D-2, segundo submarino de la serie D, y del Dragaminas "Lerez" de 61,9 metros de eslora y 8,5 de manga, construidos en el Astillero de Cartagena del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.

-1992. El submarino Peral, que dos días antes había llegado de vuelta a Cartagena procedente de Sevilla, es puesto de nuevo en su emplazamiento de los jardines del Muelle de Alfonso XII.

-1995. Se reinaugura el cine Mariola, ubicado en la Puerta de Murcia.

-1996. Se inaugura el monumento a San Isidoro, obra del escultor Manuel Ardil Pagán, ubicado en la recientemente remodelada Plaza de Juan XXIII.

-2000. Se inaugura el busto del poeta y procesionista Juan Jorquera del Valle.

-2017. El 27 de noviembre del año 1971, se creó la Hermandad de Donantes de Sangre de Cartagena, debido al tesón de Don Juan Oliva Cervantes y otros muchos cartageneros que se volcaron en donar sangre, cuya relación sería interminable.

Hoy, 21 de diciembre de 2017 se celebra el Maratón Solidario de donación de sangre de Radio Cartagena de la Cadena Ser, siendo todo un éxito de donaciones.