Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de enero
21 ENERO
La frase de hoy.
Alguien que te trata bien solo cuando está a punto de perderte no merece que regreses.
MARILYN MONROE
PERSONAJE DEL DÍA
José García-Vaso Linares nació en Cartagena el 21 de enero de 1868.
Fue un abogado, periodista y político español, alcalde Cartagena y diputado en Cortes durante el reinado de Alfonso XIII.
Su padre tenía un almacén de salazones, y su madre Josefa Basso era descendiente de italianos llegados a la ciudad en el siglo XVIII. El apellido Basso fue transcrito por error como Vaso en el Registro Civil, quedando de esta forma castellanizada.
Su juventud transcurrió en un tiempo en que mujeres y niños eran contratados para trabajar en las minas durante muchas horas para ganar un mísero jornal o recibirlo en alimentos, lo que influyó en su pensamiento político futuro. Sin embargo, la época dorada de la minería en Cartagena empezaba a terminar y la actividad económica empezó a decaer, radicalizándose las ideas del pasado romántico para dar paso a unas más realistas y concienciadas con las necesidades sociales.
Durante su vida política fue víctima de tres atentados. En un mitin electoral de su partido le dispararon en Fuente Álamo. También le dispararon otra vez en el edificio de su propio despacho en la calle Puerta de Murcia en Cartagena. Pero el más célebre de ellos fue cuando le dispararon en plena calle Mayor, en medio de una grande y entusiasta manifestación de personas que habían ido a recibirlo a la estación del tren, con motivo de ciertas mejoras que había obtenido en Madrid para los Maquinistas de la Armada y para el horario laboral de los trabajadores del campo. Estos últimos trabajaban "de sol a sol" doce horas y José García Vaso consiguió reducirlas a ocho.
Quien le disparó fue un pobre hombre. Se dio el caso notable que el mismo García Vaso, en el consiguiente juicio que se celebró contra el autor del atentado, declaró a su favor liberándolo de una pena de cárcel importante. La mujer del mismo había acudido angustiada en demanda de piedad para su marido al político atacado. Este hombre fue después uno de sus más fervientes amigos y guardaespaldas.
Su inteligencia natural y fuerza de voluntad le hicieron obtener el título de licenciado en Derecho. Estudios que había comenzado con una beca del Ayuntamiento de su ciudad y continuaron por cuenta propia en Madrid con los medios económicos que habría obtenido ayudando a repartir los productos del negocio de salazones de su padre, Manuel García.
Cuando se presenta como político a las elecciones generales es un joven en el cual están muy esperanzadas las clases sociales modestas y una gran parte de la burguesía liberal y culta con ideologías renovadoras. Sus adversarios políticos suelen ser personas poderosas y de gran relieve social que, al verle tan joven y entusiasta, intentan atraerlo hacia sí, pero al fracasar en este intento, procuran menoscabar su influencia sobre el pueblo de Cartagena. Era el llamado -Bloque Vasista-. Por entonces ya había fundado el periódico-diario LA TIERRA que comenzó a funcionar con la colaboración, entre otros, de sus hermanos Julio y Adolfo, periodistas y abogados también. Adolfo murió antes de cumplir los treinta y Julio fue más tarde secretario del Ayuntamiento de Cartagena.
Era la época feliz de su juventud, después de la lucha por crear un partido que le ayudara en los propósitos de conseguir una transformación más justa del ambiente social reinante y de poder sanear el Ayuntamiento de Cartagena, cuya administración de fondos dejaba mucho que desear. Los aplausos y entusiasmo de su pueblo en aquellos momentos tenían a veces que ser serenados por el mismo García-Vaso, siempre temeroso de algún acto indiscreto que pudiera conducir a acciones reprobables de sus mismos partidarios.
Alcanzada la alcaldía en 1916, tuvo que enfrentarse a unas arcas públicas mermadas y a una época de conflicto social: las empresas mineras se arruinaban y cerraban, las fortunas caían en bancarrota, los obreros emigraban o debían recurrir a la caridad.
En un momento determinado se produjo una protesta de los mineros, que se dirigieron desde la sierra hacia Cartagena para manifestarse, siendo reprimidos por los militares y la Guardia Civil en los conocidos como “Sucesos del Descargador”. Esto significó el fracaso en la política mediadora de García Vaso para llegar a un acuerdo.
Sin embargo, lo que más celebridad le dio, en los años de su buena estrella, fue cuando salió elegido Diputado a Cortes por el distrito de Cartagena en 1918. Entonces ya tuvo autoridad suficiente para denunciar los desastres sociales de su tierra. Los dio a conocer a escala nacional desde los escaños del Congreso de los Diputados.
Entre las páginas de un periódico de la época, apareció una caricatura en la que aparecía el Conde de Romanones pronunciando un discurso en el Congreso. Al lado del mismo se veía a un empleado que, durante el discurso, le ofrecía un vaso de agua para que se aclarase la voz. Entonces, Romanones, recordando las ardorosas oposiciones dialécticas de García Vaso, lo rechazaba horrorizado, exclamando "¡No, vasos no, por favor!". Todos, o casi todos sus adversarios políticos, en determinados momentos, terminaron por ser amigos suyos. Cuando declina la suerte de los políticos y se ven abandonados de los suyos, surge una especie de simpatía entre las personas dirigentes que un día pertenecieron a partidos opuestos. Así, José Maestre Pérez y José García Vaso pudieron colaborar juntos por los intereses de Cartagena. También se fueron olvidando con el paso del tiempo y sus nuevos acontecimientos, la gran oposición del señor Payá, en cuyos periódicos respectivos se decían cosas muy fuertes en vísperas de elecciones.
El amor por su carrera relacionada con las leyes, le hace abandonar poco a poco la política, para dedicarse plenamente a su despacho de magnífico abogado. Hasta el final de sus días desempeñó su labor en el edificio situado en la calle Puerta de Murcia nº5. Algunos de los juicios a los que tenía que asistir fueron famosos. A ellos acudía mucha gente guiada por el interés de oírle hablar y contemplarlo. Como director y periodista de LA TIERRA escribió artículos y dio conferencias. Fue escritor en la intimidad de su despacho y también cuando fue detenido durante la Guerra Civil en la cárcel de San Antón. Escribió poesías y novelas inéditas. Una de estas, basada en su autobiografía en la época de las luchas políticas, en la que variando los nombres denomina a Cartagena "Ciudad de Atalaya". Una de carácter social, titulada "El Suceso de la Fábrica", Otra de carácter intimista y de fin sentimental: "La mujer que al fin lloró". Poesías amargas de la Guerra Civil: "Carcelarias", etc. La familia está recopilando estas obras para una futura publicación.
El mejor amigo que el poeta Vicente Medina tuvo en Cartagena fue José García Vaso, hasta el punto que le daba a corregir sus poesías y este le decía con toda sinceridad lo que creía bien escrito y lo que debía corregir, al mismo tiempo que le alentaba a seguir escribiendo sus sentidas poesías.
Durante la Segunda República, se le ofreció el cargo de gobernador civil de Madrid, cargo que García Vaso no aceptó.
Falleció en el año 1949.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 21 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1533. Se funda Cartagena de Indias. Se llamó así porque muchos de los marineros que desembarcaron eran de la Cartagena mediterránea.
-1605. Comunica el obispo al Ayuntamiento de Cartagena que, en adelante todos los cargos que queden vacantes en las iglesias de la ciudad, serán proveídos por naturales de Cartagena y no por forasteros.
-1612. Juran el cargo de regidor los vecinos D. Alonso Bienvengud de Cáceres y D. Esteban Núñez; el primero por muerte de su hermano D. Diego y el segundo por renuncia de D. Gaspar de Salafranca. También jura el cargo de escribano del Ayuntamiento, D. Alonso de Miras.
-1614. El rey Felipe III, prohíbe las talas de árboles en la zona de Cabo de Palos. La cosa tomó razón de estado al quedarse aquellos montes sin madera, pues inicialmente se hizo una gran tala en la zona para evitar que se escondieran los moros, pero posteriormente, la madera era necesaria para la construcción de barcos en los astilleros de Cartagena, y fue tan desmesurada su tala, que hasta asignaron al Regidor Capitán, Pedro Marqués de Rueda, cinco guardas arcabuceros para que evitaran más talas.
-1691. Terminada la capilla hecha en la Catedral Antigua a expensas del Duque de Veragua, es colocado en ella el Santo Cristo del Socorro, conocido como el Cristo Moreno.
-1805. Se reciben en Cartagena para hacer fumigaciones, 1.573 arrobas de vitriolo y 20 arrobas de manganesa. Para evitar el pago de los impuestos establecidos por Murcia sobre los artículos que se traían durante la epidemia, se trasladó el cordón sanitario dentro de la jurisdicción de Cartagena.
-1806. El capitán general del Departamento D. Francisco de Borja y Poyo, marqués de los Camachos, ordena la reorganización de la milicia urbana de Cartagena, para que alternen con las tropas de la guarnición y acudan al destino que se les señale.
-1822. Llega a Cartagena huyendo de Orihuela, el maestro Gimeno, trayendo la noticia de que en dicha ciudad se persigue a los liberales, cometiendo atropellos e incluso asesinatos.
-1823. Por una Real Orden son depuestos casi todos los capellanes militares y presbíteros afectos al absolutismo, quedando autorizado el Juez para desterrarlos si lo considera conveniente.
-1827. El Ayuntamiento reclama al comandante general del Ejército en Murcia, los fondos adelantados por ésta ciudad para proveer de armamento a los voluntarios realistas. Responde el susodicho comandante general que no podrá realizar dicho ingreso si no se le entregan todos los justificantes de lo invertido en la formación del cuerpo.
-1870. Isaac Peral es promovido a Guardiamarina de 1ª clase.
-1872. Isaac Peral es nombrado alférez de navío.
-1893. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Estanislao Rolandi Butigieg.
-1922. Es botado el cañonero "Cánovas del Castillo" de 78,4 metros de eslora y 10,2 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1948. Se inaugura la Biblioteca "San Isidoro" creada por la Caja de Ahorros del Sureste de España, inicialmente en los bajos del "Gran Hotel".
-1993. El buque de transporte de la Armada, Aragón, atraca en Cartagena y al son de las notas del pasodoble "España cañí" desembarcan los primeros 384 ciudadanos bosnios que huyen de la guerra.
-1995. Un jurado compuesto por 33 personalidades proclamó Cartagenero del Año 1994 a Don Casimiro Bonmatí Limorte. Su bisabuelo, Antonio Bonmatí Caparrós creó la primera Ambulancia Marítima que ha existido en el mundo.
-1996. En el año 1995 se produjo un incendio en la ermita del Calvario de Cartagena quedando muy deteriorada, entre otras, la imagen de la Virgen de la Soledad del Calvario, que goza de una gran devoción sobre todo entre los vecinos del barrio de Santa Lucía. En aquel momento el escultor Juan José Quirós contaba sólo 23 años de edad, pero eso no fue óbice para que, de su propio bolsillo se pagase el material precioso para restaurar la cara y las manos de la imagen. Una vez restaurada la imagen de la Virgen, se subió en romería hasta la ermita.
-1999. Es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento el Teatro Romano de Cartagena. Construido entre los años 5 y 1 antes de Cristo. Tenía capacidad para 7.000 espectadores. Fue descubierto por el arqueólogo Sebastián Ramallo.
-2021. El Ayuntamiento de Alpera (Albacete), acuerda por unanimidad dar el nombre de Isaac Peral a una nueva avenida que se está construyendo.
El abuelo de Isaac Peral era natural de esta localidad y llegó a ser capitán de Infantería de Marina.