Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de febrero

Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de febrero

21 FEBRERO

La frase de hoy.

Una promesa hecha es una deuda sin pagar.

ROBERT W. SERVICE.

PERSONAJE DEL DÍA

FRANCISCO BALDASANO Y ROS

Francisco Baldasano y Ros vino al mundo en Cartagena el 20 de febrero de 1765 y bautizado el siguiente día en la parroquia de Santa María de Gracia.

Solicitó y se le otorgó la carta de ingreso en la Marina Real, sentando plaza el día 28 de abril del año 1779 en la compañía de guardia marinas de la misma Ciudad Departamental, aunque de tiempo atrás venía realizando unas navegaciones en la marina mercante y pesquera a pesar de contar con tan solo 15 años de edad lo que ya le había dado una experiencia de mar.

De hecho, solo 13 meses después el día 3 de junio de 1780 se le otorgan los galones de primer grado de oficial alférez de fragata abandonando la compañía al ordenársele embarcar en el navío “Gallardo” perteneciente a la escuadra del general don José Solano con la que se halló el día 16 de octubre de 1780 en la toma de las fortalezas de la ciudad de Pensacola habiendo previamente tomado parte en la batalla de la Florida que fue necesaria para guardar la salida.

Al terminar aquellas acciones de guerra regresó a la península.

Paso a navegar en distintos buques, pero sobre todo en corso contra la piratería de las regencias norteafricanas realizando alguna salida al océano por las aguas costeras de la península.

En el año 1784 se le ordenó trasbordar a la fragata Pilar la cual estaba alistada en la segunda expedición al mando del general don Antonio Barceló atacando la ciudad, efectuando bastantes bombardeos causando tan graves daños que obligó al sultán a firmar la paz con el rey de España.

Por su brillante actuación en esta acción fue ascendido al grado de alférez de navío continuando en la lucha contra la piratería en el Mediterráneo. Realizó también dos torna viajes a Cartagena de Indias Veracruz y la Habana siempre llevando “Azogues”. Por los buenos servicios prestados se le entregó la Real orden por la que se le ascendía al grado de teniente de fragata.

Con este grado se le destinó al Presidio de la plaza de Orán pasando a ocupar en las defensas de la plaza el cargo de jefe de la artillería consiguiendo algunos éxitos por su acertada forma de dirigir los fuegos razón por la que recibió la orden de fecha del día 5 de octubre de 1791 con su ascenso a teniente de navío.

Poco tiempo después se le ordenó embarcar en la fragata flora que estaba incorporada a la división del capitán de navío don Juan Pablo Lodares, con la que navegaba cruzando por el mar de Alborán.

Un día, se cruzaron con el bergantín Phoenix con pabellón corsario británico al cual le desmantelaron, siéndole ordenado abordarlo y marinarlo al arsenal de Cartagena.

Ya comenzada la guerra de la independencia continuó apoyando los avances y retrocesos de las tropas del ejército y, por una de esas acciones se le entregó la orden por la que se notifica su ascenso a capitán de fragata.

Siguió participando en la defensa de Cádiz hasta que se dio fin a la guerra continuando los servicios propios de su profesión.

Recibió la orden de embarcar en el navío de España como segundo comandante incorporado a la escuadra del general don Francisco Mourelle.

El día 9 de febrero del año 1820 se puso al frente de una división de botes armados en cañoneras para batir a las fuerzas de Quiroga que ya había colocado a su vez unas baterías con las que estaban bombardeando la cortadura de San Fernando consiguiendo desmontar la artillería de los insurrectos y con ello facilitar el despliegue del ejército real.

Al poco tiempo tuvo que desembarcar de su navío por pasar este a desguace pues se encontraba hundiéndose sin tocarlo nadie, siendo destinado al Arsenal. Estando aquí recibió la orden por la que se le comunicaba su ascenso a capitán de navío permaneciendo en dicho grado 16 años lo que nos puede dar una idea de lo que costaba ascender en esta época de total carestía de buques. De hecho, como no había unidades navales sale destinado como comandante principal de los tercios navales de Levante donde permaneció varios años, pasando después a las Comandancia de Marina de la provincia de Palamós y Mataró sucesivamente.

Estando en esta última recibió la orden por la que se le notificada su ascenso al grado de brigadier y con ella la Comandancia de Marina de Cartagena.

Continuó en el arsenal hasta que recibió la Real orden de fecha de 5 de febrero de 1847 por la que se le ascendía al grado de jefe de escuadra y, con este grado seguía sin tener un puesto fijo continuando en la misma situación por lo que pidió licencia para irse a vivir a la ciudad de Alicante la cual le fue concedida.

Se encontraba en esta ciudad cuando le sobrevino la muerte el día 9 de febrero de 1859. Contaba 95 años de edad de los que 80 había vestido el uniforme sirviendo a los reyes Carlos III, Carlos IV, Fernando VII e Isabel II. Todo un ejemplo de historia viviente.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 21 DE FEBRERO

©Juan Manzanares García

-1601. A las cuatro de la mañana, tocan a rebato todas las campanas de la ciudad, acudiendo el vecindario armado a la plaza del Ayuntamiento. Fue debido a que el vigía del Atalaya comunicó que un bergantín de moros había echado gente a tierra.

Todo el vecindario armado se dispuso a tomar parte en la cabalgada, pero se tropezó con el inconveniente de que no había pólvora y hubo que comprarla al mercader Pedro de Flores al precio de sesenta y cuatro maravedíes la libra. 

Al día siguiente, los vigías de las distintas torres informan que el bergantín recogió a su gente y desapareció rumbo a levante. 

-1615. Varios vecinos de Fuente Álamo se quejan al Alcalde de las denuncias y molestias que les imponía un juez de la villa de Totana. Oída la queja por el Concejo, acuerda dirigirse al rey y al corregidor para que se le imponga una sanción a dicho juez por abuso de autoridad.

-1643. Con motivo de un gran temporal, quedan inutilizadas las puertas de Murcia y de San Ginés, las cuales no podían cerrarse, por lo que el alcalde ordena doblar por las noches la guardia de dichas puertas mientras se recomponen los desperfectos.

-1646. Entra en el puerto la escuadra del general Don Pedro de Orellana, pretendiendo desembarcar quinientos caballos y bastante tropa de Infantería para alojarlos en la ciudad y, como Cartagena, desde tiempos antiguos estaba exenta de alojamientos en virtud de sus privilegios, mediante un duro memorial se dirigen al rey y sus consejeros oponiéndose al desembarco de las tropas del general Orellana.

-1761. Don Juan Martínez de Iturburua, hermano mayor de la Cofradía de Jesús Nazareno, solicita al Ayuntamiento que el encuentro del Viernes Santo se haga en la plaza de la Merced en lugar de la plaza Mayor, debido a que aquella tiene más aforo.

-1814. Hoy se celebra el segundo día de Carnaval, y discurre por las calles una gran mascarada simulando el entierro de Napoleón, quemando finalmente su imagen en la plaza de la Merced.

-1827. En uno de los bancos nuevos de la Alameda de la calle Real, ha aparecido un letrero hecho con pintura negra, en el que se lee "Viva Riego". El gobernador manda retirar el banco, sin borrar el letrero, y sustituirlo por uno nuevo.

-1878.El Ayuntamiento aprueba el proyecto de apertura de la futura calle Gisbert hacia el muelle de Alfonso XII, eliminando el barrio del Mundo Nuevo.

-1880. Se instala en el paraje de la Media Legua la fábrica "Industrial Cerámica", empresa íntegramente cartagenera.

-1931. Se inaugura en la calle de San Francisco la nueva central de Telefónica. 

-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN AMAZONAS ROMANAS DE CAPADOCIA, constituida el 1 de agosto de 1991 y creada por las hermanas Torres Cegarra, entre otras.

-2004. Fallece la arqueóloga Blanca Roldán, a la cual se le debe el mantenimiento y conservación de los descubrimientos arqueológicos del cerro del Molinete. Una auténtica joya en el centro de Cartagena.

-2014. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN INFANTERÍA AUXILIAR HISPANIA, fundada el 26 de noviembre de 2013, siendo su primer presidente David José Alonso García.

Comentarios