Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de octubre
21 OCTUBRE
La frase de hoy.
Un buen consejo no tiene precio.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
ÚRSULA JERÓNIMA MICAELA MORATA E ISCAYA
Úrsula Jerónima Micaela Morata e Iscaya, más conocida como Úrsula Micaela Morata, nació en Cartagena el 21 de octubre de 1628, falleciendo en Alicante el 9 de enero de 1703.
Religiosa, mística, fundadora del convento de las Clarisas Capuchinas de Alicante.
Nació en el seno de una familia socialmente acomodada, siendo la menor de trece hermanos. Su padre, Marco Aurelio Morata e Iscaya, de origen italiano, era caballero del Estado de Saboya. Su madre, Juana Garibaldo, era madrileña, pero de ascendencia también italiana. Ambos murieron con tres días de diferencia en 1632, contando Úrsula con tres años de edad, quedando entonces al cuidado de su hermana mayor Sebastiana.
A los cuatro años tuvo su primera experiencia mística en medio de un ataque de viruela que la puso al borde de la muerte. Ella misma la relató así:
«Dióme un paroxismo que estuve, a mi entender, sin sentidos veinticuatro horas poco más o menos. Lo que en ese tiempo gozó mi alma no es posible de declarar... Halléme en una inmensa claridad y luz divina, que sin ofrecerme objeto ni imagen alguna a la vista gozaban las potencias y sentidos, que a mi parecer parecía estaba ya en la gloria.»
Comenzó así su aprendizaje espiritual, adquiriendo las ideas dominantes de la época en lo tocante a oración, ayuno y mortificación, sobreviniéndole en su práctica otras experiencias místicas.
Con respecto a su educación, hay que destacar que por disposición de su hermana aprendió a leer y escribir, cosa poco corriente en su época, especialmente en las mujeres.
En 1642 inició un noviazgo con un pariente suyo, que ella misma rompería al año siguiente. La idea de ser monja se fue afianzando, dándole el último empujón un sueño profético que le anunció la muerte de un sacerdote conocido de la familia. Venciendo la oposición de sus familiares, ingresó en el Monasterio de las Capuchinas de Murcia. Profesó en el año 1647, adoptando el nombre de Micaela.
En 1648 la peste azotó a Murcia, convirtiéndose Sor Úrsula en enfermera de las apestadas. Tres años después el desbordamiento del río Segura obligó a la comunidad de religiosas a abandonar el monasterio y refugiarse en el Monte de las Ermitas. Durante este período, Sor Úrsula Micaela vivió la noche oscura, etapa de crisis espiritual entre los místicos. En 1652 recibió el mandato de su confesor de escribir su autobiografía.
En 1653, experimentó la transverberación del corazón de modo semejante al de Santa Teresa de Jesús.
Sor Úrsula Micaela vivió diversas experiencias sobrenaturales también presentes en otros místicos: visiones, locuciones, percepción extrasensorial, etc. Destacando especialmente por la profecía, que la convirtió en un oráculo al que se acercaba el pueblo en busca de consejo, entre ellos Carlos II, con quien mantuvo correspondencia epistolar.
En 1669 comenzaron las gestiones para fundar un convento en la ciudad de Alicante. Las dificultades fueron diversas, y la fundación no se llevó a cabo hasta 1672. La primera residencia fue provisional, en una casa que carecía de las condiciones apropiadas para la vida comunitaria. Por ello se inició la construcción de convento e iglesia, costeados con las limosnas de los alicantinos, bajo la protección de Carlos II.
Ejerció el cargo de vicaria hasta 1669 en que fue elegida abadesa, oficio que desempeñó hasta su muerte.
Tras dos años de penosa enfermedad murió en enero de 1703, a la edad de 75 años. La fama de santidad y el prestigio social que había alcanzado hizo que su cadáver permaneciese expuesto en la iglesia por 6 días. El cuerpo permaneció incorrupto, caliente y flexible en todo momento, por lo que no se le dio sepultura. En 1742 el obispo de Orihuela D. Juan Elías Gómez de Terán, al encontrarlo todavía intacto, mandó que el cadáver permaneciese en un arca sin ser enterrado. Así se ha conservado hasta la actualidad, permaneciendo todavía incorrupto y flexible.
La fama de santidad con que murió Sor Úrsula Micaela llevó al obispo de Orihuela D. José de la Torre y Orumbella a instruir expediente sobre su vida y virtudes con vistas al proceso de beatificación.
En ocasiones, según las monjas que lo custodian, su cuerpo desprende una agradable fragancia a la flor del nardo.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 21 DE OCTUBRE
©Juan Manzanares García
-1603. Ordena el Ayuntamiento de Cartagena que las barcas, laudes y fragatas que se hallen en el puerto, se amarren fuera de la puerta del muelle de San Leandro, quitándoles de noche sus timones, y que quiten de allí las barcas de los pescadores varadas en tierra para evitar el peligro de incendio que podría comunicar con las Casas del Rey donde está almacenada gran cantidad de pólvora.
-1604. A la una de la madrugada estalla en Cartagena una gran tormenta que, en menos de una hora, la ciudad y su campo quedaron convertidos en un inmenso lago. El barrio de San Roque quedó aislado. Las aguas inundaron la ciudad llegando a tener una altura de dos varas y media. En el Almarjal subió el nivel cinco varas.
-1614. En el Cabildo que celebra el Ayuntamiento de Cartagena, se declara "abrevadero público" la llamada "Fuente de Cubas", que está en un prado junto al camino de Murcia.
-1628. Nace en Cartagena Úrsula Jerónima Micaela Morata e Iscaya. Fundadora del convento de las Clarisas Capuchinas de Alicante, donde murió el 9 de enero de 1703. Está en proceso de beatificación.
-1681. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Agustín Romero Campero.
-1773. Tiene lugar un encarnizado combate entre el jabeque "Correo de Orán" al mando del alférez de fragata Don Bartolomé Cabanillas y un "pingue" argelino que trató de abordarlo, resultando heridos Cabanillas y doce hombres.
-1780. Cuando el "gánguil" del Arsenal "San Bartolomé", después de vaciar las basuras que llevaba y al encontrarse frente a "la Podadera", se generó un viento tan fuerte que le rasgó las velas. A pesar de echar las anclas, no pudo aguantar y fue lanzado mar adentro. El comandante del jabeque correo de Orán "Santísima Trinidad" acudió con su lancha en socorro y sólo pudo salvar a dos tripulantes, pues el gánguil se fue a pique.
-1805. Los navíos de 74 cañones "San Justo" y "San Ildefonso" construidos en el Arsenal de Cartagena, formando parte de la escuadra de Don Federico de Gravina y en combinación con la francesa del almirante Villeneuve, concurren al terrible combate contra la escuadra inglesa del almirante Nelson, cerca del cabo de Trafalgar, quedando muy mal parado el primero y destrozado y rendido el segundo después de haber perdido doscientos hombres.
-1820. Se publica un bando en Cartagena recordando la obligación que tenían todos sus vecinos útiles, de formar parte de la Milicia Nacional, excepción hecha de los abogados, escribanos, médicos, ordenados, etc., pero todos ellos quedan obligados a satisfacer una cuota mensual de 5 reales.
-1843. Una tromba marina descarga sobre Cartagena cruzando por la ciudad y, a su paso arrolla una goleta, dos jabeques y dos laudes. Al laúd "San José" y a otro dedicado a cargar yeso, los saca del mar y los estrella contra el muelle. Arranca 18 árboles de la calle Real. Todo esto tiene lugar en el corto espacio de tiempo de unos pocos minutos.
-1860. A la una de la tarde, una terrible detonación pone en guardia a la población de Cartagena. El almacén de pólvora de San Julián salta por los aires sin tener que lamentar desgracias personales.
-1873. El Cantón. Siguen entrando provisiones por tierra, por falta de vigilancia de las fuerzas sitiadores.
-1876. Comienza sus actividades la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en terrenos del antiguo convento de Santo Domingo.
-1927. Nace en la calle de la Serreta, el futuro músico y compositor Alfredo García Segura.
-1948. Se produce una gran riada en Cartagena anegando varias calles.