Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de junio
23 JUNIO
La frase de hoy.
Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un piano no lo convierte en pianista.
MICHAEL LEVINE
Personaje del santoral del día.
JOSÉ CAFASSO
Nació el 15 de enero del año 1811 en Castelnuovo Don Bosco. Cristalizó su deseo de consagrarse a Dios en los principios del verano de 1827, cuando estrenaba su juventud. Hizo los estudios filosóficos y teológicos preparatorios al sacerdocio que se le confirió el 21 de setiembre de 1833.
Las corrientes que mandaban la moda en aquellos momentos estaban movidas por vientos que dificultaban fuertemente la marcha de la Iglesia. Por la otra parte, la consideración regalista del poder civil en los Estados conducía a un absolutismo regio que oscilaba entre la elección de los obispos para las diferentes diócesis por parte del rey y la manipulación arbitraria de los bienes eclesiásticos por parte del poder civil, mermando así la autoridad del Papa y su libertad para el gobierno de la Iglesia. Era la consecuencia de la Ilustración, en donde tanto el poder político como el religioso querían imponer sus criterios e inmiscuirse los unos en los otros.
Enmarcado en estas formas de pensamiento y de actitudes prácticas comienza el ejercicio del ministerio sacerdotal José Cafasso. Renuncia a la «carrera» de los eclesiásticos, desperdiciando voluntariamente las posibilidades de subir que tuvo desde el principio por su buen cartel. Se instala, con la intención de mejorar su formación sacerdotal, en el "Convento" de San Francisco de Asís, en Turín, que habían fundado en el 1817 Pío Brunone y Luis María Fortunato. Allí vivían, rezaban, se formaban y pastoralmente se animaban jóvenes sacerdotes para bien del Piamonte. Pero lo que comenzó con ánimos de mejora personal terminó siendo la ocasión de su amplísimo apostolado. De alumno pasa a maestro de teología moral y luego a rector del Convictorio por su piedad profunda, solidez de cultura teológica y madurez ascética.
Frente a la práctica religiosa antipática y a la pastoral sacramental rigorista imperante en su época, allí se entresacan los filones de la vida espiritual católica de todos los tiempos. Con trazos seguros y vivos se enseña, recuerda y habla del valor del tiempo y de la lucha contra el pecado; con naturalidad se tratan las verdades del mundo... y todo ello en clima de cordialidad, de sano optimismo y de confianza, por eso, se adivina que la religión ha de ser un continuo ejercicio de amor al prójimo.
Pero, además, se le llamó «el padre de la horca» y el «consejero de los inciertos». La primera paráfrasis calificativa recuerda a los sesenta y ocho condenados a la pena capital que asistió en el último tramo de su vida sin que ninguno se resistiera a la Gracia, por más que algunos fueran verdaderos monstruos de maldad. La segunda hace referencia a las incontables horas de confesonario donde aconsejaba a importantes y sencillos que decidían guardar cola para encontrar consuelo y orientación cristiana.
Hay que resaltar la influencia que José Cafasso ejerció en Juan Bosco, algo más pequeño que él, cuando José era un joven y Juan un niño y cuando, más tarde, le facilita fondos económicos para ayudarle en la obra evangelizadora que comenzaba para el bien profesional de la juventud.
Murió el 23 de junio de 1860 y lo canonizó Pío XII en el año 1947.
©Juan Manzanares García
-1592. Al conocer los regidores que no había músicos para las fiestas públicas y religiosas, pues únicamente disponían de tres chirimías para dichos actos, tuvieron que mandar que se compraran en el mismo día dos flautas en el precio de quince reales para que acompañasen a las chirimías, ya que en la población había dos flautistas que sabían tocarlas, pero no tenían instrumentos.
-1605. Con un salario anual de 600 reales, es nombrado por tres años trompeta y pregonero de la ciudad el vecino Diego de Trujillo.
-1637. Se pregona por la ciudad que, Leandro Vaz, abastecedor de carne, venderá desde mañana a diez cuartos la libra de buena carne de carneros que no sean merinos y a ocho cuartos la libra de macho.
-1656. El marqués de los Vélez llega a la ciudad con tropas de refuerzo para preparar su defensa contra los ingleses, que acaban de bombardear Alicante y Málaga.
-1741. Enterados en la ciudad que cuatro navíos ingleses están interceptando el tráfico marítimo entre Orán y Cartagena, la escuadra, al mando del general Iturriaga sale en busca de los navíos ingleses.
-1768. Tiene lugar la botadura del jabeque "Nuestra Señora de África" de veinte cañones, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1776. Sale de Cartagena una expedición marítima contra Argel, al mando del conde Don Alejandro de Orreilli.
-1785. La hija del Rey Carlos III, la archiduquesa María Luisa, zarpa desde Cartagena con destino a Italia, donde contraerá matrimonio con el duque de Toscana.
-1890. En aguas de la Bahía de Cádiz, tiene lugar las pruebas de ataque con torpedos del submarino de Isaac Peral, en el que actúa de buque blanco el crucero “Cristóbal Colón”.
-1891. Fallece en Madrid, a los ochenta años de edad la cartagenera Francisca Tacón y Ache, Condesa de Peralta.
-1901. En esta fecha se finaliza la construcción del "Palacio de Aguirre", edificio de estilo modernista y en su decoración abundan los adornos de cerámica con temas florales, así como elementos escultóricos relativos al trabajo, tales como ruedas dentadas y abejas en actitud de estar libando y ya en el interior se puede admirar una escalera imperial elaborada con mármoles y filigranas formadas de hierro.
-1903. En su visita a Cartagena, el rey Alfonso XIII, llega en tren real al muelle y, desde allí, el monarca se dirige a la Iglesia de la Caridad donde se cantó un solemne Te Deum, marchando seguidamente al Ayuntamiento donde se celebró una recepción.
A rendirle honores vinieron a nuestro puerto buques de la Armada francesa al mando del Almirante Poitier; el crucero portugués "Carlos I"; una escuadra inglesa al mando del contralmirante Baldwin Blake; la cañonera rusa "Kurafry" y nueve navíos de la Armada española al mando del contralmirante Viniegra. Posteriormente el rey visitó la Fundición San Ignacio, en Santa Lucía, propiedad del conde de Romanones, donde se formó una calle con más de 60.000 lingotes de plomo, cuyo valor se estimó en cinco millones de pesetas.
-1966. Cae al agua en el Mar Menor el avión pilotado por el alférez Juan Antonio Llano, alumno de la Academia de San Javier, falleciendo en el accidente.
Éstas efemérides se podrán escuchar a partir de las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/