Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de enero

Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de enero

24 ENERO

La frase de hoy.

Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir.

FRANCISCO DE QUEVEDO

PERSONAJE DEL DÍA

SOR FRANCISCA ARMENDÁRIZ IDOCIN

Francisca Armendáriz Idocin nació en Tafalla (Navarra), el 1 de abril de 1883, falleciendo en Cartagena el 11 de mayo de 1962. Hija de la Caridad (HC) de San Vicente de Paúl, educadora.

Nació en el seno de una familia navarra de clase media acomodada. Se educa en el recién fundado colegio de las Hijas de la Cruz (1888). Con estas religiosas, de origen francés, adquirió una buena cultura y desarrolló su capacidad de aprender, cualidad que le acompañará toda la vida. Recordaban sus profesoras haberla encontrado una vez de niña, escondida tras la puerta de una clase superior a la suya, escuchando las explicaciones que en ella se daban y al preguntarle por qué lo hacía contestó: “Porque quiero saber más”. Un detalle revelador de su aptitud para el estudio.

El 1 de julio de 1907 Francisca Armendáriz ingresa en el noviciado de las Hijas de la Caridad de Madrid. El 12 de enero de 1908 concluye su ciclo de formación interna y el 24 de enero de 1908, es destinada a la Casa de Misericordia de Cartagena, obra social del ayuntamiento de la ciudad, confiada a las Hijas de la Caridad desde 1864. Se le encarga la clase superior de niños externos, iniciando su labor pedagógica el 24 de enero del mismo año y, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, toda su vida transcurre en Cartagena, consagrada durante cincuenta y cuatro años a la educación. Pronto se hace sentir la necesidad de ampliar sus enseñanzas a los adolescentes y jóvenes que deben prepararse para el mundo laboral, o el ingreso en carreras superiores, y aprovecha durante varios veranos las vacaciones para profundizar en las ciencias exactas en Madrid, adquiriendo tal dominio de las mismas que llegó a ser considerada una legítima autoridad entre los profesores de otros centros docentes. Sus condiscípulos agradecían sus soluciones algebraicas, más rápidas y luminosas que las del propio profesor.

Sin embargo, la principal labor de sor Armendáriz no se ceñía solamente a la evolución intelectual de sus alumnos, sino que abarcaba la formación moral de los mismos, para lo cual gozaba de una penetración psicológica que ayudaba, sin aparente esfuerzo, a cada niño, a cada adolescente y a cada joven maduro, en la superación de sus respectivos problemas internos.

Mantenedora de una disciplina casi castrense en el recinto de su aula, era propulsora de restallante alegría a la hora del recreo, debiéndose a ella el primer balón de reglamento, la primera constitución deportiva- infantil y hasta el primer saque de honor. Allí estaba el secreto: conocía y amaba a cada alumno como si fuera el único.

El 28 de septiembre de 1947, el capitán general del Departamento Marítimo, le impone la Cruz de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a sus méritos, abnegación y denodados servicios a favor de la enseñanza. El 5 de octubre de 1958, el alcalde Miguel Hernández la nombra Hija Adoptiva de Cartagena, según acuerdo de la Corporación Municipal.

El 19 de febrero de 1964, la Corporación Municipal acuerda dar el nombre de Sor Francisca Armendáriz a la calle de reciente apertura que une la plaza de Jaime Bosch con el Paseo de Alfonso XIII. Y ese mismo año el escultor murciano José Luis Navarro, realiza el busto de bronce de sor Francisca costeado por suscripción entre sus ex alumnos y miembros de la Asociación.

Sor Francisca falleció el 11 de mayo de 1962 y el homenaje tributado en su entierro congregó a buena parte del pueblo de Cartagena que acompañó sus restos, presidido por el alcalde y otras autoridades. Sus antiguos alumnos se turnaron en el traslado a hombros durante los más de dos kilómetros de recorrido al cementerio.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 24 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1589. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda escribir al Rey para informarle que una escuadra de moros, apresaban a las naves que se dirigían a él, sin que esta ciudad pudiese remediarlo por no tener fuerzas de mar que oponer a los corsarios, por lo que le imploraba que enviase una escuadra de galeras reales que pusieran a raya a los piratas. 

-1601. Ésta mañana fueron cuatro hombres a sanear unas colmenas que tenían en la Azohía, en el paraje del Cucón de Navarro, siendo sorprendidos por nueve turcos corsarios, que cautivaron a tres, logrando el otro escapar. Se supone que éstos turcos serían de alguna galeota corsaria que andaba por nuestras costas.

-1612. La Corporación Municipal en pleno, protesta y se alza en contra de la Real Cédula que prohíbe que se dé al Ayuntamiento tratamiento de Señoría.

-1763. La escuadra de jabeques de D. Antonio Barceló, apresan a una galeota argelina de 10 cañones llamada el "Tenerche", haciéndole 48 heridos.

-1766. A propuesta del comandante general del Departamento de Cartagena, se construye un lazareto en el Espalmador grande.

-1831. Por una cosa tan insignificante como un tintero, tuvieron unas palabras un sujeto llamado José Balaguer y un joven apellidado Ostuluza, llegando a las manos y Balaguer le tiró el tintero, motivo de la discusión, al otro hiriéndole en la cabeza. El confitero de la calle de Comedias tuvo que intervenir para que la cosa no fuese a mayores.

-1908. Llega a la Casa de la Misericordia, la monja Sor Francisca Armendáriz Idocín, que realizó toda su labor docente en dicha casa.

-1923. Nace en Pamplona, Javier Azagra Labiano, futuro obispo de la diócesis.

-1941. Después de haber permanecido solitaria en el patio central del ya abandonado viejo Hospital de Caridad en la calle del mismo nombre, la estatua de Francisco García Roldán fue colocada en un agradable parterre del Hospital de los Pinos.

Francisco García Roldán, soldado de las Galeras Reales, fundó el Santo y Real Hospital de la Caridad en el año 1693.

La estatua de Francisco García Roldán está esculpida en mármol de Carrara y fue obra del escultor Francisco Requena.