Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de febrero
24 FEBRERO
La frase de hoy.
Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio, no lo digas.
PROVERBIO ÁRABE
PERSONAJE DEL DÍA
JUAN ANDREU POVEDA
Juan Andreu Poveda nació en Cartagena en las primeras semanas de 1949, falleciendo el 5 de enero de 2022. Fue un incombustible luchador, hijo de militante, militante él mismo y, además padre de militantes.
Su militancia comenzó en los lejanos años del franquismo en la parroquia de Santa Lucía y en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC), posteriormente en la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). En esas organizaciones “toleradas” por la dictadura, pero bajo una estrecha vigilancia policial, comenzó el activismo de un joven Juan Andreu quien, comenzando como monaguillo del cura párroco, aprovechaba los despistes de este para fabricar octavillas y llamamientos en aquella época de la clandestinidad a finales de los años sesenta en la que una multicopista era un arma revolucionaria. De ahí al compromiso político y sindical había un paso. Juan, obrero industrial de la fundición de plomo de Peñarroya, comenzó a integrar CCOO y alcanzó la presidencia del comité de empresa, cuyo liderazgo ostentaba sin discusión alguna por sus compañeros.
Tuvo que bregar con el amargo cáliz de la reconversión industrial cartagenera de 1992. La empresa Peñarroya fue de las que salió peor paradas: a pesar de las 127 movilizaciones en 180 días que los obreros de dicha empresa llevaron a cabo entre 1991 y 1992, la fábrica acabó cerrando y se perdieron 350 puestos de trabajo. Esta dura experiencia fue narrada por Juan y sus compañeros en una de las escenas más emotivas de la multipremiada película "El año del descubrimiento", que narra precisamente esos hechos de la reconversión industrial en la Cartagena de los noventa y que fue galardonada con el Goya al mejor documental.
Tras este duro trance, Juan Andreu continuó vinculado a CCOO, en cuya Federación de Industria continuó trabajando como asesor laboral hasta su jubilación en 2009. A pesar del retiro laboral, Andreu siguió implicándose en todas las luchas progresistas que se presentaron en la ciudad hasta muy pocos meses antes de su fallecimiento, siendo su pertenencia y activismo en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o la Asociación de Memoria Histórica de Cartagena (MHC) algunos ejemplos de ello.
Casado y con dos hijos, Juan Andreu, fue un gran luchador, además de un gran ejemplo de sindicalistas.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 24 DE FEBRERO
©Juan Manzanares García
-1590. No habían transcurrido ni 20 años de la construcción de buena parte de las murallas y fortificaciones de la Cartagena de entonces y ya estaban en un estado, cuando menos ruinoso. Ante ésto el rey mandó a la cuidad que cuidasen y reparasen las murallas y, ante los comentarios en contra de algunos regidores, que entendían debía ser el rey quien asumiera el coste de las obras, el corregidor, de manera airada les comentó que, o acometían las obras a cargo del Ayuntamiento o todos quedaban presos allímismo y saldrían del salón capitular con los grilletes puestos. Ante tal claridad de exposición del corregidor del rey, bajaron las cabezas los regidores y acordaron por unanimidad que el Ayuntamiento acometiese sin más dilación las obras de las murallas.
-1611. Autoriza el rey al Ayuntamiento de Cartagena, gastar durante cuatro años 40.000 maravedíes cada año, para costear la cera blanca traída de Venecia con el fin de celebrar con el debido lucimiento la fiesta de la Candelaria.
-1784. Por Real Orden se manda fundir 30 argollones de bronce de 1.300 libras cada uno, que estaban depositados en el Arsenal para fabricar los utensilios de los timones de futuros navíos.
-1786. Se recibe una carta del Consejo Superior de Castilla dando orden de reconocer el terreno para dar salida a las aguas del Almarjal, presupuestando dichas obras y, si fuera posible, crear un malecón en su lugar.
-1876. Se crea La Junta de Obras del Puerto, predecesora de la actual Autoridad Portuaria.
-1877. Alfonso XII que había llegado el día anterior, a las nueve de la mañana y a caballo, sube el Castillo de Galeras, visitándolo y, después se dirigió a la Casa de Misericordia interesándose por dicha institución, después se dirigió a la fundición de Alumbres, a la Unión, a Santa Lucía a la fábrica de desplatación y finalizando la visita en el muelle comercial inaugurando las obras del mismo.
-1977. Con motivo de la conmemoración del Primer Centenario del Puerto de Cartagena, tiene lugar la inauguración de la Columna Rostal junto a la dársena de botes.
-1986. Es declarado Bien de Interés Cultural el Palacio de Molina, ubicado en la calle Jara de Cartagena.
-1998. Se ubica en la plaza de San Sebastián el Monumento al Procesionista, obra del escultor Manuel Ardil.
-2016. La talla de la Virgen del Rosell es declarada Bien de Interés Cultural. Ésta talla es una advocación mariana de la Iglesia católica, antigua patrona de Cartagena y de la Orden de Santa María de España, fundada por el rey Alfonso X el Sabio. Su imagen se venera en el templo de Santa María de Gracia y data probablemente del siglo XIII.