Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de octubre
24 OCTUBRE
La frase de hoy.
El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela.
EL TALMUD
PERSONAJE DEL DÍA
MANUEL MANRIQUE DE LARA Y BERRY
Manuel Manrique de Lara y Berry nació en Cartagena el 24 de octubre de 1863, falleciendo en Baden Wurtemberg (Alemania) el 2 de marzo de 1929.
Crítico, compositor y folclorista español.
Nacido en Cartagena, empezó sus estudios musicales con su madre. Ingresó en el cuerpo de Infantería de Marina de su ciudad en 1879, obteniendo a los dieciséis años el empleo de oficial. Su carrera militar fue brillante. En 1880 era nombrado ayudante personal del capitán general de Cartagena. En 1882 pasó a depender directamente del ministro de Marina. En 1887 fue designado auxiliar del jefe encargado de escribir la historia del cuerpo de Infantería de Marina y en 1880 fue nombrado ayudante de campo de su padre, entonces gobernador militar en Ferrol. En 1898 tomó parte en la guerra contra los Estados Unidos, al mando de una batería en el acorazado Pelayo. En 1908 obtuvo el puesto de ayudante personal del ministro de Marina. En 1913 fue nombrado gobernador militar de Pontevedra. En 1919 participó en el Regimiento Expedicionario de África. Ascendido a coronel en 1922, llegó a ser general de brigada por méritos bélicos un año más tarde y, en 1925, de división, paralelamente al nombramiento como inspector general del cuerpo. Fue delegado de la Sociedad de Naciones encargado de la realización del canje de prisioneros griegos y turcos. En 1924 la misma Sociedad de Naciones lo eligió mandatario para la protección de la minoría albanesa en Grecia y le encargó la redacción de una memoria sobre la situación de las minorías griegas en Estambul y turcas en Tracia occidental.
Como compositor fue alumno de Rita San Martín en su ciudad natal y, posteriormente, de Ruperto Chapí en Madrid. Su primera obra escrita fue la trilogía musical La Orestiada, completada en 1893. A principios del siglo XX culminó su único Cuarteto, que ganó un polémico concurso. Su última creación se refiere a la leyenda del Cid, un poema sinfónico denominado Rodrigo de Vivar, que fue ejecutado por Arbós. Compuso una zarzuela de grandes dimensiones, El ciudadano Simón, en tres actos, con letra de Listonó y Palomero, estrenada el 6 de diciembre de 1900 en el teatro París. A partir de un libro ya añejo aunque adaptado, obtuvo un cierto éxito de crítica en la época, coincidiendo con la necesidad de renovación del género. También hay que señalar su labor como folclorista junto a Menéndez Pidal.
A Manrique de Lara se debe el mayor incremento de textos recogidos por un solo individuo en la confección del romancero español. Fue becado por el Centro de Estudios Históricos en 1911 para realizar un amplio viaje por el Mediterráneo oriental, donde visitó cada una de las grandes comunidades, desde Sarajevo hasta Belgrado pasando por Damasco o Jerusalén. Realizó labores similares en Marruecos y en varias provincias españolas.
Llegó a recoger más de dos mil versiones, no sólo de la tradición oral sino también copias de colecciones manuscritas de los siglos XVIII y XIX. Reunió varios himnarios judíos en busca de íncipits, de los que acumuló buen número como documentación indispensable en la elaboración del romancero sefardí.
Su labor como crítico fue determinante, especialmente por su trabajo en el diario El Mundo a partir de 1907. Wagneriano acérrimo, su visión de la música venía determinada en gran parte por las teorías del autor de Parsifal. También fue amigo personal de Richard Strauss, a quien consideraba el heredero natural de Wagner y de quien se convertiría en su mayor introductor en España. Se mostró muy duro con el verismo y con Puccini, a quien denostó públicamente en múltiples ocasiones. Fue un teórico muy notable, posiblemente el más estricto de su época.
Dedicó amplios esfuerzos a resaltar la labor de Chapí, especialmente en el terreno de la zarzuela, género al que concedía un valor fundamental en el desarrollo de nuestra cultura. Murió en Alemania, en 1929.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 24 DE OCTUBRE
©Juan Manzanares García
-1589. Como consecuencia de que en los últimos días los piratas argelinos habían cautivado a 12 hombres de ésta comarca, el Ayuntamiento de Cartagena pide al rey que la escuadra de galeras quede aquí para invernar y controle la amenaza de los argelinos.
-1595. Los albañiles de Cartagena se habían puesto de acuerdo para no trabajar si no se les pagaban de jornal 5 reales, en lugar de 4 que venían cobrando. El Ayuntamiento acuerda en la reunión del Cabildo hacer saber a los albañiles que la Real Ordenanza del gremio, tasa para los de todo el reino el jornal de 4 reales sin comida y 3 con ella, y el que intentare cobrar mayor precio se le castigaría con una multa de 1.000 maravedíes.
-1604. En las afueras de la Plaza de San Ginés son ahorcados cuatro moros de los que, al parecer capitaneaban la conjura descubierta ayer.
-1614. Francisco Roldán presenta una petición al Ayuntamiento pidiendo que, como vive muchos años en Cartagena, está casado con una cartagenera y tiene hijos cartageneros, sea inscrito como vecino de Cartagena.
-1619. Manda el alcalde que se limpie el arbollón de la calle de la Pólvora para que el agua salga bien y no perjudique a la casa de salitre que está en dicha calle.
-1714. Desde tiempos lejanos existía la Cofradía de la Santísima Cruz, desaparecida a finales de la pasada centuria, y en este día se reunieron en la sacristía de la ermita de San Roque los pocos cofrades que todavía vivían presididos por José Antonio García Vila, cura propio de la parroquial (Catedral Antigua), con la asistencia del notario don Pedro Antonio Ferrer, y se acuerda restablecerla nombrando Hermano Mayor a don Diego Carvajal Ferrer, presbítero teniente de vicario en Cartagena.
-1810. Se expiden pasaportes para permitirles la entrada a la ciudad, a los leñadores que en el corte de leña están ocupados para abastecer a la ciudad.
-1862. Se estrena oficialmente el trayecto de la vía férrea entre Cartagena y Murcia, llevando a la reina Isabel II y su séquito.
-1863. Nace en Cartagena el crítico musical y compositor Manuel Manrique de Lara, único alumno de Ruperto Chapí.
-2015. En el Teatro Circo se celebra el 90 Aniversario del inicio de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán Cartagena. Intervienen D. José Manuel Marín Garre, aprendiz de 1962 y presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos; D. Francisco Martínez González, vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad Politécnica de Cartagena; el Excmo. Almirante D. José Manuel Sanjurjo Jul, director de la Factoría de Cartagena de la empresa Navantia y el Excmo. Alcalde de la ciudad de Cartagena, D. José López Martínez.
Posteriormente se inauguró el Monumento al Aprendiz frente a la sede del ISEN, que ocupa la que fue la primera Escuela Técnica de Aprendices.
Se finalizó con una agradable comida que reunió a más de 600 aprendices.