Efemérides de Juan Manzanares García del 25 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 25 de septiembre

25 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

No se desea lo que no se conoce.

OVIDIO

PERSONAJE DEL DÍA

LOPE GISBERT Y GARCÍA TORNEL

Lope Gisbert y García Tornel nació el 25 de septiembre de 1823 en Murcia, falleciendo el 1 de febrero de 1888 en Manila.

Político, escritor, diputado, alto funcionario de la Administración del Estado y académico.

Lope Gisbert realizó sus estudios de educación primaria y de bachillerato en su ciudad natal, Murcia. Licenciado en Derecho por la facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, Lope Gisbert sustituyó a su padre, Dionisio Gisbert, como docente, en la cátedra de Cánones del Seminario de San Fulgencio de Murcia. Pocos años después, obtuvo, por oposición, la cátedra de Matemáticas del Instituto Provincial de Murcia, para cuyas clases tradujo, del francés, las obras de Pierre Louis-Marie Bourdon Elementos de álgebra, en 1849, y Elementos de aritmética, en 1856.

De regreso a Madrid, Gisbert pronunció una serie de conferencias en el Ateneo científico y literario, en las cuales dio a conocer los trabajos de lengua universal de Bonifacio Sotos Ochando, catedrático en la Universidad Central, y se dio a conocer como un buen orador, lo que le abrió las puertas de la política. Lope Gisbert fue diputado durante siete legislaturas (1864-1865; 1865-1866; 1867-1868; 1872; 1876-1878; 1879-1880 y 1884-1886); fue elegido, sucesivamente, por los distritos electorales de Murcia, Cartagena, en dos ocasiones, Murcia, Lorca, en dos ocasiones y Motril (Granada).

Paralelamente a su trayectoria política, Lope Gisbert desarrolló una fructífera carrera dentro de la Administración del Estado. En 1870 ingresó en el Cuerpo de Empleados de Aduanas, del que formó parte de su dirección, a las órdenes de Laureano Figuerola, en ese momento director general de Aduanas y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Cuerpo de Aduanas que Gisbert abandonó al ser nombrado, sucesivamente, director general de Contribuciones, subsecretario del Ministerio de Hacienda, subsecretario del Ministerio de Gobernación, director general de Hacienda, director general del Banco Hispano-Colonial de Cuba y, finalmente, en 1880, director general de la Compañía de Tabacos de Filipinas, cargo que desempeñaba cuando falleció.

El 26 de mayo de 1872, Lope Gisbert ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tras la lectura de su discurso De la perfectibilidad humana, institución de la que fue tesorero de 1874 a 1878 y en la que pronunció, en las sesiones de 26 de marzo y 1 de abril de 1884, una recordada conferencia sobre las costumbres y las creencias de los indígenas filipinos.

Todos los servicios de Lope Gisbert y García Tornel al Estado se vieron recompensados con la concesión, el 16 de febrero de 1878, a su hija, Isabel Gisbert y López, del título de condesa de Torre Isabel.

La relación de Lope Gisbert con Cartagena tiene que ver con lo siguiente.

En el año 1864 acordó el Ayuntamiento alargar en línea recta la calle de la Caridad y darle salida por la Muralla del Mar.

El proyecto fue aprobado por Real Decreto de 27 de mayo de 1878 y por un milagro poco frecuente de agilidad administrativa, se inauguraron las obras tres días después.

La apertura de la calle fue una realidad en el año 1903 y, con dicha apertura desapareció el Barrio de Ifré.

Hacer la calle Gisbert supuso un trabajo de romanos y fue preciso intervenir sin contemplaciones a un monte para sacarle las entrañas, el cual quedó con esa necesaria y profunda herida.

Todo el material arrancado al monte se usó de relleno de la nueva dársena del muelle de Alfonso XII.

Todo ello se debió a Lope Gisbert que, como Subsecretario de Gobernación tuvo una intervención fundamental para que esa obra se llevase a efecto.

Las obras no comenzaron con la absurda ceremonia de colocar la primera piedra, sino con la de quitarla. Para ello Lope Gisbert usó un zapapico de plata tallada y astil de ébano y coco, también tallado.

Dice la leyenda que Lope Gisbert le tomó tanto gusto a picar piedra con su zapapico de plata nuevo, que si no lo frenan, los quinientos obreros que estaban preparados para acometer la obra se hubieran quedado sin trabajo.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 25 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1399. El rey Enrique III, expide al adelantado del Reino de Murcia Don Ruy López Dávalos, un poder amplio para hacer justicia y poner corregidores en dicho reino, invistiéndole con la mayor y absoluta prerrogativa de Gobierno.

-1598. Acuerda el Cabildo la veda de la corta y tala de los pinos de los montes de Cartagena a excepción de la zona del Portús, ya que hay mucha cría de pinos nuevos que es necesario conservar.

-1601. Da comienzo el empedrado de las calles más importantes de la ciudad, cuyo estado era tan deplorable que era imposible transitar por ellas y en tiempo de lluvias se convertían en lagunas.

-1604. El albañil que envío el Ayuntamiento a edificar una casa para la nieve junto a la que la ciudad tenía de su propiedad en Sierra Espuña, notifica que unos alguaciles de Totana lo detuvieron llevándolo a la cárcel de dicha villa.

El Ayuntamiento envía al regidor Don Juan González de Sepúlveda con los títulos de los terrenos que tenía Cartagena para gestionar la libertad del albañil.

-1605. Según informes del Ayuntamiento, desde el uno de enero hasta la actual fecha, se llevan muertos en el término de Cartagena, ciento setenta y ocho lobos.

-1648. Certifica el Prior del convento de San Francisco que, desde el 10 de mayo al 7 de junio, murieron de la peste en el monasterio, trece religiosos y dos mozos.

-1664. Se inunda Cartagena por las intensas lluvias que se producen. Se la llamó la riada de San Miguel.

-1713. Consta en los libros del Ayuntamiento que, se había elevado el número de vecinos de Cartagena a la cifra de 2.380.

-1750. Se recibe hoy en el Ayuntamiento una Real Orden del Consejo de Castilla fechado el 24 del pasado agosto, prohibiendo correr en las calles de las poblaciones, toros, novillos o vacas de los llamados de cuerda, bajo sanciones a las autoridades que lo consientan o autoricen.

-1804. Ordena el conde de Montarco al Capitán General de Valencia que establezca un cordón sanitario para aislar a Cartagena, tanto por mar como por tierra, con motivo de la epidemia de fiebre amarilla de que es víctima ésta población. 

-1810. Las Cortes extraordinarias, por ausencia y cautividad del rey, nombran un Consejo de Regencia compuesto por Don Francisco Saavedra, Don Javier Castaños, Don Miguel de Lardizabal y Don Antonio Escaño, éste último natural de Cartagena.

-1873. El Cantón. Con motivo del bombardeo de Alicante por la escuadra cantonal y a consecuencia de haber intentado negociar las autoridades civiles con los cantonales sin conocimiento del general Martínez Campos, presenta éste su dimisión al gobierno, que le fue aceptada.

-1943. Tiene lugar la reapertura del Colegio "Patronato del Sagrado Corazón de Jesús", que quedó destruido durante la guerra.

-1945. Da inicio el primer curso de la Escuela General del Aire de San Javier.

-1995. Se crea "El Consorcio Estación Náutica del Mar Menor". Primero en su género en Europa y con la participación entusiasta de las empresas líderes en turismo activo de la zona, el impulso de la Dirección Gral. de Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, siendo Director General el cartagenero Fernando Gómez de Salazar Oliva, la Mancomunidad de Servicios Turísticos del Mar Menor y TURESPAÑA.