Efemérides de Juan Manzanares García del 27 de noviembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 27 de noviembre

27 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas: TIRE Y EMPUJE

LES LUTHIERS

PERSONAJE DEL DÍA

FRANCISCO DE PAULA RUIZ Y MARTÍNEZ NAVARRO

Militar español, nacido en Cartagena el 27 de noviembre de 1789.

Era hijo de Sebastián Ruiz y de María Martínez Navarro, naturales de Cartagena. El 24 de junio de 1808 ya era subteniente. Fue herido en la batalla de Tudela y combatió en todo el segundo Sitio de Zaragoza, hasta que fue hecho prisionero en virtud de la capitulación. Pudo fugarse en Tafalla, pero volvió a ser apresado y llevado a Francia, al depósito de Chalons-sur-Saone, en donde permaneció de 1810 a 1812. A comienzos de 1813 volvió a fugarse, y estos hechos le valieron el ascenso a teniente y a capitán, así como el ser declarado benemérito de la Patria en grado heroico y eminente.

Al finalizar la Guerra de la Independencia se hallaba en el ejército de Observación de los Pirineos Orientales. En 1820 se hallaba en el Batallón ligero de Canarias, integrado en Cádiz en el Ejército Expedicionario de Ultramar, con el que se pronunció por la libertad. Pasó el Trienio en Extremadura y Andalucía; el 4 de octubre de 1822 se casó en Cádiz con Carlota Recur y Zúñiga, hija de comerciantes de origen francés. Fue hecho prisionero en la defensa del Trocadero (1823), pero pudo escapar de nuevo. Obtuvo entonces real dispensa para pasar a Francia y no regresó a España hasta la amnistía de 1832.

En situación de excedente hasta 1835, reingresó en el ejército como teniente coronel, y fue nombrado el 31 de marzo de ese año jefe del Batallón de Fusileros de Aragón, con el que hizo toda la guerra carlista. Ascendió a coronel y, el 28 de abril de 1840, a brigadier, a la vez que era declarado de nuevo benemérito de la Patria. Se le definió como seguidor de Espartero; de hecho, intervino en octubre de 1841 en la defensa del Regente, quien el 18 de octubre de 1841 le nombró comandante general de la provincia de Huesca y, un mes después, el 20 de noviembre, le dio el mando del regimiento Infantería de Zamora, de guarnición en Barcelona. Combatió la sublevación de 1842 e incluso actuó de fiscal en la causa que se abrió por la sublevación del fuerte de las Atarazanas. Espartero le ascendió a mariscal de campo el 18 de enero de 1843, al mismo tiempo que se nombraba gobernador militar de Gerona.

Instigó los movimientos de Alicante y Cartagena de 1844 en nombre de la Junta Central. Las disensiones entre las dos Juntas, de Cartagena y de Murcia, fueron muy graves. Ruiz Martínez declaró a Cartagena en estado de sitio el 18 de febrero de 1844. Con la revolución de 1854 se le nombró gobernador militar de Cádiz (4 de julio de 1855); fue ascendido luego a teniente general y nombrado capitán general de Galicia el 31 de enero. El 19 de julio de 1856, al mando de la Milicia Nacional, intentó levantarse contra O´Donnell, que se había adueñado del poder. Detenido por los oficiales del cuarto regimiento de Artillería, fue recluido en el castillo de San Antón de la Coruña. Sometido a proceso, perdió el mando que ostentaba. Se le puso en libertad el 18 de octubre con licencia por enfermedad.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 27 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1611. El capitán de los guardias D. Gaspar de Salafranca, da cuenta al alcalde de que no encuentra gente que quiera hacer guardia en el campanario del Ayuntamiento por el frío que hacía allí y el poco salario que se les daba. El alcalde autorizó dar a quien quisiera hacer dicha guardia, la cantidad de treinta reales al mes.

-1618. Se pregona por toda la ciudad la orden del alcalde que prohíbe, bajo pena de 1.000 maravedíes, que en ninguna otra parte que no sean las carnicerías públicas se pueda vender salchichas, adobado, longaniza ni tocino.

-1637. Acuerda el Ayuntamiento, que el maestro albañil Luis de Livilla arregle noventa palmos de la muralla que va por debajo del Castillo de la Concepción, que está amenazando ruinas.

-1646. El reverendo Padre Fray Andrés González Ribera, religioso del convento de San Leandro de Cartagena, de la orden de San Agustín, natural de esta ciudad y hombre de mucha ciencia, ha abierto cátedra de gramática para enseñarla gratuitamente a los hijos de los vecinos de la población, y el Ayuntamiento le ha asignado una gratificación de cien ducados al año.

-1673. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don José Segura Bezón.

-1789. Nace en Cartagena Francisco de Paula Ruiz y Martínez Navarro. Tuvo una destacada labor en la Guerra Carlista y estuvo un cierto tiempo exiliado en Francia por su posicionamiento en el conflicto de Cartagena del 18 de febrero de 1844 a favor de los sublevados.

-1809. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Antonio Escaño.

-1810. Envía un aviso el gobernador de Alicante, para que acuda el buque "Carmen" u otro cualquiera, y fondee en la playa de “Tamarit”, donde podrá recoger el trigo y víveres que hay para enviar a Cartagena. 

-1823. Se nombra Camarera de la Virgen del Rosell, Patrona de la ciudad, a la Marquesa de Casa Tilly.

Asimismo, y en ese mismo día, han sido privados de sus cargos, por haber sido adictos al sistema constitucional, varios regidores del Ayuntamiento de Cartagena, sustituyéndolos por otros declarados absolutistas. También, por disposición del obispo se manda recoger las licencias para predicar y confesar a los religiosos que se identificaron con la Constitución.

-1868. Creación de La Unión. Al no ser posible el acuerdo entre los vecinos del Garbanzal y de Herrerías para consensuar un nombre en común de las dos poblaciones que se habían unido en una, el gobernador militar de Cartagena, general Milán del Bosch, tomó una decisión salomónica imponiendo el nombre de La Unión. 

-1872. Aumenta la resistencia de los mozos comprendidos en la quinta, a dejarse sortear, intentando lanzarse contra las fuerzas que custodiaban el Parque de Artillería, con gritos a favor de la República Federal. Consigue calmar los ánimos empleando toda su elocuencia, Don Esteban Nicolás Edurte, conocido republicano.

-1873. A la misma hora del día anterior, comienza el bombardeo de Cartagena por el ejército sitiador, respondiendo la artillería de la plaza.

Por la tarde, muchas familias se embarcan en el vapor "Darro", bajo bandera inglesa para ponerse a salvo de los bombardeos, pero las guarniciones de los fuertes del puerto impiden su salida.

Los almirantes inglés e italiano piden al general del ejército sitiador, en nombre de la humanidad, una suspensión de los bombardeos para que salgan de la plaza los ancianos, mujeres y niños, concediendo la suspensión desde las 12 de la noche hasta las 4 de la madrugada.

Finalmente, el gobernador del Castillo de San Julián, muere al reventar un cañón de sus baterías.

-1927. Le es impuesta al fundador de la Hospitalidad de Santa Teresa, del barrio de San Antón, José Jiménez Blechmit, la Cruz de Beneficencia.

-1940. Es depurado y suspendido de empleo y sueldo el Maestro de Escuela Don Félix Martín Alpera, creador de las Escuelas Graduadas conjuntamente con Don Enrique Martínez Muñoz, también Maestro de Escuela.

-1950. El Patronato de Apuestas Mutuas Deportivo Benéficas, abre su agencia en Cartagena. 

-1965. Se bota el Transbordador “Jibacoa” de 69,25 metros de eslora y 15 de manga construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1971. Se crea la Hermandad de Donantes de Sangre de Cartagena, dentro del Hospital Virgen del Rosell, debido al tesón de Juan Oliva Cervantes y Juan Mateo García y con el apoyo de otra mucha gente como Antonio Vélez Linares, Luis Fernández Roca, Francisco Cifre, y otros muchos cartageneros que se volcaron en donar sangre, cuya relación sería interminable. 

-2018. Tiene lugar la presentación del libro titulado “Álbum Fotográfico del Hundimiento del Sirio” que recoge de una manera exhaustiva todo un completo reportaje del hundimiento del Sirio sucedido el 4 de agosto de 1906 junto a las islas Hormigas. Su autor es el cronista oficial del Ayuntamiento de Cartagena, Luis Miguel Pérez Adán.