Efemérides de Juan Manzanares García del 28 de enero

Efemérides de Juan Manzanares García del 28 de enero

28 ENERO

La frase de hoy.

Si hay algo que tomo en serio es el no tomar nada en serio.

FRANCIS PICABIA

PERSONAJE DEL DÍA

ADRIÁN JOSÉ CAUDRÓN DE CANTÍN

Adrián José Caudrón de Cantín, nació en Douai (Francia) en el año 1719. Fue teniente General de la Real Armada.

Sentó plaza en la Real Compañía de Guardias Marinas del Departamento de Cádiz el 22 de diciembre de 1734.

Embarcado en varios navíos en su empleo de guardiamarina, ascendió a alférez de fragata el 29 de agosto de 1737. El día 19 de febrero de 1738, embarcó en el navío Europa, de la escuadra de Benito María Spínola, marqués de Spínola, saliendo para La Habana y Cartagena de Indias, donde tuvo el honor de participar en la famosa defensa inmortalizada en la persona de Blas de Lezo. Herido dos veces en tal defensa, fue ascendido a alférez de navío el 9 de julio de 1740 y a teniente de fragata el 19 de diciembre del mismo año.

Ascendido a teniente de Navío, se presentó voluntario para participar en la expedición montada en La Habana contra los colonos ingleses de La Carolina, zarpando de La Habana el 5 de junio de 1742 y, al arribar a Florida, se le entregó el mando de una división de goletas con las que participó en la toma del puerto y castillos de Gualquiru.

De allí pasó de nuevo a Florida, escoltando un convoy, y regresó a La Habana al navío de su destino.

El general en jefe de dicha expedición recomendó a S. M. a Caudrón por su excelente comportamiento, señalando además que dichos servicios los había efectuado sin gratificación alguna.

De nuevo en el Europa, e integrado en la escuadra del marqués de Matallana que salió para Cádiz cargada con diez millones de pesos fuertes en 1744, arribó a La Coruña, donde desembarcó.

Tras un año (1745-1746) embarcado en el Santa Isabel de la escuadra del marqués de la Victoria, embarcó en el Constante (hasta diciembre de 1748), del cual desembarcó para servir en batallones de Marina y para hacer dos comisiones, en los jabeques correo, a Orán conduciendo caudales.

Regresó al Constante y salió para la Costa Firme con la escuadra del baylío frey Julián de Arriaga, conduciendo tropas para dominar la provincia de Caracas, por entonces sublevada. Terminado el apaciguamiento de Caracas, salieron para Cartagena de Indias y La Habana, donde embarcaron caudales que transportaron a Cádiz.

En 1751 embarcó en el navío Dragón, del mando del capitán de navío Pedro Stuard, que batió y apresó al argelino Danzink, la conducta de Caudrón mereció elogios de su comandante.

Tras varios destinos ascendió a capitán de fragata el 20 de marzo de 1754, embarcando de segundo comandante del navío Bizarro destinado en La Habana, con el que fue a Veracruz a buscar armamento para la escuadra de las Antillas, y el 16 de marzo de 1756 tomó el mando del mismo buque, del cual, tras diversas comisiones en aguas antillanas y de la Tierra Firme, desembarcó el 26 de marzo de 1759.

Tras la entrada de España en la Guerra de los Siete Años, y ya como Capitán de Navío, tomó el mando del navío Gallardo que formaba parte de la escuadra del conde de Vega Florida y, tras la firma de la paz, desembarcó y pasó destinado al departamento de Cartagena.

Ascendido a brigadier el día 20 de diciembre de 1763, el 15 de febrero de 1765 tomó el mando del navío Triunfante e, integrado en la escuadra del mando del marqués de la Victoria, que transportó de Cartagena a Génova a la infanta gran duquesa de Toscana y regresó trayendo a bordo a la princesa de Asturias, debido a las bodas concertadas entre ambas Coronas, en el mismo buque de su mando, realizó varias comisiones más por el Mediterráneo, las más de ellas con cargas de armamento, municiones y dinero, para los presidios españoles de Italia, reino de las Dos Sicilias y ducado de Parma, en una de las cuales represó de los piratas berberiscos un pingüe español con cargamento de vino.

Entre el 12 de noviembre de 1772 y 1 de julio de 1774, desempeñó el cargo de subinspector de almacenes y repuestos, que dejó para pasar al departamento de Cádiz y tras ascender a jefe de escuadra el día 20 de diciembre de 1774, regresó al de Cartagena, donde arboló su insignia, de segundo jefe de la escuadra del mando del marqués de Casa-Tilly, en el navío Monarca, con dicha escuadra salió para el Brasil, transportando el Ejército del general Ceballos, para las operaciones de la guerra de la Colonia del Sacramento.

Tras la firma de la paz con Portugal, desembarcó en Cádiz en noviembre de 1779.

A principios del año 1780 pasó destinado a Cartagena, donde fue nombrado vocal de la Junta de asistencia de aquel Departamento.

El día 14 de enero de 1789 fue promovido a teniente general quedando en Cartagena, donde se distinguió en la dirección de las operaciones de la evacuación de Orán, finales de 1791, alistando allí todo lo necesario para ejecutarla. Interinamente, tomó el mando del departamento al pasar a Cádiz el marqués de Casa-Tilly el 14 de enero de 1793, y antes de la incorporación del nuevo capitán general, Miguel Gastón, el 6 de febrero de 1793.

Adrián Caudrón de Cantín falleció en Cartagena en enero de 1796, a los setenta y siete años de edad y sesenta y uno de servicio en la Real Armada.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 28 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1611. El Ayuntamiento de Cartagena nombra como abogado a Don Francisco Angosto, por ser persona de mucha ciencia y conciencia y además natural de la ciudad.

-1614. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda conceder a Antón Saura un sitio en el Cabezo de Roche lindante con su finca para hacer en él un corral.

-1618. Ante el temor de que los barcos corsarios intenten algún ataque a la plaza, ordena el alcalde que se arregle el Castillo para que en él puedan encerrarse las mujeres, niños y ancianos, pero sabedor de que en la fortaleza se carece de agua, manda que en uno de los aljibes se echen mil cargas de agua.

-1702. Se queja el Prior del Hospital de San Juan de Dios de que se recogen pocas limosnas, porque la gente entiende que no hay más hospital que el de Caridad.

-1721. En el acta del Cabildo de esta fecha, se dice que la ciudad tiene en el Rincón de San Ginés 400 fanegas de tierra de labranza que arrendaba para pagar las contribuciones extraordinarias al Estado.

-1776. Tiene lugar en el Pardo el fallecimiento de Don Julián de Arriaga, Secretario de Estado de Indias y Marina. Bajo su mandato se concluyeron en Cartagena las obras de los diques del Arsenal, el hospital militar y las del cuartel de presidiarios.

 

-1820. El general gobernador de la plaza Don Juan de Dios Topete, encuentra en la calle Mayor una comparsa de máscaras que había salido sin licencia y la manda retirar, estableciendo patrullas de soldados para impedir las máscaras. 

-1831. Se recibe en el Ayuntamiento una Real Cédula por la que Su Majestad, en consideración del feliz parto de la Reina, concede indulto general a todos los presos que se hallen en las cárceles del Reino.

-1886. Fallece el gobernador militar de la plaza de Cartagena, Don Luis Fajardo a consecuencia de las heridas recibidas el pasado día 10 al tratar de reducir a los insurrectos del Castillo de San Julián. 

-1900. Se emite una Real Orden autorizando el derribo de las puertas del Muelle.

-1906. Se realiza con toda solemnidad la inauguración oficial de las obras para el desagüe del Llano del Beal.

-1947. Una Orden Ministerial crea un problema en la Agrupación de San Pedro Apóstol de la Cofradía California. Dicha orden obligaba a todos los operarios de la Maestranza a participar en un concurso-examen para consolidar sus puestos. Pedro Martín Belmonte, que era el nombre bajo el que la imagen cobraba su nómina del Arsenal no podía, obviamente, presentarse a las pruebas. La solución la encontró el comandante general del Arsenal Guillermo Díaz del Río quien propuso el cese de “Pedro Martín Belmonte” y su contratación eventual como operario de la Maestranza excedente.

-1955. El Gobierno de la nación aprueba, mediante un decreto, la construcción de la línea férrea que unirá la refinería de Escombreras con la red de ferrocarriles.

 

-1979. Carmen Conde pronuncia su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, donde ocupara el sillón de la letra K mayúscula. Será la primera mujer en ingresar en la Real Academia. Y además cartagenera.

-1994. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA COLONIAS FENICIAS, siendo su primer presidente Celestino García Alfaro. Esta tropa se disolvió en el año 2013.