Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de abril
29 ABRIL
La frase de hoy.
Nuestra sociedad ha llegado a un momento en que ya no adora al becerro de oro, sino al oro del becerro.
ANTONIO GALA
ISIDRO PÉREZ SAN JOSÉ
Isidro Pérez San José nació en Cartagena el 24 de abril de 1902, falleciendo en Túnez el 22 de noviembre de 1977. Fue un médico y político, que ejerció durante la Segunda República como concejal por el Partido Republicano radical Socialista en el Ayuntamiento de Cartagena, desempañando la función de alcalde en el mismo entre marzo y septiembre de 1932.
Isidro Pérez nació en la calle de la Concepción de Cartagena, en el seno de un matrimonio humilde compuesto por Miguel Antonio Pérez de Haro, jornalero y, más tarde, pescador y pescadero y Antonia San José Carmona. En su juventud cursó la educación secundaria, mostrando un rendimiento tan sobresaliente que sus padres decidieron acometer el esfuerzo económico que le permitiese alcanzar estudios superiores, con la esperanza de que ello supusiera su ascenso social. Se matriculó en la Universidad de Barcelona, donde completó entre 1917 y 1924 la Licenciatura en Medicina junto a su antiguo compañero de instituto Casimiro Bonmatí Azorín. Allí mantuvo los primeros contactos con ambientes republicanos y masónicos, lo cual determinó la conformación temprana de su pensamiento político en la misma medida que su relación con los Bonmatí, familiares del histórico republicano que se significó en el Cantón de Cartagena en 1873.
Una vez titulado como médico, Isidro Pérez regresó a su ciudad natal para ejercer allí su profesión, y para finales de la década disponía de un consultorio propio de cierta popularidad. No tardó en introducirse en las reuniones de la intelectualidad burguesa de la ciudad, haciéndose socio del Ateneo, e incrementó su prestigio mediante su matrimonio en 1928 con Manuela Mas García, que gracias a la cual entroncó con una notable familia de doctores entre los que destacaba Manuel Mas Gilabert, jefe de los servicios sanitarios de Cartagena. En el plano político, su perfil ideológico le hizo aproximarse a organizaciones de oposición a la dictadura de Primo de Rivera, en compañía de sus amigos Casimiro Bonmatí y el también facultativo Antonio Ros Sáez.
La dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930 no hizo sino agudizar el deterioro institucional que atravesaba el régimen, y la agitación resultante proporcionó al médico una primera oportunidad de demostrar su compromiso político. En diciembre de aquel año, los republicanos cartageneros se congregaron en el Ateneo y promovieron una manifestación espontánea, mientras que los partidarios del (PSOE) convocaron una huelga general.
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 que precedieron a la proclamación de la Segunda República, Isidro Pérez era elegido concejal, tomando posesión junto al resto de la nueva corporación municipal el día 17.
Isidro Pérez compatibilizó su labor de médico con las tareas municipales. Integrado en el equipo de gobierno, formó parte de sucesivas comisiones económicas orientadas a la lucha contra el desempleo provocado por la crisis de 1929, que golpeó duramente a tres sectores estratégicos de la economía comarcal: la minería, la construcción naval y las exportaciones.
En 1932 fue nombrado alcalde de Cartagena, siendo lo más relevante de su mandato la organización de los actos de conmemoración del primer aniversario de la proclamación de la República, que fueron celebrados en abril y contaron con la presencia de Niceto Alcalá Zamora, Indalecio Prieto y Marcelino Domingo. El paso por la ciudad de este último supuso el impulso definitivo a la gran obra cultural y educativa de Carmen Conde y Antonio Oliver, la Universidad Popular, que se puso en marcha durante su mandato.
Los otros retos de su tarea política fueron el inicio de la construcción del canal del Taibilla (como presidente de la Comisión Pro Aguas), la culminación del proyecto de las Casas Baratas y la articulación de una mayoría republicana estable a nivel municipal. En 1936, Pérez San José, alejado un tanto de la vida política local, era un hombre feliz, comprometido con su amplia familia y las cosas de Cartagena. Pero llegó la guerra y decidió enrolarse en el llamado Socorro Rojo, donde sirvió como médico en Valencia y Cartagena hasta la primavera de 1939. Finalizada la contienda embarcó como tantos otros rumbo a Bizerta, lugar donde pasó múltiples calamidades hasta que pudo instalarse como médico en Túnez.
El exilio no hizo desligarse a Pérez San José de la política, pues continuó militando en las secciones del PSOE y de la UGT en Túnez, y cuando el XXV Congreso del PSOE celebrado en el 1972 se saldó con la escisión del sector histórico, el médico secundó su movimiento. Cinco años más tarde fallecía en Túnez.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 29 DE ABRIL
©Juan Manzanares García
-1587. Estamos en Cartagena de Indias. Se presenta con sus naves el pirata inglés Drake. A pesar de la tenaz resistencia de la guarnición, los ingleses consiguieron entrar, saqueando la ciudad, quemando sus mejores edificios y llevándose la artillería de los fuertes. Todavía quedaban unos años para que naciese Blas de Lezo, el que hizo correr a los ingleses, justo allí, en nuestra Cartagena hermana.
-1607. Se señala el sitio donde se emplazará el convento de San Diego en Cartagena.
-1677. Reunido el Cabildo de Cartagena se reconoció como Patrono de la ciudad a San Ginés de la Jara. Dicho reconocimiento fue aprobado por el obispo Don Francisco de Borja.
-1750. Se botan en el Arsenal los jabeques Cazador y Volante.
-1806. Respuesta del Rey Carlos IV a la petición sobre la restitución de la silla del obispo en Cartagena. "Pues nada es más conforme para el brillo y lustre de esta ciudad que la restitución a su silla del Ilmo. Obispo y Cabildo, la recomiendo bajo tal concepto…"
-1859. Se subasta por el Estado en 535.250 reales, la propiedad que el Hospital de Caridad de Cartagena tiene en el teatro Principal de esta ciudad.
-1876. Sale del puerto de Cartagena con rumbo a Cádiz, el vapor de guerra "León" conduciendo el cadáver del malogrado general Lobo, con destino al Panteón de Marinos ilustres.
-1892. Sale del Dique flotante del Arsenal de Cartagena el crucero Reina Regente.
-1911. Llegan a Cartagena los restos mortales de Isaac Peral y Caballero para su enterramiento en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios. La viuda, teniendo en consideración que su tierra natal siempre le trató como un verdadero héroe autoriza el traslado con la siguiente frase: “Accedo a que se lo lleven para allí, con el convencimiento de que en Cartagena siempre habrá una flor para su tumba y una oración para su alma”.
-1955. Se bota la corbeta de propulsión a diésel "Diana", de 75,5 metros de eslora y 10,2 de manga, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1960. Se produce la tercera visita de Franco a Cartagena. A su llegada, en la plaza de España, las baterías disparan 21 salvas que son contestadas por las baterías de Costa. Al llegar al Arsenal, las baterías del Arsenal vuelven a disparar 21 cañonazos. A continuación, visita la Base de Submarinos y de ahí se dirige al Ayuntamiento desde cuyo balcón pronuncia un discurso. Desde el Ayuntamiento se dirige al muelle Alfonso XII donde embarca en el crucero Galicia rumbo a Barcelona.
-1995. El buque Oceanográfico Hespérides fue construido en los astilleros de Cartagena.
El 29 de abril regresó al puerto de Cartagena después de culminar su cuarta campaña y haber pasado 140 días en el mar.
-2004. Se inaugura El Corte Inglés, construido al final de la Alameda de San Antón, en Cartagena.
-2009. Se inaugura el MURAM, Museo de Arte Moderno de Cartagena.
-2016. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA MERCADERES DE ABDERA, fundada el 1 de noviembre de 2015, siendo su primer presidente José García Madrid.