Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de diciembre
29 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Si alguien te es infiel querrás tirarte por el balcón, pero recuerda, tienes cuernos, no alas.
WOODY ALLEN
PERSONAJE DEL DÍA
MARÍA SACRAMENTO CÁNOVAS MONTALBÁN
María Sacramento Cánovas Montalbán falleció el 29 de diciembre de 2017.
Marisa, como la llamaban sus amigos y allegados, fue una mujer vital, comprometida con el movimiento contra el régimen de Franco en sus últimos años y posteriormente con la democracia y gobernabilidad, tanto de Cartagena como de la Región de Murcia e, incluso de la nación.
Empezó a trabajar como maestra a los dieciséis años recorriendo unitarias rurales en lugares dónde no llegaban las maestras ni los curas por falta de carreteras y de luz, su implicación le llevó a retomar las tradiciones culturales olvidadas y la alfabetización de adultos cuando terminaban su jornada laboral. Dio clases en cocheras cedidas por vecinos, en locales, etc. Entre otras, estuvo en la escuela unitaria de Gañuelas, del término de Mazarrón, Balsicas. en San Isidro, etc.
Fue concejala durante los mandatos de los alcaldes Juan Martínez Simón (1983-1987); Antonio Vallejo Alberola (1987-1991); y José Antonio Alonso (1991-1993). Fue edil de Educación y primera teniente de alcalde.
Asimismo, también fue directora general del Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia y directora general de Educación y Universidad del Gobierno autonómico, así como diputada en el Congreso de 1996 a 2000.
En su etapa de gestión, tanto de concejala como con los cargos en el gobierno de la Comunidad Autónoma, cabe señalar entre otros éxitos, su gestión de las guarderías municipales, llamadas guarderías de barriada, conseguidas, según ella, “con palicos y cañicas”.
Trabajó codo con codo con el colectivo de enseñantes para crear el primer sindicato independiente de maestros de la región, STERM.
Aumentó significativamente el presupuesto de obras y la cesión de terrenos para mantener y ampliar la red de Centros púbicos.
Al ocupar la Concejalía de Educación, Marisa Cánovas, una de sus primeras actuaciones fue la transformación del Patronato Municipal de Educación.
Seguidamente dotó a la concejalía, de personal, pues sólo contaba con un abogado que ejercía de Jefe del negociado. Para ello contrató los servicios de 3 psicólogos, 2 biólogos, 2 maestros, un aparejador y una administrativa. Una de las psicólogas se encargaba de los asuntos del Instituto Municipal de Educación (IME).
Durante su gestión caben destacar algunos logros:
-Puesta en marcha de un Plan de seguimiento y solución del absentismo escolar.
-Cursos para alumnos de Técnicas de Estudio, en los Centros, impartidos porpedagogos.
-Equipos de detección de dificultades en el aprendizaje y de mejora de habilidades.
-Ampliación de la oferta de Colonias Escolares Municipales.
-Itinerarios de la Naturaleza: La Ruta del Agua, Parque de Tentegorra, La Rambla del Cañar y otros.
-Visitas Culturales. Museo Arqueológico Municipal. Palacio Consistorial, etc.
-Destacar que promovió la igualdad entre los centros de la ciudad y los de los barrios y pueblos del Municipio, subvencionando, a través del IME, el transporte de estos últimos con el fin de que pudieran acercarse a los lugares de interés cultural de la ciudad.
Impulsó la educación y la cultura apoyando a la comunidad educativa. Se supo rodear de personas competentes e ilusionadas poniendo en marcha el Instituto Municipal de Educación.
Democratizó la atención al alumnado con necesidades educativas especiales creando un servicio gratuito de apoyo escolar, además del Centro de Reeducación, el Centro de Recursos y el Equipo de Compensatoria.
Un comienzo de curso llegó a los colegios una circular firmada por ella, comunicando que ponía a la disposición de los colegios, material, personal y autobuses, para que losalumnos conocieran la realidad física, humana e histórica de Cartagena.
Apoyó el acceso a la Universidad creando una red de transporte público.
En su etapa como directora del Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia, dignificó los centros de acogida de menores, los procedimientos de adopción, los centros de mayores y de atención psiquiátrica, ampliando equipos de trabajo generando todo el presupuesto posible, semilla del actual IMAS.
Como Diputada en el Congreso, intentó poner a Cartagena en el mapa.
Asimismo, en aquella etapa de diputada, fue autora de múltiples iniciativas legislativas.Fue ponente en múltiples comisiones relacionadas con el apoyo a la historia y patrimonio cultural de Cartagena, con su compromiso con la mujer y la educación, a través de múltiples iniciativas legislativas.
Fue la primera mujer cartagenera que consiguió un escaño en el Congreso de los Diputados.
Sólo la paró la enfermedad.
Siempre tuvo a su lado, alentándola en su gestión a su esposo y compañero Rafael.
Marisa dejó un inmenso vacío en Cartagena y entre sus seres queridos.
EFEMÉRIDES DEL 29 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1629. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco Roca.
-1637. Los regidores Don Juan Muñoz y Don Diego Castañeda, comisarios de Hierbas del municipio, dan cuenta al Alcalde que, Juan Olario y Juan Navarro, vecinos de la ciudad, han traído una manada de ovejas y solicitan licencia para que le den gratis los pastos del Ensanche de Puerto Viejo, propiedad del Ayuntamiento, para que puedan pastar las ovejas.
-1706. Por Real Orden es nombrado gobernador político y militar de ésta plaza el Mariscal de Campo Don Daniel Mahony.
-1768. El número de cristianos canjeados y redimidos que desde Argel han traído a Cartagena los navíos "Santa Isabel" y "San Isidoro" y la fragata "Santa Teresa" asciende a un total de 501. Además, condujeron 205 moros esclavos que llevaron para el canje, pero no pudo concluirse por el temporal que obligó a los buques a levar anclas en Argel.
-1769. Fondea en el puerto de Cartagena la división de jabeques de Don Justo Salafranca compuesta del "Garzota", "Cuervo", "Catalán" e "Ibicenco", con dos jabeques argelinos que apresaron y con ellos 236 moros que habían apresado a un navío dinamarqués que venía a Barcelona con 2.000 quintales de bacalao, 320 de pez seco y 405 docenas de tablones.
-1797. A instancias del teniente de navío Don José Vargas Ponce, se manda recoger todas las piedras con inscripciones antiguas que haya en el Arsenal, y se coloquen en la galería de la casa Consistorial.
-1810. En vista de las existencias de avena que hay en los almacenes de las Reales Provisiones y haciendo falta dinero, manda la Junta se venda a 40 reales la fanega colmada, y ordena que lo que se recaude ingrese en la Tesorería de Guerra.
-1825. Se publica el Reglamento por el que se han de regir las riñas de gallos en el Reñidero de la Serreta. Hay gran expectación entre los aficionados porque se sabe que se han comprado gallos muy bravos y peleadores y, que en tres onzas se ha adquirido un gallo tuerto que lleva ganadas la friolera de doce peleas.
-1826. Han salido para Pozo Estrecho, donde predicarán, los padres misioneros franciscanos que hace días llegaron a Cartagena.
-1873. El Cantón. Se hace más vivo el bombardeo contra la plaza de Cartagena, el Castillo del Atalaya y el Calvario y San Julián. Debido a esto los cantonales abandonan la batería del Calvario, clavando sus cañones.
-1902. El diario El Porvenir, publica la noticia de la introducción del nuevo deporte de moda llamado foot-ball en Cartagena. Fue traído por jóvenes estudiantes cartageneros que ejercían sus estudios en el Liceo de Foix, localidad situada cerca de los pirineos franceses. Estos jóvenes cartageneros, procedentes de familias burguesas y acomodadas, futuros empresarios y políticos, dieron a conocer tan novedoso deporte.
-1974. Deja de funcionar como colegio de los Hermanos Maristas el ubicado en la calle San Agustín y se inaugura el nuevo colegio ubicado en la calle Hermano Pedro Ignacio.
-2000. Se inaugura el monumento al marinero de reemplazo, frente al Ayuntamiento de Cartagena, obra de Jorge García Aznar.