Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de mayo
29 MAYO
La frase de hoy.
Al hacer una profunda reverencia a alguien, siempre se vuelve la espalda a algún otro.
FERDINAND GALIANI
PERSONAJE DEL DÍA
ÁNGELES VICENTE GARCÍA
Ángeles Vicente García nació en Cartagena en el año 1878, falleciendo en las primeras décadas del siglo XX. Escritora, rebelde, espiritista, masona y con claros matices de librepensadora.
Ángeles Vicente publicó sus principales obras en el primer decenio del siglo XX, con una temática repartida entre la crítica social, la defensa de los derechos de la mujer, el espiritismo, los registros de la mente, la literatura científica o ciencia-ficción e, incluso, la erótica, incluidas las relaciones lésbicas, es decir, temas, algunos de estos, inhabituales en una escritora española de principios de la pasada centuria.
La singularidad de su literatura está relacionada, sin duda, con el hecho de que su vida transcurre entre España y Argentina, en el momento crucial del cambio de siglo, cuando se liquidó el viejo mundo y arrancaban los cambios de la modernidad que alcanzó de modo muy especial a la mujer.
La Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana, en edición de 1929, señala que, a los diez años, en 1888, marchó a América con su familia, donde estuvo hasta los 28 años, es decir, hasta 1906. En el rico ambiente cultural de la Argentina de fin de siglo transcurrió, pues, su pubertad y juventud, es decir, su etapa de formación.
El prólogo a la primera novela de la autora, Teresilla (1907), resume bien este aprendizaje, que será clave para entender muchos rasgos de la mujer y de la escritora, aludiendo a sus lecturas, a su afición por la música, a su iniciación en el espiritismo y a su defensa de la mujer. Son temas no frecuentes en la literatura española de la época y, sin embargo, están presentes en la obra de Ángeles Vicente.
El espiritismo y sus comunicaciones con el más allá, en hábil combinación con los estados de la mente como el delirio, las experiencias oníricas, la alucinación, la hipnosis, alcanzan alto grado de originalidad en los cuentos de Ángeles Vicente y muestran su condición de espiritista no convencional, que llega a parodiar en alguno de sus relatos a los espiritistas canónicos.
Y en Buenos Aires ingresó en la masonería. En la revista bonaerense Caras y caretas en el artículo “Instalación de una logia masónica”, aparece una fotografía de Ángeles Vicente, luciendo la banda propia de los miembros de una logia. El pie de fotografía la presenta como “iniciadora de las logias de mujeres” y el artículo destaca que el acto “fue iniciado por la hermana maestra Sra. Ángeles Vicente de Elormendi que, era el apellido de su marido, Cándido Elormendi, de origen vasco, jefe de Policía de la provincia argentina de Formosa, profesión que permitió a Ángeles Vicente vivir en la región del Chaco, que refleja en los cuentos “Cuadros americanos”, publicados entre 1913 y 1915.
En 1906, se trasladó a Milán, donde permaneció hasta principios de 1907, según testimonian las tres primeras cartas de la autora dirigidas a Unamuno, que muestran la relación amistosa entre ambos y aportan diversos datos sobre la vida de la autora. En Milán prosiguió su trabajo y se integró en el mundo literario.
A principios de 1907, regresó a España y, con estancias en Cartagena, su ciudad natal, se estableció en Madrid, donde se introdujo en los círculos literarios, hizo amistades, sufrió también amargas decepciones y, sobre todo, allí publicó sus obras. En Madrid dio a conocer su obra. Colaboró en diversos medios periodísticos como la revista y Negro, El Imparcial, Excelsior, El Día, El País, Vida socialista, Diario Oficial de Avisos de Madrid, España Médica, La Unión Ilustrada, La luz roja, Ateneo, etc. Y, sobre todo, publicó cuatro importantes libros en destacadas editoriales. En su primera novela, Teresilla, plantea una denuncia que será constante en su literatura posterior, coincidiendo con la mayoría de las escritoras de la época: la caída en la prostitución de una joven seducida y abandonada por un matón donjuanesco. Su segunda novela, ZEZÉ, la de mayor resonancia, es un itinerario existencial de la protagonista, incluido el amoroso-sentimental, siendo uno de los primeros relatos españoles de autoría femenina que recoge experiencias lésbicas, lo que motivó numerosas críticas en la prensa, algunas agresivas y de fuerte misoginia, que causaron desazón y amargura en la autora. Además, publicó dos libros de cuentos: Los Buitres y Sombras. Nunca escribió poesía y en el teatro se introdujo fugazmente, con resultados poco afortunados.
En 1916, Ángeles Vicente regresó a Argentina cuando tenía 38 años y su estado civil era el de viuda. Se desconoce todavía si este regreso fue el definitivo, así como el lugar y fecha de su muerte y dónde vivió sus últimos años. Nos han quedado sus obras, testimonio de su condición de singular mujer y escritora.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 29 DE MAYO
©Juan Manzanares García
-1575. Teniendo noticias el Ayuntamiento de Cartagena de que el Príncipe de Austria viene a esta ciudad a embarcar por su puerto, acuerda que se le haga un gran recibimiento, que los capitanes aperciban a los arcabuceros de sus compañías para tener listas las armas y hacer salvas, que se le dé a cada uno media libra de pólvora y una braza de mecha y, que los capitanes de la artillería, tengan dispuestos los cañones para dispararlos cuando entre en la población.
-1592. Es bautizado en la parroquia de Sta María la Vieja de Cartagena según el libro de Bautismos de 1585 a 1592, folio 112 vuelto, Fray Agustín Dávila (de Ávila) Perea. Fue fraile Agustino y cultivó su amor por lo literario heredado de su padre al igual que sus hermanos Gaspar, Nicolás y Ana María.
-1605. Entre los vecinos de la ciudad se reparten treinta carretadas de paja para el sustento de las mulas que hay en las casas del rey, donde se fabrica la pólvora.
-1612. Se declara un violento incendio en una casa del Molinete y para extinguirlo, acuden soldados y numeroso público de la ciudad.
-1618. No hay constancia del salario que tenía en éste año el "atambor mayor" de Cartagena, (ya saben, el tamborilero mayor) pero no parecía que fuese muy alto, porque en la efeméride de éste día, el Ayuntamiento acuerda librar una cantidad para que, en las fiestas del Corpus Christi adorne su persona convenientemente con vestimentas más dignas.
-1774. En el Arsenal de Cartagena, el forzado de "ramales", Juan de Mata Valera, pidió la comunión al capellán de la Armada y, al darle éste el pan eucarístico lo escupe el forzado y la parte que se le quedó en la boca después de sacarla con los dedos, la estruja entre las palmas de las manos.
Llevado a las cárceles de la inquisición, entre otras penas fue sentenciado a trabajos forzados de por vida, y por haber cometido sacrilegio fue paseado por las calles y se le dieron 200 latigazos.
-1878. El subsecretario de Gobernación Lope Gisbert, tuvo una intervención fundamental para que esa obra se llevase a efecto. El proyecto fue aprobado por Real Decreto de 27 de mayo de 1878 y, por un milagro poco frecuente de agilidad administrativa, se inauguraron las obras dos días después. Las obras no comenzaron con la absurda ceremonia de colocar la primera piedra, sino con la de quitarla. Para ello Lope Gisbert usó un zapapico de plata tallada y astil de ébano y coco, también tallado. Todo el material arrancado al monte se usó de relleno de la nueva dársena del muelle de Alfonso XII.
Hacer la calle de Gisbert supuso un trabajo de romanos y fue preciso intervenir sin contemplaciones a un monte para sacarle las entrañas, el cual quedó con esa necesaria y profunda herida.
-1891. Comienzan las obras para el derribo del trozo de muralla que iba desde el penal hasta las puertas del muelle.
-1895. Don Isaac Peral y Caballero es enterrado en Madrid, en el cementerio de la Almudena.
-1902. Es el Corpus Christi y, en la plaza de San Sebastián, frente a las puertas de Capitanía, la Banda de Infantería de Marina estrena el pasodoble inmortal "Suspiros de España", cuyo autor es nuestro querido maestro Antonio Álvarez Alonso.
-1960. Se inaugura el cine Mariola, ubicado en las Puertas de Murcia.
-1962. El Ayuntamiento de San Javier aprueba el Plan General de Ordenación Urbana para la Manga Norte, expropiando los terrenos respectivos. Posteriormente se declara beneficiario de la explotación a Tomás Maestre Aznar.
-1963. El Ayuntamiento cede terrenos en la plaza de España para la construcción de la sede de la Organización Sindical.