Efemérides de Juan Manzanares García del 3 de noviembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 3 de noviembre

3 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

Sé buena persona, pero no pierdas el tiempo en demostrarlo.

ANÓNIMO

El personaje del santoral del día

MARTÍN DE PORRES

Fue hijo bastardo del ilustre hidalgo -hábito de Alcántara- don Juan de Porres, que estuvo breve tiempo en la ciudad de Lima. Bien se aprecia que los españoles allá no hicieron muchos feos a la población. Tuvo don Juan dos hijos, Martín y Juana, con la mulata Ana Vázquez. Martín nació mulato y con cuerpo de atleta el 9 de diciembre de 1579 y lo bautizaron, en la parroquia de San Sebastián, en la misma pila que Rosa de Lima.

La madre lo educó como pudo, más bien con estrecheces, porque los importantes trabajos de su padre le impedían atenderlo como debía. De hecho, reconoció a sus hijos sólo tardíamente; los llevó a Guayaquil, dejando a su madre acomodada en Lima, con buena familia, y les puso maestro particular.

Martín regresó a Lima, cuando a su padre lo nombraron gobernador de Panamá. Comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías; también comprendía el oficio disponer de yerbas para hacer emplastos y poder curar dolores y neuralgias; además, era preciso un determinado uso del bisturí para abrir hinchazones y tumores. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto caballeros como corregidores.

Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio heroico y continuado de la caridad.Como su persona y nombre imponía respeto, tuvo que intervenir en arreglos de matrimonios irregulares, en dirimir contiendas, fallar en pleitos y reconciliar familias. Con clarísimo criterio aconsejó en más de una ocasión al Virrey y al arzobispo en cuestiones delicadas.

Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado. Llenó de pobres el convento, la casa de su hermana y el hospital. Todos le buscan porque les cura aplicando los remedios conocidos por su trabajo profesional; en otras ocasiones, se corren las voces de que hay enfermos que consiguieron recuperar la salud sólo con el toque de su mano y de un modo instantáneo.

Con la ayuda del arzobispo y del Virrey funda un Asilo donde poder atenderles y curarles, como hizo con los indios dedicados a cultivar la tierra en Limatombo. También los dineros de don Mateo Pastor y Francisca Vélez sirvieron para abrir las Escuelas de Huérfanos de Santa Cruz, donde los niños recibían atención y conocían a Jesucristo.

Murió el día previsto para su muerte que había conocido con anticipación. Fue el 3 de noviembre de 1639 y causada por una simple fiebre; pidiendo perdón a los religiosos, y se marchó.

El santo de la escoba fue canonizado por el Papa Juan XXIII el 6 de mayo de 1962 con las siguientes palabras del Papa:

"Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."

Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima.

EFEMÉRIDES DEL 3 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1600. Se declara un incendio en la Casa del Rey donde se fabrica la mejor pólvora de España.

-1603. Se admiten por el Ayuntamiento de Cartagena los servicios del Maestro de enseñar niños, Juan López Serón y Peñaranda, por la gran necesidad que había de él y en razón a que el que ocupa este oficio, Ambrosio González, está muy viejo.

-1619. Se hace recuento de todo el ganado que poseen los vecinos de la ciudad para proceder al reparto de las hierbas donadas por el Ayuntamiento. 

-1787. Se bota en el Arsenal de Cartagena el navío "San Fulgencio" de 64 cañones.

-1810. Llegan noticias de que la fragata "Efigenia" que trae a Cartagena el millón y medio de reales y mil doscientos quintales de carne salada está fondeada en Alicante por miedo a la epidemia. Despachan las autoridades un correo para aquella plaza con objeto de que dicha fragata venga al fondeadero de Escombreras, o se traigan por tierra los caudales y la carne.

-1823. Se firma en el Cuartel General de Pozo Estrecho la entrega de la plaza y fuertes de Cartagena a las tropas francesas aliadas de Su Majestad. Firman entre otros, el general Barón Vicent por parte de los franceses y el Mariscal de Campo José María Torrijos, por parte de las fuerzas de Cartagena.

-1854. El alcalde, concejales y secretario del Ayuntamiento de Cartagena contribuyen con 5.000 reales al alivio de los pobres desvalidos de Murcia con motivo de la epidemia de cólera morbo que aflige a dicha ciudad. Ampliada la suscripción entre varios ciudadanos de Cartagena con posibles y empleados de la administración, asciende ésta suma a 12.750 reales.

-1873. El Cantón. Tiene lugar otra manifestación entre los cantonales de Cartagena para conminar a la Comisión electoral a que abrevie la elección de una nueva Junta.

-1906. Se celebra en Villa Potosí, palacete del Barrio de Peral, la boda del torero cordobés, Rafael González "Machaquito" con la señorita cartagenera Ángeles Clementson.

-1908. Nace el 3 de noviembre de 1908 en Cartagena, JOSÉ CARLOS CASTILLO GARCÍA-TUDELA, “CASTILLO”. “CASTILLO” ha pasado a la historia del fútbol por haber sido el primer futbolista cartagenero y, por supuesto murciano, en ganar un Campeonato Nacional de Liga.

Desarrolló una brillante carrera deportiva en el F.C. BARCELONA y en el ATLÉTICO DE MADRID. Su regularidad le abrió las puertas de la internacionalidad, convirtiéndose en el primer cartagenero en disputar un partido con la Selección Española. Desarrolló la mayor parte de su carrera en el F.C. BARCELONA, equipo al que estuvo vinculado entre 1926 y 1932 y con el que disputó alrededor de 200 partidos, siendo el jugador que dispuso de más minutos en la temporada 1928/1929, cuando se creó el Campeonato Nacional de Liga.

-1913. Por Real Decreto se ordena el desguace del casco del submarino -torpedero del teniente de navío Isaac Peral, que se encontraba arrumbado en un rincón del Arsenal de la Carraca en San Fernando. Posteriormente, ese Real Decreto sería anulado. 

-1925. Tiene lugar la botadura del destructor “Juan Garay” de 101,15 metros de eslora y 9,65 de manga para la Armada de Argentina, construido en el Arsenal de Cartagena.

-1953. Se inaugura la Escuela de Nuestra Señora del Rosario, dependiente de la Empresa Nacional Bazán, bajo la dirección de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle).