Efemérides de Juan Manzanares García del 30 de enero

Efemérides de Juan Manzanares García del 30 de enero

30 ENERO

La frase de hoy.

No frecuentes las malas compañías, no sea que aumentes su número.

GEORGE HERBERT

PERSONAJE DEL DÍA

MARIANO GONZÁLEZ MANGADA

Mariano González Mangada nace el 30 de enero de 1939 en Madrigal, una localidad perteneciente al municipio de Atienza en Guadalajara.

Fue un jesuita y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de Madrid que, abandonó tanto la comunidad religiosa como la enseñanza.

Llegó a Cartagena en la década de los 70 del siglo XX y se dedicó a la albañilería. Después se hizo cargo de la librería Espartaco, fundada por la Hermandad Obrera de Acción Católica en el número 18 de la calle de la Serreta, donde fue un referente para toda la izquierda política de la ciudad. Escribió poemas y fábulas. La mayor influencia la recibió del fabulista Augusto Monterroso. Solía escribir en hojas manuscritas fotocopiadas que luego encuadernaba con hilo bramante o de cáñamo. Su compromiso social le llevó a solidarizarse con las más diversas causas como el movimiento obrero, el tercer mundo, la teología de la liberación, la insumisión, los presos, el conflicto vasco, etc., y que serían temas tratados en sus fábulas. Entre sus obras destacan Salmos de andarProfecíasCantares del peónCoplas del cupónEpigramas de librero y Canciones desde el fondo del pozo y otros poemas. Su última y póstuma obra es Fábulas del entretiempo (1998) que recoge las cien fábulas que publicó en su vida y que fue editado por el Colectivo de Educación de Adultos "Carmen Conde" de Cartagena en donde ejerció también de profesor.

Mariano fue un librero y escritor español conocido por el seudónimo Cuervo Ingenuo.

Falleció el 17 de mayo de 1996.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 30 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1614. Se recibe en el Ayuntamiento una cédula real que autoriza a Cartagena para que se pida limosna destinada al Hospital de Santa Ana por estar en extrema pobreza.

-1616. Por mandato de Su Majestad, el juez Pedro de Laván requiere a Cartagena para que nombre comisarios que concurran con él y con los de Murcia,  a la medición de las tierras del Señorío de la familia Bienvengud para fijar sus términos ya que la ciudad de Murcia los reclama para su término municipal. El Ayuntamiento de Cartagena nombra al Capitán y Regidor Juan de Espín Covacho, experto en deslindes y mediciones, que asegurará la fidelidad de dicha medición.

-1635. Acuerda el Cabildo con el Preceptor de Gramática, Gonzalo de Murcia, natural de Cartagena, darle por un año 100 ducados para que enseñe gramática y doctrina a los hijos de los vecinos de la ciudad.

-1746. El Obispo de Cartagena, desde Murcia, se dirige al cura de Cartagena explicándole que ve bien que se construya una Iglesia en el barrio de San Antonio Abad, pero que sea costeada por los vecinos del barrio.

-1761. Por Real Orden se "pone en quilla" la primera galera que se construye en España de acuerdo a los planos que Carlos III trajo de Nápoles. 

-1769. De madrugada aparece muerto en la plaza de la Merced de una estocada, el alférez de fragata Don Juan Burguiño, disfrazado de marinero holandés. Nada pudo indagarse sobre dicho crimen.

-1779. Son botados en el Arsenal de Cartagena la fragata "Santa Mónica" de 26 cañones y el jabeque "Murciano" de 32 cañones.

-1817. Por una Real Orden se manda que todas las personas, cualquiera que fuese su condición o su fuero, contribuyan para el establecimiento de los serenos. Desde entonces se perpetuó la propina que el vecindario da los domingos a éstos funcionarios.

-1920. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Salvador Escudero Vidal.

-1995. El Ayuntamiento de Cartagena nombra Hijo Adoptivo de la ciudad a Monseñor Javier Azagra Labiano, obispo de Cartagena.