Efemérides de Juan Manzanares García del 30 de septiembre
30 SEPTIEMBRE
La frase de hoy.
Quien no vive de algún modo para los demás, tampoco vive para sí mismo.
MICHEL EYQUEN DE MONTAIGNE
PERSONAJE DEL DÍA
NICOMEDES GÓMEZ SÁNCHEZ
Nicomedes Gómez Sánchez nace en Cartagena en noviembre de 1903, en la calle de San Rafael esquina con calle Salitre.
Pintor
Nicomedes Gómez ha sido uno de los más grandes pintores que ha dado Cartagena. Autor de la famosa serie de “El Quijote” y estampas de la Semana Santa de Cartagena. Hijo predilecto de la ciudad.
Nació en el seno de una familia humilde, modesta y numerosa. Opositó para el cuerpo de Auxiliares de oficinas de La Armada al tiempo que cursaba en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena y recibía clases de pintura del pintor local Andrés Barceló, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País en la popular calle del Aire.
En 1921, a la edad de dieciocho años, realizó un pergamino en recuerdo a los militares que volvieron de África siendo agradecido por los oficiales con el anillo de oro con el escudo de Infantería de Marina.
Cuatro años más tarde, en 1925, entraría en el mismo cuerpo para cumplir el servicio militar.
En 1925 ingresa en la Armada y marcha a Madrid, donde continúa con sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando; Julio Romero de Torres, Doménech, Gamelo y Marín entre otros, fueron sus instructores.
Destinado a Cartagena en 1927 se casa con María López Martínez pero regresa a Madrid donde logra su primer premio artístico y colabora como dibujante y caricaturista en diversos medios informativos. En 1929 se celebra su primera exposición en Madrid, a la que siguen otras en Tánger y Málaga. En 1935 trabajaba por la mañana en el Servicio Histórico de la Marina y por la tarde cómo secretario del director del Museo Naval.
Al estallar la Guerra Civil combate como oficial del Ejército del Aire del Gobierno en el bando republicano desplazándose a vivir a Barcelona con su esposa María hasta el final de la contienda y pasando a Francia en 1939, donde pasó un año en los terribles campos de concentración de refugiados, Argelè sur Mer y Gus. Liberado como preso político y viudo de su esposa fallecida en Barcelona sin poder llegar a darle un hijo, se queda a vivir en Francia trabajando de fotógrafo en el "Studio Guy" de Perpiñán, donde ya en 1941 presenta una exposición y realiza el retrato del Mariscal Pétain, jefe del Estado Francés y más adelante hará otro, tras la liberación del país, del general De Gaulle. En 1948 contrae de nuevo matrimonio con la fotógrafa Matilde Sbille y se instalan en la Avenida Concorde, Saint Antoine, Pau. La hija de Matilde, fruto de una relación anterior, sería su única descendencia pues tampoco pudo tener hijos propios. Allí montan un estudio de fotografía: el "Portrait d'art Gómez" y poco a poco se va abriendo camino en el mundo artístico del sur de Francia, donde realiza varias exposiciones.
En 1954 realiza la serie de "El Quijote" y en 1957 regresa del exilio por primera vez a Cartagena; en 1959 y quizá motivado por ese retorno, creó una colección de dibujos dedicados a la Semana Santa de su ciudad natal, realizando con ellos una exposición. El éxito de estas muestras atrajo la atención de los medios de comunicación galos acerca de su vida y su obra, grabándose en Cartagena sobre la Semana Santa un documental de la televisión francesa, que logra así una proyección internacional inaudita.
El reconocimiento de su obra se manifestó en numerosos premios y condecoraciones, y en nombramientos como el de Oficial de la Orden de las Palmas Académicas de Francia, Caballero de Primera Clase de la Orden del Mérito Naval de España, miembro de numerosas academias, etc...
Nicomedes Gómez desarrolló a través de toda su vida un gran sentimiento espiritual, él fue un gran místico, muy interesado por todo aquello que concierne a la evolución más profunda del ser humano. Perteneció a numerosas órdenes espirituales y esotéricas, entre ellas a la Masonería, a la Orden Martinista Tradicional (O.M.T.) pero sobre todo fue miembro de la Orden Rosacruz A.M.O.R.C. (Antigua y Mística Orden Rosa + Cruz); en sus pinturas esotéricas y espirituales está muy latente, como veremos, esa gran búsqueda trascendente.
En 1978 se le nombra Cartagenero del Año y se exponen por fin sus ilustraciones del Quijote. En 1979 Nicomedes Gómez regresó definitivamente a vivir a Cartagena, el Ayuntamiento lo nombró Hijo Predilecto de la ciudad y el pintor donó a Cartagena la colección de "El Quijote".
Ya en la ciudad, nuestro sentido creador fomentaba atractivas tertulias (aún hoy recordadas con nostalgia) tanto en su casa de la Plaza del Rey nº 2, como en su café favorito, el del Casino de la Calle Mayor.
En agosto de 1983 fallece en Perpiñán (Francia), siendo enterrado en el cementerio de Cambestany (Perpiñán).
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 30 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1586. Para evitar el peligro de los corsarios argelinos, el Ayuntamiento de Cartagena niega permiso para la pesca de coral en las aguas de su jurisdicción a dos fragatas francesas.
-1600. Se informa al Cabildo que la ciudad de Murcia ha ganado el pleito sostenido con ésta con motivo de la prohibición que aquí se impone a los que sacan cargas de pescado sin traer a la misma otras a cambio. Por lo que se manda que, por ésta ciudad se abonen los derechos cobrados a los que cumplieron lo mandado.
-1642. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 294 reales que importó el arreglo que un carpintero hizo en las Puertas de San Ginés que estaban caídas y no se podían cerrar.
-1680. Es nombrado regidor de Cartagena, Don Agustín García Campero.
-1766. De orden del rey se eleva al Excelentísimo Sr. Don Julián de Arriaga el informe sobre la conveniencia de reparar el muelle del comercio; el enlosado de la calle Mayor; de permitir sembrar en las orillas del Almarjal; que el Ayuntamiento adquiera carros para sacar las basuras de las calles que perjudican al pueblo; condenando la existencia de las barracas de madera junto a las tapias del Arsenal y, sobre la imposibilidad de alinear las calles de la población.
-1769. Es elegido guardián del convento de San Diego, fray Antonio Martínez. Durante su mandato se fabricó un nicho con balcón metálico en la esquina derecha, colocando en él un lienzo con una imagen de La Soledad.
-1810. Las tropas de la guarnición, con motivo de la epidemia reinante, se reparten entre el Arsenal, Castillos, Espalmador y Algamecas.
-1821. A consecuencia de un desembarco de géneros de contrabando en Santa Pola que han ido a parar a Murcia, se han dado casos sospechosos de fiebre. La alarma cunde y las autoridades de Cartagena establecen un cordón sanitario en Los Dolores, y prohíben las comedias y la lectura en el Teatro de papeles públicos para evitar la aglomeración y el peligro de contagio.
-1866. Se establece en Fuente Álamo la Cofradía del Santísimo Rosario.
-1891. Comienzan a asistir a los enfermos del Hospital Militar, las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, siendo la primera superiora Sor Luisa Giménez Cortés.
-1909. Muere heroicamente en Marruecos, el capitán de Infantería Antonio Ripoll Sauvalle, nacido en Cartagena y conocido como "el capitán de la mano de plata". Se le concede la Laureada de San Fernando. Perdió su mano en la guerra de Filipinas. Tuvo un hijo, también laureado. La calle Capitanes Ripoll se nomina en honor y recuerdo de padre e hijo.
-1923. Alfonso Torres López es nombrado por Real Decreto, alcalde de Cartagena.
-1927. Se inaugura la Iglesia de los Molinos Marfagones.
-1932. Es nombrado alcalde de Cartagena Don Francisco Pérez Lurbe.
-1958. El diario La Vanguardia publica la noticia de la llegada de Winston Churchill a Cartagena a bordo del yate Cristina, propiedad de Aristóteles Onassis.
-1980. Se bota el Lanchón Auxiliar de Buceo "PROSERPINA" de 21,52 metros de eslora y 5,85 de manga, construido para la Armada española en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1990. Se clausura en el muelle la primera edición de las fiestas de Carthagineses y Romanos.
-2020. Clamor en Cartagena contra la instauración del tercer juzgado de lo Mercantil en la capital.
Los abogados de la trimilenaria y ciudad portuaria, el Ayuntamiento y distintas asociaciones empresariales y mercantiles solicitan al Gobierno central que se respete el emplazamiento acordado de manera unánime por diferentes instituciones.
Los profesionales de la Justicia de la ciudad portuaria aseguran estar indignados tras conocer que, el tercer juzgado de lo Mercantil de la Región de Murcia se instalará en la capital y no en Cartagena, tal y como asegura el decano del Colegio de Abogados de Cartagena, Antonio Navarro.
Según explica el letrado, los abogados cartageneros no entienden la decisión, tachándola de injusta y asegurando que dicho juzgado es fundamental para el progreso de Cartagena, incidiendo en que, se trata de una ciudad con más de 225.000 habitantes y que ostenta el 33 % del Producto Industrial de la Región de Murcia. Navarro recuerda que, existe un consenso social y político para que el juzgado se instale en Cartagena, por lo que no se comprende esta decisión.
El Decano del Colegio, además de manifestar el rechazo del colectivo de abogados, de las asociaciones empresariales y del propio Ayuntamiento de Cartagena, ha dicho que se han unido: COEC, Cámara de Comercio, Colegio de Procuradores, Colegio de Graduados Sociales, y están a la espera de reunirse con la Federación de AA. VV. de Cartagena. Anunció la intención de impugnarla, basándose en el consenso social y político, además del acuerdo por unanimidad de la Asamblea Regional para que ese órgano tenga su sede en Cartagena, expresando su enfado por esta situación y su temor a que Cartagena pierda un juzgado necesario y comprometido.
El Ayuntamiento, por su parte, «no contempla otra opción que la de ubicar el nuevo juzgado de lo Mercantil en Cartagena», aseguró tajante la alcaldesa, Ana Belén Castejón, quien considera un lapsus que se hable de la Región de Murcia sin concretar que el juzgado estará en Cartagena.
Como recuerda Navarro, a pesar de que los juzgados de lo Mercantil tienen naturaleza provincial, son muchas las grandes ciudades españolas que, sin ser capital de su Comunidad, cuentan con un órgano similar. "este Juzgado de lo Mercantil tiene un carácter que por población deberíamos de tener y el hecho de que no se nos conceda significa que, se nos está dando la categoría no de gran ciudad, sino de pueblo siendo muy significativo que se le haya dado a Elche, Gijón, Vigo y también a Jerez y a Cartagena no", por lo que Cartagena «no puede ni debe ser la excepción», apunta.