Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de abril

Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de abril

4 ABRIL

La frase de hoy.

Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

JOAN MANUEL SERRAT

PERSONAJE DEL DÍA

SAN ISIDORO

San Isidoro fue un Obispo, teólogo y erudito de la España visigoda, elevado a la santidad por la Iglesia Católica y proclamado más tarde, Doctor Universal de la Iglesia. Nació en Cartagena hacia el año 556, falleciendo en el año 636.

"Isidoro" significa: "Regalo de la divinidad" (Isis: divinidad. Doro: regalo)

Su padre, pertenecía a un familia hispano-romana de elevado rango social; su madre, en cambio, era de origen visigodo y, según parece, estaba lejanamente emparentada con la realeza.

Isidoro era el menor de cuatro hermanos. Sus dos hermanos, Leandro y Fulgencio también llegaron a ser santos. Su hermana Santa Florentina, fue abadesa de varios conventos.

Su hermano Leandro que era mucho mayor que él, se encargó de su educación porque quedaron huérfanos siendo Isidoro un niño. Parece ser que Leandro era muy severo, porque cuenta una leyenda, que siendo Isidoro muy niño huyó de su casa para escapar de la severidad de su hermano y, estando vagando, día se acercó a un pozo para sacar agua y notó que las cuerdas habían hecho hendidura en la dura piedra. Entonces comprendió que también la conciencia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras dificultades de la vida. Entonces regresó a sus libros.

Isidoro llegó a ser uno de los hombres más sabios de su época, aunque al mismo tiempo era un hombre de profunda humildad y caridad. Fue un escritor muy leído. Se lo llamó el Maestro de la Edad Media o de la Europa Medieval.

Cuenta también una leyenda que cuando tenía un mes de vida, un enjambre de abejas invadió su cuna y dejó en los labios del pequeño Isidoro un poco de miel, como auspicio de la dulce y sustanciosa enseñanza que un día saldría de esos labios.

Se formó con lecturas de San Agustín y San Gregorio Magno, estudiando en la escuela Catedralicia de Sevilla donde aprendió latín, griego y hebreo. Al morir su hermano Leandro, arzobispo de Sevilla, lo sucedió en el gobierno de la diócesis, y su episcopado duró 37 años. Vivió en una época de transición entre la decadencia de la Edad Antigua y del mundo romano, y el nacimiento de la Edad Media y de las nuevas nacionalidades de influencias germanas.

En ese contexto, se propuso recomponer las debilitadas estructuras culturales de España, y desplegó todos sus recursos pedagógicos para contrarrestar la creciente influencia de las culturas consideradas bárbaras. Propició el desarrollo de las artes liberales, del derecho y de las ciencias, y en el Cuarto Concilio Nacional de Toledo, estableció las bases de un decreto que impuso una política educativa obligatoria para todos los obispos del reino.

Isidoro de Sevilla fue un escritor muy prolífico y un infatigable compilador y recopilador. Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos.

Su obra más conocida es Etimología, monumental enciclopedia que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Este texto, tuvo enorme influencia en las instituciones educativas del Medioevo.

San Isidoro fue como un puente entre la Edad Antigua que terminaba y la Edad Media que comenzaba. Su influencia fue muy grande en Europa, especialmente en España. 

El año 1063 fue trasladado su cuerpo a León, donde hoy recibe culto en la iglesia de su nombre.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 4 DE ABRIL

©Juan Manzanares García

-636. Muere San Isidoro de Sevilla, doctor de la Iglesia. Los restos de San Isidoro, al igual que los de sus hermanos (los Cuatro Santos de Cartagena) se encuentran en la Catedral de León, en la Catedral de Murcia y en la iglesia de Berzocana, y nada en Cartagena.

 

-1601. Llegan noticias que, en algunas poblaciones andaluzas, Málaga, Cádiz, Puerto de Santa María, etc., se ha desarrollado una epidemia de peste, por lo que se advierte a los responsables del puerto que tengan cuidado con las embarcaciones que lleguen de aquellos lugares.

-1618. Escribe el Cabildo a Su Majestad y al Consejo del Reino sobre la conveniencia que sería para la defensa de las Algamecas, edificar una torre en un cerro que está junto a ellas, donde con cuatro piezas de artillería se impediría que cualquier enemigo desembarcase por dichas Algamecas.

-1649. En esta época no había guarnicionero en la ciudad, y se presenta un ciudadano de la Mancha llamado Cristóbal Hernández, maestro en dicho oficio y el Alcalde ordena que se franquee la tienda de guarnicionería que quería poner, eximiéndole de todo impuesto.

-1771. Concede permiso el Rey Carlos III al Presidente del Concejo de Cartagena para que en los días que se determinen se puedan celebrar en esta ciudad tres corridas de Toros, aplicándose el producto a los fines de empedrados y aseo de las calles de ella.

-1810. Por sospechar de sus intenciones y de su propuesta, se niega a José Morante, sargento de Murcia, la pretensión de formar una guerrilla con presidiarios del penal.

-1827. El capitán general del Departamento ha enviado una carta al Ayuntamiento para que tenga cierta consideración con los oficiales de Marina, en atención de la pobreza en que se encuentran por falta de pagas.

-1889. En el Ateneo de Sevilla, don José de Hoces, Conde de Cazal pronuncia una conferencia con la intención de concienciar a las autoridades sobre la importancia que, en un futuro podría tener para España el submarino ideado y diseñado por Isaac Peral y Caballero. Dicha conferencia, posteriormente se editó y publicó en un libro que tuvo una muy buena acogida en aquel entonces.

-1900. El Ayuntamiento da en el Teatro Principal una comida en honor de los Jefes y Oficiales del buque escuela argentino "Presidente Sarmiento", que por primera vez visita nuestro puerto.

-1907. Se publica en Cartagena el primer número de la revista "Los Lunes de la Tierra" cuyo director era Vicente Medina.

-1925. Es botado el sumergible B-5, quinto submarino de la serie B, construido en el Arsenal de Cartagena. 

-1926. Se inaugura en la plaza de la Merced un busto del ilustre militar y cartagenero, además de dedicarle una calle, al Comandante Villamartín, autor de varios tratados sobre estrategia y arte militar.

-1952. Se inaugura el busto del general López Pinto en la plaza que lleva su nombre.

-1982. El obispo de la diócesis de Cartagena, Javier Azagra, coloca la primera piedra del futuro templo "Salvatore Mundi" en la Manga del Mar Menor.

-2009. Se iza por primera vez la bandera de 80 metros cuadrados que ondea en el mástil de 26 metros que hay en el muelle. Ese mismo día se inaugura la escultura del zulo, dedicada a las víctimas del terrorismo, también en el muelle. 

-2019. Después de una profunda remodelación, vuelve a reinaugurarse el Hotel Alfonso XIII, ubicado en el paseo del mismo nombre. Fue necesaria su remodelación ya que, cada vez hacen falta más plazas hoteleras de Cartagena.