Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de marzo
4 MARZO
La frase de hoy.
Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte.
ANTONIO MACHADO
PERSONAJE DEL DÍA
Fue en un domicilio de la calle Cuatro Santos de Cartagena donde nació Vicente Ros García. Era el año 1887 cuando aparece este personaje cartagenero que se convertirá en uno de los más destacados artistas de la ciudad.
La infancia del pintor se desarrolló en el barrio situado en el interior del Teatro Circo, donde su familia se trasladó en 1892. Allí pudo admirar los trabajos de Manuel San Miguel, lo que de alguna manera despertó en él un interés artístico del que nunca se desprendería. Fue el contacto con este escenógrafo y sus enseñanzas lo que marcaron el inicio de la afición pictórica de Ros, por lo que se ha dicho que fue San Miguel su primer maestro.
En 1898 fue conocedor de las aportaciones de su profesor en el Ateneo de Cartagena, Valentín Páes, quien le hizo mejorar su técnica y depurar su estilo.
Cada vez más decidido, entra en 1900 en el estudio que había fundado el prestigioso Wssel de Guimbarda. Las enseñanzas de este gran maestro calaron de un modo especial en el joven Ros, quien frecuentemente mostró su gran satisfacción por tener como referente artístico a Guimbarda.
Probablemente fuera él la figura que de un modo más intenso influenció en los derroteros artísticos del cartagenero, profundizando en sus métodos y técnicas pictóricas. Aprendió de la mano de Guimbarda, gran copista de la época, la copia de lámina, la técnica del yeso, el dibujo del natural, la acuarela y el óleo. Para ello pudo aprovechar la gran cantidad de cuadros que Ussel tenía en su taller de trabajo, cuya producción fue inmensa.
Desaparecido el artista hispano-cubano en el año 1907, Ros continuó su aprendizaje por sí mismo. De esta manera comenzó a exponer sus obras y a conseguir adquirir un prestigio reconocido, bajo el legado de ser el mejor discípulo de Ussel de Guimbarda.
Ros expuso su primera obra en Cartagena en 1908. Se trataba de un retrato de modelo vivo que realizó al Marqués de Pilares, Capitán General de Departamento. Junto a este cuadro también elaboró otro de la Marquesa, caracterizada con traje de corte.
La fama de Ros iba en aumento, consolidándose en el mundo de la pintura no sólo a nivel regional sino también nacional. Prueba de ello fue la adquisición por parte de la Infanta Isabel de Borbón de una de sus obras para su colección privada tras haber conocido al artista. Consistía en una marina de grandes dimensiones que Vicente Ros había realizado con tan sólo 23 años.
Trasladado a Madrid en 1910, contando con el apoyo del Marqués de Pilares, Ros se codea con miembros de la sociedad y de la intelectualidad de la capital, lo que condicionó en parte las influencias recibidas de este ambiente, que se verán reflejadas en sus obras.
Siete años más tarde, en 1917, el pintor cartagenero gana una beca por concurso del Ayuntamiento de su ciudad que le permite continuar y prolongar sus estudios en Madrid. Allí ingresa en el Círculo de Bellas Artes y completa su aprendizaje en el Museo del Prado.
Completamente integrado en la vida cosmopolita de la capital, a Ros le apasionaba acudir a los conciertos y óperas en el Teatro Real, siendo éste otro de los aspectos que en cierta medida apareció en algunos de sus cuadros.
Permaneció en Madrid durante 23 años, que Ros supo muy bien aprovechar, motivado por un carácter bohemio que encontraba en los cafés y círculos culturales madrileños de aquella época. En ese tiempo se ayudó con copias del Museo del Prado, desvelándose como una gran figura en esta faceta, por lo fidedignas que parecían sus obras (rasgo que probablemente adquirió de su etapa con el maestro Ussel de Guimbarda).
Su relación con muchos intelectuales de la época le valió también para ser ilustrador en varias revistas de la ciudad.
A pesar del clima enriquecedor que Ros respiraba en Madrid, en 1931 regresa a Cartagena llamado por su familia, especialmente por su hermana, quien le prepara un estudio independiente. La necesidad de volver es recibida por el pintor con un doble sentimiento, de dolor, por un lado, por abandonar la que había sido su residencia y su inspiración durante más de veinte años, y de alegría por regresar junto a los suyos a una tierra que era la suya y de la que no volvió a marcharse.
El estudio en el que se instala Ros nada más llegar adquirió un notable prestigio, tanto por las enseñanzas que en él impartió como por el ambiente que el maestro cartagenero supo crear en su local.
Por él pasaron todos los pintores del entorno que iban iniciándose en el mundo del arte, configurando una verdadera escuela pictórica. Entre sus alumnos destacaron algunos nombres conocidos como Manuel García Panadero, José Barceló, Jesús Rodríguez Delgado, Enrique Gabriel Navarro o el prestigioso Ramón Alonso Luzzy. Una de las condiciones que más atrajo y que mayor fama dio a Ros en Cartagena fue su influencia en el ámbito de lo cultural, intelectual y artístico de la ciudad.
Fruto de su trabajo y de su personalidad, Ros consiguió que se celebraran exposiciones periódicas en Cartagena, que fueron muy bien acogidas tanto por los artistas como por los espectadores y amantes del arte impulsadas desde su estudio, en el que se conformaban auténticas e interesantes tertulias que muchos de sus discípulos, como Luzzy o Navarro, recordaron siempre con cariño y admiración.
En los años sucesivos Vicente Ros viajaba dos días a la semana hasta Murcia, lugar al que fue destinado como Profesor de Pintura y Arte Decorativo de la Escuela del Hogar, nombramiento que se ganó por concurso. Más tarde, en 1940 es nombrado Profesor de Dibujo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena.
Las iniciativas propuestas por el cartagenero no decaen en este tiempo y tampoco se olvidó entonces de aquellos que lo supusieron todo para él en el mundo de la pintura, como la exposición que se celebra, bajo su empuje, en homenaje a Wssel de Guimbarda, esperando también que se fundara un museo que llevara el nombre de su gran maestro. También soñaba con realizar exposiciones retrospectivas de otros artistas como San Miguel, Bianqui, o Lizarra.
Así pasará Ros el resto de sus días, integrado en la sociedad cartagenera de su tiempo y ocupado en las tareas de su estudio, sus ocupaciones como profesor, preocupado por el impulso de las artes de su tierra, y dedicado a sus propias producciones pictóricas.
En 1959 Vicente Ros abandona sus trabajos como docente al sentirse ya demasiado mayor para desempeñar estas responsabilidades. Sus enseñanzas fueron proseguidas por dos de sus más relevantes discípulos, Navarro y Luzzy.
Siguió no obstante pintando algo, pero menos. Vicente Ros moriría en 1976 en la ciudad que casi 70 años antes le había visto nacer y despegar como uno de los más destacados pintores regionales de su tiempo.
Vicente Ros fue jurado en las últimas ediciones de las Veladas Marítimas, galas celebradas en Cartagena, y de estas celebraciones conservó varias fotografías que reflejaban los tiempos de esplendor de la pintura cartagenera. También fueron conocidas por el pintor muchas de las obras decorativas de Wssel, mediante fotografías o cuadros que conservó en su estudio.
La comisión municipal permanente del ayuntamiento de Cartagena de 5 de junio de 1978 acordó dar el nombre de Vicente Ros a una plaza del ensanche,
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 4 DE MARZO
©Juan Manzanares García
-1567. En un mesón de mala nota de la calle Bodegones se genera una trifulca entre soldados y almadraberos suscitada por el juego. Resultaron dos muertos y cuatro heridos.
-1612. Manda el Ayuntamiento que en la calle de San Francisco se haga un malecón para evitar los inconvenientes de desaguar, cuando llueve, las aguas de la falda del castillo y de la calle de la Concepción, al igual que el existente en la calle de Los Cuatro Santos.
-1618. Los vecinos de Fuente Álamo que pertenecen a la jurisdicción de Cartagena, se quejan de que en la villa no hay escribano que entienda de las causas que atañen a dicho pueblo. Para remediarlo, el Ayuntamiento nombra a Don Gerónimo Boto Mena.
-1619. A petición de los mayordomos de la Cofradía de Santa Lucía, El Ayuntamiento dona nueve ducados para la adquisición de puertas nuevas para su ermita.
-1759. Con la finalidad de ir completando los acontecimientos de la Pasión, previos a la escena del titular de la Cofradía del Prendimiento (Californios), se incorpora el paso de La Oración en el Huerto.
-1823. Son ascendidos a oficiales los guardias marinas Don José María Seidel y Don Francisco Baldasano, ambos cartageneros.
-1844. Las tropas sitiadas en Cartagena al mando del comandante Gávila, tras horas de combate, cargan a la bayoneta contra los partidarios de la proclamación de Isabel II como reina, tomando el Castillo de San Julián.
-1887. A última hora de la tarde, el teniente de navío Isaac Peral concluye los trabajos del “Aparato de Profundidades” que había de ser la pieza fundamental del submarino de su nombre. Al día siguiente, Peral comunicaba oficialmente y lleno de ilusión que el citado aparato, conocido también como el “servomotor”, estaba terminado.
-1903. El rey Alfonso XIII firma un Real Decreto por el cual, concede plaza en las escuelas y academias de la Armada a los jóvenes D. Isaac, D. Antonio y D. Luis Peral y Cencio, huérfanos del teniente de navío que fue de la Armada D. Isaac Peral y Caballero en prueba de la estimación que merecen los relevantes servicios prestados a la patria por su padre.
-1920. Es elegido Hermano Mayor de la Cofradía California don Casiano Ros Pérez, permaneciendo en el cargo hasta su fallecimiento, el 12 de noviembre de 1928.
-1939. Algunos mandos militares con el jefe del Estado Mayor de la Base Fernando Oliva al frente y apoyado por falangistas y civiles como Rafael de la Cerda y Antonio Ramos Carratalá, se declaran opuestos al Gobierno de la República e intentan tomar el mando de las instalaciones militares.
-1981. Se bota el Atunero Congelador "MONTEALEGRE" de 76,75 metros de eslora y 13,5 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1991. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN CAYO LELIO, formada por el Centro Juvenil Ancora del barrio de los Dolores. Fue una de las legiones fundadoras.
-2019. Es elegido Procesionista del Año el Mayordomo Californio Rafael Ruiz Manteca, presidente de la Agrupación del Ósculo. Como anécdota, hay que señalar que fue difícil su localización una vez acordada su elección, ya que se encontraba en el Club de Regatas, en la grabación de una tertulia dedicada a repasar la actualidad del FC Cartagena, equipo del que es un gran aficionado.