Efemérides de Juan Manzanares García del 5 de febrero

Efemérides de Juan Manzanares García del 5 de febrero

5 FEBRERO

La frase de hoy.

Algunas veces uno encuentra aquello que no busca.

ALEXANDER FLEMING

PERSONAJE DEL DÍA

MATEO GARCÍA DE LOS REYES

Mateo García de los Reyes nació en Montevideo el 5 de febrero de 1872, donde su padre estaba destinado como comandante de la fragata de hélice española Almansa.

Contralmirante de la Armada, considerado creador del arma submarina, ingeniero electricista, ministro de Marina durante la dictadura de Primo de Rivera.

El 1 de febrero de 1886, con catorce años de edad, ingresó en la Escuela Naval.

El 7 de diciembre de 1888 se le nombra guardiamarina, y el 7 de diciembre de 1891, concluidos sus estudios, es ascendido a alférez de navío. Al verano siguiente, embarca en su primer gran viaje a bordo de la corbeta Nautilus, reconvertida en buque escuela, en el que durante veinte meses surcó los mares dando la vuelta al mundo.

Tras dicho viaje, fue destinado a las Filipinas para hacerse cargo su primer mando a flote, el Basco, una lancha cañonera de hierro, 42 toneladas de desplazamiento, construida en Hong Kong, y que iba armada con un cañón de 70 mm y una ametralladora de 25 mm. Con él tomó parte activa en la Campaña de Filipinas contra los nativos insurrectos.

El 21 de abril de 1897 ascendió al empleo de teniente de navío, y en septiembre de 1899 fue nombrado ayudante personal del general José Marenco.

Después de varios destinos, el 24 de enero de 1908 pasó a la situación de excedente forzoso en Madrid. El 3 de septiembre de 1911 fue nombrado oficial de derrota del Infanta Isabel, un pequeño crucero de casco de hierro superviviente del desastre de la guerra hispano-estadounidense, reconvertido en cañonero y con el que participó en operaciones de guerra en África y Norte de Guinea Ecuatorial.

El 17 de febrero de 1915, Alfonso XIII estampó su firma al pie de la ley que pasó a la historia como “Ley Miranda” y que suponía el nacimiento del Arma Submarina en España.

Dicha ley, autorizaba al Ministerio de Marina a adquirir, en principio, cuatro sumergibles (el primero se adquirió en los Estados Unidos y los restantes en Italia), siendo el capitán de corbeta García de los Reyes designado por el gobierno a instancias del almirante Miranda para marchar a los dos países a inspeccionar la construcción de dichos submarinos.

A principios del año 1917 es nombrado comandante del primero de los sumergibles clase Laurenti, el Narciso Monturiol (A-1), que es botado al agua en solemne ceremonia presidida por el embajador de España en Roma el día 15 de abril, y del que toma el mando efectivo el 25 de agosto, fecha de alta del citado submarino en la Lista Oficial de Buques de la Armada. En esa misma fecha es nombrado jefe de la División de Submarinos, cargo que le asignan por ser el comandante más antiguo de los cuatro submarinos con que cuenta la Armada en ese momento, y que además simultánea con el de director de las escuelas de Radiotelegrafía y Buzos, establecidas también en Cartagena.

El 5 de julio de 1919 ascendió al empleo de capitán de fragata. Ese verano, los submarinos, a los que acompañaban otros buques de superficie, realizaron su primer crucero de larga duración. El 24 de octubre de 1919, deja el mando del A-1.

En abril de 1922, dirige personalmente la primera acción de guerra de los submarinos, que culmina la evacuación del personal civil que habitaba el peñón de Vélez de la Gomera, asediado varios días bajo fuego de las fuerzas rifeñas. Por esta acción, recibió la Medalla Naval, máxima condecoración que se otorgaba en aquellos momentos.

El 25 de agosto de 1924 fue ascendido al empleo de capitán de navío, y el 30 de octubre de 1928, fue ascendido al empleo de contralmirante. Con motivo de su ascenso, dejó el mando de la flotilla entregándoselo al capitán de corbeta Alonso, que unos años antes también había recibido de García de los Reyes el mando del A-1.

Nada más ser relevado marcha a Madrid y se hace cargo de la cartera de Marina en el gobierno que preside el general Primo de Rivera.

Durante los quince meses que estuvo al frente de su ministerio acometió numerosas reformas, tanto en los asuntos de material como de personal en la Armada, aunque nada más tomar posesión de su cargo ya se encontró de frente con el primer problema: las asignaciones económicas estaban comprometidas lo que quedaba de década.

Durante cuarenta años, el submarino Peral fue carne de desguace en el Arsenal de la Carraca. El capitán general del Departamento Marítimo de Cartagena, Pedro Mercader Zufía, advirtió a García de los Reyes de la suerte que corría el viejo prototipo y la conveniencia de trasladarlo y conservarlo para la historia en Cartagena, donde ya descansaban los restos de su inventor. Remolcado, llegó a Cartagena en 1929, donde se le reparó la obra viva y quedó instalado sobre una base de azulejos sevillanos en la explanada de la Base de Submarinos donde permaneció hasta 1965, año en que se trasladó al paseo del muelle de Alfonso XII a solicitud del alcalde de Cartagena. El 15 de diciembre de 2012 se trasladó a una sala del arsenal militar, dependiente del Museo Naval de Cartagena, para su restauración; siendo inaugurada y abierta al público en septiembre de 2013.

Fue relevado en el cargo de ministro de Marina el 30 de enero de 1930. Con fecha del día siguiente al de su cese pasa destinado a eventualidades.

Poco después se retiró de toda actividad pública, hasta que el 29 de octubre de 1931 pasó a la situación de reserva, fijando su residencia en Madrid.

Cuando contaba 64 años de edad, y llevando varios años retirado de cualquier actividad pública, en el verano de 1936 y con el estallido de la guerra civil española al poco de iniciada la contienda, es apresado y encarcelado en la Cárcel General Porlier de Madrid, hasta que el día 24 de noviembre de 1936 junto con otros jefes y oficiales del Ejército y de la Armada, es fusilado en Paracuellos de Jarama. Sus restos no pudieron ser identificados, reposando en una fosa común.

El día 1 de febrero de 1980, coincidiendo con los actos celebrados en la Base de Submarinos con motivo de la conmemoración del 65 aniversario de la creación del Arma Submarina, el hijo del fundador del Arma, inauguró un busto de su padre en la Base de Submarinos. Este busto, junto con el de Isaac Peral preside el día a día de la flotilla.

Y, finalmente, se promulgó la Orden Ministerial, de fecha 7 de enero de 1982 (Boletín Oficial de Defensa de 11 de enero de 1982), del almirante en jefe del Estado Mayor de la Armada, Luis Arévalo Pelluz, submarinista también, por la que se disponía perpetuar en la Armada el nombre del Almirante García de los Reyes que reza de la siguiente forma:

DISPONGO: La Escuela de Submarinos se denominará oficialmente “Escuela de Submarinos Almirante García de los Reyes” a partir del día 1 de abril de 1982, fecha de la baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada del submarino Almirante García de los Reyes (S-31).

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 5 DE FEBRERO

©Juan Manzanares García

-1592. El Cabildo de Cartagena acuerda salir en defensa de Murcia en el pleito que tenía con el Deán de la Catedral que pedía que se derribase el molino que Murcia había levantado y donde iban a moler el trigo los vecinos de Cartagena, ya que una vez derribado se verían obligados a ir al de la Catedral, que además estaba una legua más lejano.

-1602. Una vaca escapada del matadero entra en la calle Mayor y Puerta de Murcia, dando muchos revolcones siendo muerta de un arcabuzazo.

-1605. Acuerda el Cabildo que se pague a Gaspar Berenguer, que ha fundido la campana del reloj de la ciudad la cantidad de 2.598 reales.

-1639. El alcalde informa al Cabildo que las fuentes de la ciudad no están en condiciones ya que la gente, al no poder usarlas usa el agua de los pozos, que son causa de muchas enfermedades, por lo que ordena su reparación. 

-1647. Tres pescadores que traían pescados de la Azohía, Son apresados por una barca de moros y llevados a un bergantín corsario. Cuando el Ayuntamiento reaccionó el bergantín ya había desaparecido aprovechando el levante que soplaba.

-1765. Es nombrado regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Juan Bautista Peragalo.

-1769. Se inaugura la fuente de agua dulce que el Ayuntamiento dota al convento de San Diego.

-1802. El navío "San Francisco de Paula", botado en Cartagena en 1.788, concurre a la conquista de Santo Domingo, que rindió conjuntamente con otros navíos. 

-1810. Se hunde el ábside con la bóveda y arcos de la nave norte de la Catedral de Santa María la Mayor (Santa María vieja).

-1844. Al no poder contener el movimiento insurreccional que se inicia en Cartagena, se suicida de un pistoletazo el comandante general del departamento de Cartagena Don Alonso de la Riva.

-1872. Nace en la ciudad uruguaya de Montevideo, donde estaba destinado su padre que era marina de guerra, el que con el andar del tiempo, se convertiría en el fundador del Arma Submarina Española, Don Mateo García de los Reyes.

-1927. Estaba actuando en el Teatro Circo el tenor Mario Cruz, representando la ópera Marina, cuando al dar una nota muy alta, se le escapó un estruendoso "gallo", y sin amilanarse terminó su "gallo" gritando "¡Viva Cartagena!", siendo coreado por el público asistente a la sala, irrumpiendo en aplausos.

-1934. Se publica el primer número del periódico "El Noticiero de Cartagena".

-1967. Cesa como alcalde de Cartagena, Federico Trillo-Figueroa Vázquez, siendo sustituido por Ginés Huertas Celdrán.

-1979. Se bota la pontona de 30 metros de eslora y 8 de ancha construida en los Astilleros de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.