Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de febrero
6 FEBRERO
La frase de hoy.
Si entre burros te ves, rebuzna alguna vez.
REFRÁN ESPAÑOL (Recomienda acomodarse a las circunstancias)
PERSONAJE DEL DÍA
BLANCA ROLDÁN BERNAL
Blanca Roldán Bernal nació en Cartagena el 6 de febrero de 1954,
Fue una arqueóloga, historiadora y política española. Fue conocida por su trabajo de estudio y recuperación del patrimonio arqueológico de Cartagena y sus alrededores, y por su activismo en favor de la protección de aquel patrimonio frente a la presión urbanística.
Nacida en Cartagena el 6 de febrero de 1954, estudió Magisterio y, con posterioridad, se licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. Formó parte de una de las primeras promociones tituladas en dicha especialidad de la UMU, y su salida al mercado laboral coincidió con la oportunidad que brindaba la reinauguración en 1982 del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena que supuso un impulso a la arqueología de la ciudad, lo que le permitió intervenir en diferentes actuaciones arqueológicas en el casco antiguo auspiciadas por la Comisión de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura. Dirigió y publicó informaciones acerca de excavaciones en numerosos puntos de Cartagena y su entorno, destacando los dedicados al cerro del Molinete o Arx Asdrubalis, a la Muralla Púnica, al tramo de calzada romana de la calle de la Caridad y el puerto, siempre desde el Museo Arqueológico Municipal o el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas.
Debido a su notoria disconformidad con las medidas en urbanismo y patrimonio histórico desarrolladas por el Ayuntamiento de Cartagena, la candidatura de Antonio Martínez Bernal ofreció a Blanca Roldán concurrir en sus listas como independiente para las elecciones municipales de 1995. Aunque obtuvo el escaño de concejala dentro del grupo municipal socialista, la alcaldía pasó con mayoría absoluta al Partido Popular con Pilar Barreiro al frente, cuya política tampoco iba a recibir la aprobación de Roldán.
Con posterioridad, entre 1995 y 1999, participó en la realización de 38 sondeos por toda la periferia del cerro. Los trabajos que llevó a cabo entre 1998 y 1999, junto Luis Enrique de Miquel, en parcelas situadas entre las antiguas calles Sambazart y del Pocico, permitieron hallar e identificar con certeza por vez primera el Foro de la antigua colonia romana Carthago Nova, en el que se encuentra dicha plaza.
Así, cuando en 1998 el nuevo gobierno municipal proyectó la construcción de 350 viviendas en una ladera del Molinete, Blanca Roldán se adhirió, como miembro de la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Cartagena e impulsora de la Plataforma por la Defensa del Cerro del Molinete, a las movilizaciones vecinales que tenían como objetivo impedir esta edificación y promover en su lugar la constitución de un parque arqueológico en la zona. El éxito de las protestas ciudadanas, que alteraron los planes urbanísticos del Ayuntamiento y en última instancia desembocaron en el acondicionamiento y apertura al público del Molinete como parque arqueológico en octubre del año 2011, reportó un especial protagonismo para Blanca Roldán, quien en 1999 revalidó el escaño que, de nuevo desde la oposición, le permitió seguir interviniendo en los asuntos consistoriales.
En agosto de 2003 abandonó la política por motivos de enfermedad, falleciendo en Cartagena el 21 de febrero de 2004.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 6 DE FEBRERO
©Juan Manzanares García
-1590. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena, imponer multas de 3.000 maravedíes a los que abrían hoyos en busca de plomo, que luego dejaban abiertos en los llanos de Escombreras y el Gorguel, cuyos huecos originaban desgracias en el ganado y en la caballería que salía en persecución de los moros.
-1601. El Mayordomo abona 200 reales al padre Castaños, que vino de Lorca a conjurar la langosta que, infestaba el campo de Cartagena.
-1611. El Mayordomo paga 440 reales a Cristóbal de Villarreal por haber librado de raíces a las cañerías que conducían el agua a la fuente pública.
-1618. Los encargados de las armas de la Casa del Rey, se niegan a dar las armas que el Alcalde quiere repartir entre los vecinos que no tienen, alegando que otras veces lo han hecho y no fueron devueltas.
-1620. Deja de manar la fuente de San Francisco y las mujeres que a ella acuden en busca de agua, arman un gran alboroto, ante lo que el Prior del Convento las hace entrar en él para que se provean de agua en sus aljibes.
-1635. Es nombrado regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco Digueri.
-1714. Se saca en procesión por las calles de Cartagena a la Virgen del Rosell, dejándola en rogativa durante nueve días en la Iglesia Mayor por enfermedad de la reina.
-1727. Es nombrado por segunda vez y doce años después, Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco Javier García Campero.
-1808. Se publica en Cartagena una Orden del Consejo de Castilla, recordando la obligación de los feligreses de pagar el diezmo a la Iglesia a consecuencia del mucho fraude que se daba en el pago de éste tributo.
-1860. Tiene lugar en Cartagena la inauguración del ferrocarril de ésta ciudad a la de Albacete.
-1866. Después de una serie de epopeyas y vicisitudes, por fin queda oficialmente instalado el reloj de la Torre del Arsenal. Fabricado en Londres por un famoso relojero español afincado allí, Este reloj es uno de los pocos con cuatro caras, "hermano" del de la Puerta del Sol de Madrid, e instalado seis meses antes que aquel.
-1931. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Julio Mínguez Molero.
-1949. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Miguel Ángel Hernández Gómez.
-2000. Tiene lugar la coronación de la Virgen del Primer Dolor de la Cofradía California, a la que asistieron unas 4000 personas.