Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de abril

Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de abril

8 ABRIL

La frase de hoy.

Prefiero ser el primero en una aldea que el segundo en Roma.

JULIO CÉSAR

PERSONAJE DEL DÍA

JOSÉ BALDASANO Y ROS

José Baldasano y Ros nació en Cartagena el 8 de abril de 1777, falleciendo el 14 de enero de 1861. Teniente General de la Armada. Ministro de Marina y Senador del Reino.

Hijo del matrimonio formado por Josefa Ros y José Baldasano, alcalde de la ciudad de Cartagena. El ambiente marinero de la ciudad departamental y el hecho de tener tres hermanos mayores pertenecientes a la Armada, hicieron posiblemente que su afición a la Marina se plasmase con la solicitud y concesión de carta-orden de guardia marina, sentando plaza en la compañía de Cartagena el 16 de mayo de 1791. Concluidos los estudios elementales, el 4 de marzo de 1793 embarcó en el navío Conquistador, ascendiendo el 19 de octubre de dicho año al empleo de alférez de fragata. De dicho buque transbordó hasta finales del año 1796 a los navíos Conde de Regla, San Agustín, San Joaquín, Mejicano, San Ildefonso y la fragata Balbina, pertenecientes todos ellos a las escuadras de los generales Francisco de Borja y Juan de Lángara donde se curtió en distintas misiones en el Atlántico y el Mediterráneo. En 1799 se incorporó en Cartagena a la escuadra francesa del almirante Bruys, saliendo con ella para Cádiz y posteriormente para Brest. De allí, en comisión y con escalas en Rochefort, Ferrol y Vigo, regresó a Cádiz, donde siguió formándose con otra serie de acciones navales. Fue ascendido a alférez de navío en la promoción general del 5 de octubre de dicho año. El año 1803 lo inició con licencia en Cartagena, y el 31 de enero embarcó en Cádiz en el navío San Ramón, pasando a la goleta Galga destinada al servicio de guarda costas. Por Real Decreto de 23 de mayo de 1804, fue autorizado a mandar la fragata mercante San Francisco del comercio de Barcelona. Ascendió a teniente de fragata el 8 de diciembre de 1804, y al declararse la guerra a Gran Bretaña, pasó a Cartagena cesando en el mando de la fragata mercante. El 3 de mayo de 1805, embarcó en la escuadra que se arma en el Departamento de Cartagena para la campaña, siendo destinado al navío Reina Luisa al mando del jefe de escuadra José Justo Salcedo, con la que hizo tres salidas a la mar. A principios de 1806, se le confirió el mando de la goleta Ave Fénix, sosteniendo combate con los ingleses a la altura del cabo San Sebastián. Posteriormente, el 7 de noviembre, mantuvo un segundo encuentro. En enero de 1807 desembarcó por enfermedad en Barcelona, presentándose seguidamente en Cartagena. El 11 de agosto pasó destinado al Departamento de Cádiz, embarcando a principios de 1808 en el navío de tres puentes Príncipe de Asturias, de la escuadra e insignia del jefe de escuadra Juan Ruiz de Apodaca, con la que del 9 al 14 de junio concurrió a los combates y rendición de la escuadra francesa del vicealmirante Rosilly; el 5 de septiembre pasó a Cartagena, siendo destinado a los batallones de Marina y también fue nombrado ayudante de la compañía de Guardias Marinas. Al comenzar el año de 1809, se le confirió el mando del falucho Intrépido y de las fuerzas sutiles del apostadero de Tarragona, donde continuó hasta el 17 de octubre de 1810, en que se le destinó a la Capitanía General; siendo promovido a teniente de navío el 23 de febrero. Posteriormente solicitó y obtuvo licencia para Madrid. El 24 de enero de 1818 se le concedió el mando de la polacra Carmen, del que fue relevado por su ascenso a capitán de fragata el 21 de octubre de 1819. Se mantuvo sin destino hasta el 4 de junio de 1822, fecha en la que fue nombrado oficial segundo de la secretaría del Almirantazgo. En 1823 siguió con el gobierno a Sevilla y luego a Cádiz, y al terminar el régimen constitucional el 1 de octubre, regresó a Cartagena sujeto al juicio de purificación, y, efectuado éste, volvió a ocupar su puesto en la escala activa del cuerpo general de la Armada como capitán de fragata. Durante el bienio de 1826 a 1828, efectuó varias comisiones dentro del departamento de Cartagena, siendo nombrado a principios del último año mayor general del mismo; en el desempeño de ese cargo ascendió a capitán de navío el 6 de diciembre de 1829, causa por lo que cesó en él, en virtud de real orden de 20 de febrero de 1830, comisionándosele para la formación de un proyecto de pesquerías en el Mar Menor. Trasladado a Madrid sirvió en dicho destino hasta el 28 de noviembre de 1835. Con anterioridad, el 4 de junio del mismo año fue ascendido a brigadier de la Armada. Por orden de 8 de enero de 1836, fue nombrado comandante de Marina y capitán del puerto de Barcelona, siendo destinado el 13 de septiembre como vocal de la Junta del Almirantazgo. En este destino ascendió a jefe de escuadra el 25 de julio de 1839. Por una disposición de 29 de septiembre del propio año se le confirió el mando del Departamento de Cartagena, sin llegar a tomar posesión. Por otra de 21 de noviembre de 1842, se le nombra comandante general de las Fuerzas Navales del Mediterráneo, arbolando su insignia en el vapor Maceppa, cesando en dicho mando al ordenarse la disolución de dicha escuadra en enero de 1843. El 23 de octubre del propio año se le nombra subsecretario del ministerio de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar. Por otro Real Decreto de 28 de enero de 1847 se encargó del despacho del ministerio de Marina, del que cesó el 31 de marzo siguiente. Ascendió a teniente general de la Armada el 28 de enero de 1852, siendo nombrado senador el 28 de febrero de 1853. Por sus achaques, a partir de 1857, fijó su residencia en Cartagena, en donde falleció el 14 de enero de 1861, cuanto contaba ochenta y cuatro años de edad y más de sesenta y nueve de servicios en la Armada. Estaba en posesión de las grandes cruces de Isabel la Católica, Carlos III y San Hermenegildo, así como la Cruz Laureada de la Marina.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE ABRIL

©Juan Manzanares García

-1592. Agradece el rey a Cartagena el préstamo que la ciudad le hizo de 2.000 ducados para atender asuntos propios del reino.

-1603. Llegan noticias a la ciudad que ha sido nombrado obispo de la diócesis Don Alonso Coloma y el Ayuntamiento comisiona a dos regidores para que vayan a Elche, donde se encuentra a darle la enhorabuena. Cuando llegó el día del viaje, los ediles se excusaron alegando que tenían que solventar asuntos particulares.

-1604. Se produce una gran alarma en la población por tener noticias que se acerca un respetable número de barcos moros al puerto. La gente de armas corre a embarcarse y, para evitar el pavor en la población se ilumina toda la ciudad con antorchas. 

-1612. El alcalde del Castillo Don Luis de Ansaldo prende al Alcalde Mayor de Cartagena, encerrándolo en las mazmorras amenazándole con no soltarle hasta que revocase las condenas a dos soldados que habían ocasionado un gran alboroto en la ciudad porque, alegó que "sólo a él le corresponde conocer las causas de sus soldados".

-1642. Anuncia el Inquisidor Mayor del Reino su viaje a Cartagena mediante un emisario que pide al alcalde que le prepare hospedaje decente, cómodo y amueblado. El alcalde se negó alegando que no entraba entre sus funciones preparar alojamiento al Inquisidor. Días después volvió el emisario anunciando que si no se atendían sus peticiones el alcalde sería multado con 500 ducados y la excomunión y 10.000 maravedíes a cada regidor si no se facilitaba el hospedaje. Ante argumento tan claro, el Ayuntamiento preparó alojamiento, muebles y utensilios.

-1777. Nace en Cartagena, José Baldasano y Ros, futuro marino que llegó a ser Ministro del Tribunal de Guerra y Marina.

-1786. Nace en Cartagena Dionisio López Pinto, fue teniente de ingenieros del Ejército. Participó en la guerra de la Independencia muriendo en la batalla de Espinosa de los Monteros. Era el mayor de los hermanos López Pinto, todos ellos militares y defensores de la Constitución. 

-1875. Las Hijas de la Caridad se hacen cargo del Santo Hospital de Caridad.

-1882. Nace en Cartagena el Dr. Fernando Oliva Oliva, Hijo del también médico Juan Julián Oliva Martínez. Se diplomó como Maestro de Primera Enseñanza y se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Madrid con tres Matrículas de Honor. Se especializó en Medicina General y Enfermedades de la Infancia. Ocupó innumerables cargos, siempre dentro del ámbito de la Sanidad, tanto en la provincia de Murcia como en la Armada y especialmente en Cartagena, de los que cabe destacar los siguientes: Médico de la Delegación Sanitaria del Ministerio de la Gobernación en los municipios de Cartagena, La Unión, Fuente Álamo, Pacheco, Mazarrón, San Javier y San Pedro del Pinatar para la vigilancia de los casos de tifus; Médico del Hospital Militar de Marina; Médico encargado por la Alcaldía de Cartagena de la vacunación antivariólica de los niños durante la epidemia del 1925; Médico de la Sociedad de Socorros Mutuos; Inspector Médico Escolar de la Junta de Protección de menores; Inspector Municipal de Sanidad; Ayudante interino de Higiene Naval de la Escuela Especial de Náutica de Cartagena; Médico Director de la Casa de Socorro; Jefe Médico del Centro de Alimentación infantil de Auxilio Social; Médico de la Junta Local de Protección a la infancia de Cartagena; Médico Director de la Gota de Leche; Médico encargado de la Inspección Escolar de la Casa de Expósitos de Cartagena; Médico de la Ambulancia Sanitaria de la Cruz Roja de Cartagena; Médico Director de los trabajos de profilaxis contra el paludismo en el Almarjal; Médico sustituto del forense del Juzgado de Primera Instancia de Cartagena; Médico del Hospital de Caridad; Vocal de la Comisión de Sanidad del Ayuntamiento de Cartagena; Vocal de la Junta Municipal de la Lucha Antituberculosa de Cartagena; Profesor de la Escuela de Puericultura de Cartagena y Médico de los Astilleros de Cartagena. En su paso por la política fue Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cartagena durante la Dictadura de Primo de Rivera; Fue el primer Jefe Provincial de Falange en los años anteriores a la Guerra Civil, siendo condenado por ello a 20 años de cárcel. Se libró de los "paseíllos" por ser médico de la cárcel, tanto de los presos como de los carceleros. Contrajo matrimonio con Blanca Manzanares Martínez con la que tuvieron tres hijos: Caridad, Fernando y José María, estos dos últimos fallecidos con pocos años. Después de una prolífica vida dedicada a la Medicina y a las clases más desfavorecidas, falleció el 6 de marzo de 1957, siendo enterrado en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios de Cartagena. 

-1905. En sesión municipal se acuerda dar el nombre de calle de Ángel Bruna a la calle 14 del Ensanche.

-1907. Alfonso XIII llega a Cartagena a las siete y diez de la mañana para inaugurar el Ayuntamiento. Además, viene a la ciudad a entrevistarse con el Rey de Inglaterra, Eduardo VII, para tratar sobre las posesiones españolas en Marruecos.

-1944. Muy pocos toreros han logrado entrar por la puerta grande en el ámbito de la gloria y mantenerse en ella a través de los años. Y uno de estos hombres excepcionales fue Manuel Rodríguez "Manolete". Manolete toreo ese día de 8 de abril en Cartagena con Juan Belmonte y Juan María Pérez Tabernero. Manolete cobró la cantidad de 60.000 pts.

-1994. Se bota el barco de Recogida de Residuos "BECO DOCE E”, de 12,5 metros de eslora y 6 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1995. Con una puntualidad enorme, a las 13 horas se celebró la primera boda civil por el alcalde José Antonio Alonso Conesa. Los novios se llamaban Antonio Francisco Marín y Encarnación Belén. 

Ese mismo día, se Inaugura oficialmente el puerto deportivo en la dársena de puerto de Cartagena.