Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de febrero
8 FEBRERO
La frase de hoy.
El dinero no te hace feliz, te hace falta.
GROUCHO MARX
PERSONAJE DEL DÍA
JOSÉ BALACA Y CARRIÓN
Pintor nacido en Cartagena El 7 de febrero 1810.
Se ignora cómo y dónde tuvo su primera formación. Consta en distintas biografías, que inició su carrera artística en el ejercicio de la pintura de miniaturas, “más como aficionado que como profesor de Bellas Artes”. En 1838, a sus veintiocho años, decidió instalarse en Madrid y matricularse en los cursos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante sus años de formación en la Academia, pintó toda clase de retratos en miniatura para sobrevivir y financiar sus estudios. Con el tiempo, generó la habilidad suficiente para pintar retratos al óleo de mayor tamaño.
En el año 1841 pintó, sobre un gran marfil, los retratos de los diecinueve alabarderos que, con sus jefes, el coronel Dulce y el teniente coronel Barrientos, defendieron el Palacio Real de Madrid el día 7 de octubre de 1841. Los retratos fueron presentados ante Isabel II, a quien se había dedicado la obra. La Reina, admirada de su calidad y significación histórica, adquirió el marfil. Años más tarde, los veintiún retratos pasaron a poder de la condesa de Mina, duquesa de la Caridad, por donación de la reina.
En el año 1844, tras acabar sus estudios, José Balaca se exilió a Portugal por su decidida ideología liberal afín a los planteamientos de Espartero. Instalado en Lisboa, adquirió gran fama como retratista de la alta nobleza. Allí pintó al óleo el retrato de la reina María de la Gloria, por el que fue condecorado con la real y distinguida Orden de la Concepción de Villaviciosa.
Después de haber vivido en Portugal, residió en Londres y en París hasta el año 1850, en que regresó a España. Habiendo fijado su residencia nuevamente en Madrid, alternó su dedicación a la pintura de retratos con su actividad como grabador de estampas.
Entre sus obras destacan el retrato de una dama anónima, conservado en el Museo Bellas Artes de Murcia, el Retrato de la Condesa de Humanes, en el Museo de Asturias, y el retrato de un militar en el Ayuntamiento de Cartagena, donde también se encuentra su autorretrato. José Balaca es muy conocido por haber sido padre y haber instruido en el arte de la pintura a sus dos hijos: Eduardo y Ricardo Balaca y Orejas-Canseco.
Murió en Madrid, el 19 de noviembre de 1869.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE FEBRERO
©Juan Manzanares García
-1565. Habiendo aparecido grandes nubes de langostas en el Algar y el Garbanzal, manda el Concejo que los campesinos labren los bancales y terrenos dándoles cuatro rejas, bajo multa de mil maravedíes al que no lo haga.
-1605. Cesa en el cargo de Corregidor del Reino de Murcia, Don Diego Gómez de Sandoval.
-1616. Jura el cargo de Regidor el vecino Don Francisco García de Cáceres.
-1618. Paga el Mayordomo 932 reales que importan las obras hechas en la Casa de la Justicia instalada en la calle del Escorial.
-1700. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Enrique PeleranFajardo Imperial.
-1781. Son aprobadas por el obispado, la constitución de la Hermandad de los Cuatro Santos.
-1791. Por Real orden de esta fecha dirigida al capitán general del departamento de Cartagena, se manda construir en la playa del Batel unos tinglados para la conservación de 55 lanchas de fuerza que debían desarmar, presupuestándose las obras de los mismos en 571.961 reales. Constaban de 10 naves y un cuerpo de guardia.
En 1799 se habilitaron para hospital provisional, y algún tiempo después para alojar la fuerza de caballería destacada en esta plaza.
-1820. Es muerto en una riña en Cartagena un marinero del navío "Asia" por otro marinero. Ambos habían tenido alguna que otra trifulca habiendo reñido en otras ocasiones.
-1831. La "Gaceta" trae la noticia de un desembarco que hizo el general Torrijos en Algeciras con doscientos hombres.
-1867. La Corporación Municipal eleva al Ministerio de la Guerra una petición para que se le concediera licencia para desmontar el Castillo de la Concepción y utilizar sus piedras para la construcción del futuro muelle del puerto.
-1869. Siendo ministro de Marina Don Juan Bautista Topete, se reorganiza el cuerpo de Infantería de Marina, acoplándolo en tres regimientos, de a dos batallones, y éstos de seis compañías. La Plana Mayor del Cuerpo se compuso de dos brigadieres que ejercían de Gobernadores Militares en las plazas del Ferrol y Cartagena. Las bandas de música de los anteriores batallones, se reemplazaron por una en cada Regimiento.
-1871. Se concede al teniente de navío Don Isaac Peral y Caballero la Medalla Conmemorativa de la escuadra que condujo a España a S.M. el rey Don Amadeo I.
-1942. Es entronizada en la hornacina existente en el Ayuntamiento, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
-1966. Se bota el Transbordador "Palma Soriano" de 69,25 metros de eslora y 15 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1989. La Cofradía del Cristo del Socorro solicita formalmente su ingreso en la Junta de Cofradías de Semana Santa de Cartagena de la que, en tiempos pretéritos había quedado excluida.
-2019. Tiene lugar el descubrimiento del monolito diseñado por la escultora Natividad Serrano Jiménez con el que se ha querido rendir homenaje a los 57 cartageneros, víctimas de los campos de concentración nazis, en el que están grabados los nombres de aquellos cartageneros que pasaron por dichos campos de concentración, especialmente en Mauthausen. La alcaldesa, Ana Belén Castejón, junto a la presidenta de la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena, Pepa Martínez, fueron las encargadas de descubrir el monumento.