Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de junio
8 JUNIO
La frase de hoy.
Donde funciona un televisor, seguro que hay alguien que no está leyendo.
JOHN IRVING
PERSONAJE DEL DÍA
FRANCISCO CELDRÁN CONESA
Francisco Celdrán Conesa, hijo de Ángel Celdrán Peñalver y de Dolores Conesa Noguera, nació en El Llano del Beal en 1906, falleciendo el 8 de junio de 1972.
Sus primeros estudios los hizo en La Unión y Cartagena, mientras que los de Medicina, en Universidades de Madrid y de Barcelona, donde fue compañeros, entre otros de Pedro Nieto y de Eduardo Bonet Molina, que después sería su cuñado. Acabada la carrera fue destinado a San Esteban del Valle (Ávila), donde conoció a Soledad Dégano, con la que contrajo matrimonio en dicha población.
Francisco Celdrán Conesa cuenta con una calle a su nombre, aprobaba en sesión de la comisión municipal permanente de 26 de febrero de 1974, con entrada por la de Juan Fernández y que es paralela a la de la Paz. Está ubicada en una zona del Ensanche con el remodelado Parque de los Juncos a dos pasos. Con ello, el Ayuntamiento reconocía los méritos de un hombre que fue médico, minero y hermano mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento (Californios).
Con el tiempo su esposa sería una gran devota de la Virgen de la Soledad y, por tanto, de la Cofradía Marraja, en contraste con el hecho de que su marido fuera el hermano mayor de la Cofradía California. Su carrera de médico la siguió en Torre Pacheco y durante la guerra civil ejerció como doctor en el destructor 'Méndez Núñez'.
Francisco Celdrán Conesa, tras ejercer como médico en Torre Pacheco pasó a hacerlo en Los Barreros, pero en los años cuarenta dejó la Medicina para dedicarse a la minería. Su padre tenía minas en la Sierra de Cartagena y La Unión que se habían de cerrar tras la crisis que sufrieron estas explotaciones, y al ponerse de nuevo en marcha se colocó al frente de este negocio.
Francisco Celdrán fue hermano mayor de la Cofradía California sucediendo a José de la Figuera Calín, marqués de Fuente el Sol, tras su fallecimiento en 1952. Fue nombrado hermano mayor en 1953, en uno años de gran esplendor de las procesiones de Semana Santa. Desde un principio se entregó por entero a la Cofradía California, donde aún hoy en día es muy recordado. Su retrato se encuentra con el de otros hermanos mayores en la sala capitular de la sede california de la calle del Aire.
Desde un principio se entregó por la Cofradía. En los veinte años que estuvo al frente de la misma realizó una gran labor: donó dos grandes mantos -uno azul y otro granate- para la Virgen del Primer Dolor y a la Virgen de la Esperanza, respectivamente. Introdujo la agrupación del Cristo de los Mineros, en la del Silencio, único crucificado que sacan los californios a la calle durante la Semana Santa. Y pensaba hacer del Sábado Santo la gran procesión california, más que la del Miércoles Santo, lo cual no pudo llevar a cabo al negarle la autorización el obispo. Hizo muchas modificaciones en tronos y tercios, a los que ayudó económicamente.
Durante algunos años estuvo apartado de la Cofradía California debido a su deficiente estado de salud. Falleció el 8 de junio de 1972, en Madrid. En su época se dio un paso gigantesco en la cofradía encarnada, sucediéndole Juan Alesón López, que era el mayordomo principal de la hermandad.
El médico y minero Francisco Celdrán dejó honda huella entre los procesionistas californios.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-1282. El infante Sancho, en rebeldía contra su padre, el rey Alfonso X, expide una carta por la que manda a todos los concejos del Reino de Murcia que, paguen al obispo Don Diego Magaz todo aquello que solicite para el sostenimiento del obispado.
-1601. El escribano mayor del Ayuntamiento, Juan Dávila establece su escritorio junto a la Lonja, en un local perteneciente al Cabildo de la ciudad.
-1616. Habiendo resultado inútiles las gestiones para que el juez Majarres se abstenga de venir a Cartagena a ejercer, acuerdan los regidores que se le exhiban los privilegios de la ciudad, y si dicho juez no acatase lo señalado en los mismos, se le prenda.
-1619. Es reclamado por el regidor Juan González de Sepúlveda el privilegio que la ciudad de Cartagena tenía de la pesca en sus mares, mediante el cual los pescadores venían obligados a traer a la pescadería todo el pescado que mataren, y en ella debería destinarse la mitad a la venta de los vecinos por medio de los oficiales ejecutores, al precio de 3 maravedíes la libra de pescado grueso como atún, lecha, emperador y otros, y el menudo a 5 blancas; pudiendo los pescadores disponer del resto para venderlo al precio que les fuese posible. Esto estaba fundado por los abusos cometidos desde muy antiguo por los pescadores, los cuales sacaban la peor parte para los vecinos pobres.
-1779. Llega a Cartagena, procedente de Madrid, el Duque de Hijar con toda su familia y servidumbre.
-1780. Es ahorcado en el Arsenal, el presidiario Joaquín Frigols, por haber herido a los presidiarios Vicente Badia, que resultó muerto en la reyerta y Domingo Jarabo.
La sentencia fue ratificada por el rey en fechas anteriores.
-1785. El navío Velasco, de 74 cañones, se une a la expedición que se dirigió hacia Argel, contribuyendo con sus lanchas al ataque a dicha plaza, protegiendo y ayudándolas en el desembarco de las tropas. Mandaba éste buque el capitán de navío D. Alfonso de Alburquerque.
-1810. María Bernal anuncia al público que ha sido examinada por médicos y cirujanos de la ciudad, habiendo sido aprobada para ejercer como partera, por lo que ofrece sus servicios a quien le sean necesarios.
-1855. Llegan a Cartagena sus Altezas Reales, los duques de Montpensier, siendo recibidos con mucho entusiasmo por la población y autoridades.
-1884. En la plaza de toros de Cartagena se celebra una corrida, con toros de la Ganadería del Conde de la Patilla que lidiaron los diestros "Bocanegra", "Martín" y "Mazzantini".
-1964. Se bota el Mercante "SAC SANTANDER" de 106 metros de eslora y 15,4 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1970. Se bota el petrolero para CAMPSA, "CAMPOBIERZO" de 139 metros de eslora y 17,22 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1986. Se inaugura en Tallante, la plaza pública "Luis Tallante".
-1999. Se inaugura en el barrio Peral de Cartagena, una estatua de bronce de cuerpo entero, dedicada al teniente de navío Don Isaac Peral y Caballero.