Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de agosto

Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de agosto

9 AGOSTO

La frase de hoy.

El fracaso es, a veces más fructífero que el éxito.

HENRY FORD

PERSONAJE DEL DÍA

FEDERICO CASAL MARTÍNEZ

Federico Casal Martínez nació en Cartagena el 9 de agosto de 1867, falleciendo el 2 de junio de 1955.

Compositor, jurista e historiador, especializado en la historia de Cartagena, ciudad en la que ocupó el cargo de Cronista Oficial.

En su juventud, Casal cursó estudios de Derecho, y en 1892 obtuvo una plaza como procurador de los tribunales en la Audiencia Provincial de Albacete.

Casal era un hombre inquieto y, después de un tiempo, su atención viró hacia la escritura. En primer lugar, compuso algunas zarzuelas, pero finalmente se introdujo en la historia de su ciudad, Cartagena.

Fue tan intensa su dedicación que, el 27 de diciembre de 1912 recibía de manos del alcalde Manuel Más Gilabert el título de cronista oficial de Cartagena, que se encontraba vacante en ese momento.

En 1895 se integró en la logia masónica Los Diez Hermanos, donde adoptó el nombre simbólico de Milton.

Además, en 1922 pasó a ocupar el puesto de archivero-bibliotecario, y donando sus propios fondos bibliográficos, favoreciendo la fundación de la Biblioteca Municipal. Sus actividades en favor de la protección del patrimonio y la difusión de la historia y cultura local le granjearon en 1925 el reconocimiento como Hijo Predilecto de Cartagena, y dos años después el ingreso en la Real Academia de la Historia como académico correspondiente. A estas distinciones se acabarían sumando la representación de Cartagena en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y el I Congreso Internacional de Historia de España, así como los nombramientos de académico numerario de la Real Academia Alfonso X el Sabio y vocal del Cuerpo general de Cronistas Oficiales de España.

La actuación más interesante de Federico Casal en la defensa del patrimonio histórico-artístico de Cartagena llegó cuando el 25 de julio de 1936, una semana después del inicio de la guerra civil española, tuvieron lugar una serie de disturbios anticlericales por parte de grupos de civiles y milicianos incontrolados, en el curso de los cuales fueron asaltadas la mayoría de las iglesias de Cartagena y destruidas las obras de arte religioso que albergaban.

En este contexto, el Ayuntamiento delegó en Casal la salvación de cuantas piezas resultara posible, de forma que consiguió preservar la talla medieval de la Virgen del Rosell y las imágenes de los Cuatro Santos cartageneros esculpidas por Francisco Salzillo en el siglo XVIII. Asimismo, se aseguró de proteger, entre otras obras y documentos, el archivo parroquial de Santa maría de Gracia y el crucifijo de marfil del Cristo de Lepanto, que según la tradición obsequió Juan de Austria al pueblo de Cartagena, ocultando asimismo en su propia casa el Cristo yacente de José Capuz.

Destacar de su inmensa obra, lo siguiente títulos:

-Leyendas, tradiciones y hechos históricos de Cartagena. Cartagena. 1911.

-El libro de la ciudad de Cartagena (guía oficial). Cartagena. 1923.

-El escudo de armas de la muy noble y muy leal ciudad de Cartagena. 1929.

-Historia de las calles de Cartagena, precedida de un ensayo histórico-topográfico de la ciudad, desde los más remotos tiempos. Cartagena. 1930.

-El fuero de Córdoba otorgado a la ciudad de Cartagena en 1246 por el rey Don Fernando III. Cartagena. 1931.

-Historia de la ciudad de Cartagena reinando Felipe III (1598-1621). Cartagena. 1932.

-Nuevo libro de la ciudad de Cartagena y su término municipal: comercio, industria, turismo (guía oficial). Cartagena. 1933.

-Historia de Cartagena bajo el reinado de D. Pedro I de Castilla (1350-1369): una página de la Edad Media. Cartagena 1933.

-Dos epidemias de peste bubónica en Cartagena, en el siglo XVII (1648 y 1676) y una terrible de paludismo en 1785. 1951.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 9 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1596. Por orden del Ayuntamiento de Cartagena se inician las obras de construcción de la Torre de Portman, destinada a defender aquel puerto y parte de la costa de los ataques de los moros. 

-1612. Se recibe en el Ayuntamiento una Real licencia para que dé doscientos ducados al convento de San Isidro de la orden de Santo Domingo, para las obras que se están realizando en dicho convento.

-1761. Llega a Cartagena Don Mateo Vodopich para continuar con las obras que se realizan en el Arsenal de Cartagena.

-1763. El gobernador militar de Cartagena y presidente del Ayuntamiento Conde de Bolognino, concede a Domingo Cabello la "privativa provisión de esteras" en la pescadería para su mejor higiene, bajo la obligación de donar anualmente al Santo Hospital de Caridad una limosna de 600 reales.

-1771. Comienza la construcción de la muralla de Carlos III. 

-1780. Los navíos de 74 cañones "Santa Isabel", "San Joaquín", "Ángel de la Guarda" y "San Justo", construidos en el Arsenal de Cartagena, apresan un convoy inglés compuesto de las fragatas "Alfain" y "Jorge Planter" con otros 55 buques mercantes que iban en dirección a diferentes puertos de América. 

-1793. Parte de Cartagena el navío San Agustín, al mando de Miguel de Tacón, cuñado de Gautier y llega a Toulón con la flota de Juan de Lándara.

-1867. Nace Federico Casal Martínez, ilustre cronista oficial de la ciudad de Cartagena. Abandonó la profesión jurídica para dedicarse al estudio y la investigación histórica. Se le reconoce el haber salvado de la destrucción al esconderlas en su casa durante la guerra civil, las imágenes de Salzillo de los Cuatro Santos y otras de Capuz. Falleció en Cartagena el 2 de junio de 1955.

-1868. En la Plaza de Toros de Cartagena se celebra una corrida, con toros de la Ganadería de Don Joaquín López que lidiaron los diestros "Salamanquino" y "Frascuelo".

-1914. Se estaba celebrando una corrida de toros en la que hicieron el paseíllo los diestros, "Celita", "Lagartijo Chico" y "Corchaíto". Cuenta Ángel Serrano en su libro "Chumbe toro", que al entrar a matar Corchaito con una estocada mal colocada, obligó al toro a refugiarse en las tablas y en una de sus reiteradas estocadas el toro se levantó corneándole la ingle, lo arrinconó y le clavó un cuerno en el corazón. Fue el único torero que murió en la arena de la plaza de toros de Cartagena. 

-1923. En aquella época, debido a las sucesivas crisis de trabajo, Cartagena fue escenario de grandes alteraciones laborales.

La chispa que dio motivo a la huelga en el Arsenal fue que un encargado de taller llamado Mariano Jiménez, por su forma de maltratar a los trabajadores llegando incluso a ofensas de tipo personal, éstos pidieron a la dirección que fuese despedido, a lo que la dirección se negó. Ante esto 64 calafates abandonaron el taller. En represalia la empresa les despidió. Aquello fue la gota que colmó el vaso. Después de unos días de manifestaciones y mítines, la empresa despidió a 310 trabajadores.

Así quedaron las cosas hasta que, al proclamarse la Segunda República, el nuevo alcalde Amancio Muñoz Zafra logró la readmisión de los trabajadores expulsados.