Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de junio

Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de junio

9 JUNIO

La frase de hoy. 

Todo hombre es tonto de remate al menos durante cinco minutos al día. La sabiduría consiste en no rebasar el límite.

ELBERT HUBBARD

PERSONAJE DEL DÍA

GASPAR DE ÁVILA PEREA

Gaspar de Ávila Perea, según el escritor murciano Salvador Jacinto Polo de Medina, nació en Murcia, pero desconoce la fecha de nacimiento y, como en tantas ocasiones, dicen que nació en Murcia.

Pero Gaspar de Ávila Perea nació en Cartagena según consta en el Libro de Bautismos de la Parroquia de Santa María la Vieja de Cartagena que con fecha 10 de junio del 1580 folio 139 vuelto, contiene el asiento de su bautismo.

Será un célebre gramático y dramaturgo, admirado por Lope de Vega y Cervantes, entre otros.

Sus padres fueron Juan de Ávila y Juana Perea. Tuvo varios hermanos: Juan, Nicolás, escritor y poeta, Ana María, poetisa, y el sacerdote fray Agustín de Ávila.

Fue secretario de la marquesa del Valle, Mencía de la Cerda (1612). En ese año aparecieron las primeras noticias de Gaspar de Ávila como poeta; Albanio Ramírez de la Trapera, en su obra La cruz (1612), incluyó la décima de Ávila “Capaz confieso el asunto”, dedicada a la monja Sebastiana de Sandi, y el soneto “Canta divino Albanio y la Cruz vea” al autor del libro.

El 12 de julio de 1613 recibió de su madre seiscientos reales en concepto de la legítima de su padre. Residía entonces en Madrid, donde obtuvo cierto renombre en los círculos poéticos: Miguel de Cervantes, en El viaje del Parnaso (1614), lo calificó como “secuaz de Apolo, a cuyo verso y pluma / Icíar puede envidiar, temer sincero”. Un año después volvió a citarlo Cervantes en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615), y destacó la comedia Las fullerías de amor, tal vez su primera obra dramática, situándolo en la escuela de Lope. De igual forma, Cristóbal Suárez de Figueroa lo mencionó como dramaturgo en Plaza universal de todas ciencias (1615).

En 1617, Gaspar de Ávila vendió la legítima a su hermano por el valor de cuatro mil reales, lo que hace suponer que tenía problemas económicos.

Siguió publicando asiduamente. Pedro de Herrera incluyó el soneto de Gaspar de Ávila “Opuesto yace aquí al injusto olvido” en Descripción de la capilla de Nuestra Señora del Sagrario que erigió en la Santa Iglesia de Toledo el cardenal don Bernardo de Sandoval (1617). Por esta época, compuso el manuscrito de su comedia Venga lo que viniere (1624) y terminó en Madrid el de El Venerable Bernardino de Obregón (1626).

Su producción literaria se adecuó a la estética de su tiempo, especialmente su teatro que, en líneas generales, sigue el esquema de la Comedia Nueva creada por Lope. Gaspar de Ávila cosechó elogios entre sus contemporáneos, que lo valoraron como dramaturgo y poeta. Así, Fernando de Vera y Mendoza incluyó su nombre en Panegírico de la poesía (1627) y el mismo Lope de Vega, en El laurel de Apolo (1630), le dedicó los siguientes versos:

Pudiera Gaspar de Ávila, si fuera  

embajador desde laurel al monte,

mejor que el que bajó de Flegetonte  

por Eurídice bella a la ribera,  

orar en verso y persuadir que diera  

este laurel a la dichosa tuya.

Juan Pérez de Montalbán, en Para todos (1633), dijo de él: “Gaspar de Ávila, ha puesto y pone en el teatro muchas comedias y todas de grande crédito para él y mucho provecho para los autores.” Todas las alabanzas evidencian que Gaspar de Ávila fue un personaje relevante en los ámbitos culturales de su tiempo. De ahí que fuera el encargado de recopilar los poemas contenidos en las Exequias reales (1634), que Felipe IV mandó hacer a los soldados fallecidos en la batalla de Lérida.

Los años que siguieron hasta su muerte, Gaspar de Ávila siguió publicando varios poemas: dos décimas: “Describes de Gibraltar” y “Para un Narciso de flores”, que aparecieron en la obra de Fernando Pérez Pericón, Descripción de Gibraltar (1636); un poema en Elogios panegíricos a la muerte de Lope de Vega (1636); la décima “Hoy Blancalana dichoso” que insertó Bernardino Blancalana en Historia de la Sagrada Imagen de Cristo (1638); otra décima, “El primer difunto has sido”, en la obra de Pedro Grande de Tena, Lágrimas panegíricas a la muerte del Dr. Juan Pérez de Montalbán (1639); y por último, el soneto “Murió Isabel y en ella murió España” en Pompa funeral en la muerte de doña Isabel de Borbón (1645), último rastro creador de Gaspar de Ávila.

Es probable que Gaspar de Ávila falleciera entre los años 1645 y 1648, pues la cita que hace Baltasar Gracián en Agudeza y arte de ingenio (1648), con un error en el nombre, induce a pensar que ese año Ávila ya no estaba vivo.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 9 DE JUNIO

©Juan Manzanares García

-1611. No teniendo los escudos del Convento de San Francisco, las armas de la ciudad, ordena el Cabildo que se hagan de mármol u otra piedra dura donde queden bien claras las armas de Cartagena.

-1612. Estando ausente Don Alonso González de Sepúlveda, encargado de llevar en las procesiones el Pendón Real, se nombra a su hermano Don Juan para que lo lleve en la procesión del Corpus que se celebrará dentro de pocos días.

-1616. Recibe noticias el Alcalde que el juez Majarrés de Heredia, no sólo viene a Cartagena, sino que le acompaña el Corregidor, poniéndose abiertamente en contra de los privilegios de la ciudad. Reúne el Alcalde a los regidores dándoles cuenta del odio que tiene el corregidor a Cartagena por tener esta ciudad más privilegios que Murcia, por lo que recomienda estar atentos por lo que pudiese suceder. Acuerdan los regidores que si, tanto el corregidor como el juez no aceptan los privilegios de la ciudad, se les prenda y se les tenga en la cárcel hasta que decida el rey sobre este litigio.

-1795. A causa de los muchos cadáveres que se echan en el Osario de la Catedral Antigua, es insoportable el olor nauseabundo que se nota en el templo, y el Alcaldeprohíbe terminantemente que se hagan allí más enterramientos. 

-1829. Fallece en Cartagena Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, nacido en esta ciudad y en su carrera llegó a ocupar altos cargos y grandes responsabilidades. Recordemos el heroísmo con que se condujo en la batalla de Trafalgar al mando del navío de tres puentes "Santísima Trinidad" donde quedó gravemente herido. Los ingleses, admirando tanto valor lo recogieron con respeto y curaron sus heridas. Cisneros, consejero de Estado Honorario, estaba en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, le de San Hermenegildo y la de Carlos III, fue condecorado con el Escudo de Filadelfia y la Flor de Lis francesa, dejando una memoria imperecedera.

-1855. Los duques de Montpensier visitan el Hospital de Caridad de Cartagena, dejando en el libro de visitas su admiración por el funcionamiento de este.

-1945. Se inaugura en donde actualmente se encuentra el mercado de las flores en la plaza Juan XXIII, el Museo Arqueológico Municipal.

-1952. Se bota la corbeta de propulsión a diésel "Descubierta" y el carguero "La Rioja" construidos en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán. 

-1980. Se crea el Museo y Centro Nacional de Investigaciones Submarinas, ubicado inicialmente en el dique y rompeolas de Navidad, teniendo en su interior muchos testimonios de nuestra historia marítima. 

-1982. Se crea, mediante Real Decreto, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

En los primeros borradores de sus Estatutos se establecía que su nombre oficial sería "REGIÓN MURCIANO-CARTHAGINENSE" pero al final desapareció quedándose con el nombre actual.

-1996. La festividad del "Corpus" por ser fecha movible en el calendario tiene difícil acoplo en las efemérides. Sin embargo, los californios recuperaron la tradición de pronunciar un pregón antes de que salga la procesión propiamente dicha.